El fin de la educación un éxito sin precedentes · Jueves 3 de abril del 2008 IV ENCUENTRO DE...

Preview:

Citation preview

Jueves 3 de abril del 2008Jueves 3 de abril del 2008

IV ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZAIV ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA

El fin de la educación... un éxito sin precedentes

Ponente: Richard LanderDirector del Área de Idiomas de ESICDirector del Área de Idiomas de ESIC

El fin de la educaciónEl fin de la educación

...un éxito sin precedentes...un éxito sin precedentes

El fin de la educación ....

N il P tNeil Postman

...un éxito ....

“ por primera vez en la historia de la humanidadhistoria de la humanidad

estamos educando para lo desconocido, para vivir en

una sociedad que no sabemos como será .”

¿Educación .... o escolarización?

“Para educar a un solo niño hacePara educar a un solo niño hace falta la tribu entera”

¿Educación .... o escolarización?

“Tendemos a confundir la educaciónTendemos a confundir la educación con formación o instrucción, lo que

nos lleva a considerar nuestranos lleva a considerar nuestra asignatura la más importante”

Papel del profesor y del alumno

Cazador - recolector

AgriculturaAgricultura

Revolución IndustrialRevolución Industrial

Era de la información

Espíritu

MenteC ó MenteCorazón

Cuerpo

E t b í idEstorbos en procesos muy rígidos

Espíritu

MenteC ó MenteCorazón

CuerpoPersona = objetoControlar y gestionarPalo y zanahoria

Siglo XIX / siglo XX

ObedienciaS i ió

Motivar con palo y zanahoriaSumisión

UniformidadMedir resultados numéricamenteHorarios

ERA INDUSTRIAL ERA DE LA INFORMACIÓNUS O C ÓAcatamiento, conformidad Iniciativa, diversidadComunicación unidireccional Trabajo en redComunicación unidireccional Trabajo en red

Conocimiento centralizado, i d fá il

Conocimiento distribuido através de múltiplesno siempre de fácil acceso través de múltiples medios, de fácil acceso

Diferencias entre la era industrial y la era de la información. Fuente principal: REIGELUTH, C.(1999). Instructional-Design Theories and Models: A new Paradigm of Instructional Theory. g f y

ERA INDUSTRIAL ERA DE LA INFORMACIÓNEstandarización Personalización

O i ió b áti Organización basada enOrganización burocrática Organización basada en equipos

C t l t li d Autonomía con Control centralizado responsabilidadRelaciones competitivas Relaciones cooperativasp pToma de decisiones

autocráticaToma de decisiones

compartida

Diferencias entre la era industrial y la era de la información. Fuente principal: REIGELUTH, C.(1999). Instructional-Design Theories and Models: A new Paradigm of Instructional Theory. g f y

Reducir la insistencia en valores de :

ACTITUD PASIVA

valores de :

Premiar los valores i d

PARTICIPACIÓN ACTIVA

SumisiónObediencia

asociados con :

PARTICIPACIÓN ACTIVAPreguntasRiesgo

Orden rígidoJerarquía Riesgo

Crítica constructivaH t id d

qUniformidad

HeterogeneidadImaginaciónIntuiciónCreatividadColaboración

Significado

Espíritu

MenteC ó AprendizajeRelaciones MenteCorazón AprendizajeRelacionesde calidad

Cuerpo

Supervivencia

Servir con principios que comparto

Espíritu

MenteC ó Utiliza miTrátame MenteCorazón Utiliza mi creatividad

Trátame con respeto y

Cuerpo

p yamabilidad

Sueldo digno y justo

Aprendemos

El 10% de lo que leemosEl 20% de lo que escuchamos

El 30% de lo que vemosqEl 50% de lo que vemos y escuchamos

El 70% de lo que decimosEl 70% de lo que decimosEl 90% de lo que decimos y hacemos

“Las personas aprendemos …

…no porque se nos transmita información, sino t i t i ió l dporque construimos nuestra visión personal de

la información”

Rita Levi-MontalciniPremio Nobel de Medicina

Visión global, relación yVisión global, relación y relevancia

Mentalidad de formaciónMentalidad de formación que premia

el “saber cómo”

sobre

la transmisión de criterios de valor

é h t id

criterios de valor

qué hacer con nuestras vidas

“Vivir no es ni más ni menos que hacer una cosa en lugar de otra...

... vivir una vida que es algo que está por encima de la tragedia

sin sentido o la desgracia interior”interior

O t G tOrtega y Gasset

Los fines de la educación

“No comunicamos tanto con lo que“No comunicamos tanto con lo que decimos,

sino con lo que sentimos acerca de lo quesino con lo que sentimos acerca de lo que decimos”

Juan Luis Urcola

Quien no puede contemplar el mundo con asombro es que tiene los ojos cerradostiene los ojos cerrados.

Neil PostmanNeil Postman

¿Transmitir “la verdad”¿Transmitir “la verdad”.....

.....o animar a cuestionar?

Libros de textoLibros de texto

Neil PostmanNeil Postman

¿La verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?más que la verdad?

FINFIN

¿ ...de la educación...?¿ de a educac ó

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Desarrollar habilidades y capacidades1 Desarrollar habilidades y capacidades

Iniciativa Creatividad

1

AutonomíaColaboraciónI i ió

Capacidad de aprenderCuriosidad

Imaginación

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Enseñar con el objetivo de:2 Enseñar con el objetivo de:

•formar la persona completa.

2

p p•ayudar al alumno a convertirse en una persona diferente.

d l b é ti d•ayudarle a conocerse para saber en qué tipo de persona se quiere convertir.

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Enseñar con el objetivo de:2 Enseñar con el objetivo de:

•darle control sobre su vida

2

•reducir las ataduras de la dependencia

¿Qué podemos hacer?¿Q p

La diversidad3 La diversidad

•Aprovechar la diversidad como oportunidad.

3

p p•Reducir el miedo a lo desconocido

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Reflexionar y hacer reflexionar sobre4 Reflexionar y hacer reflexionar sobre4

•Por qué y para qué.q y p q•Evaluación.•Dar una visión global de nuestro desarrollo .

f f•Fuentes de información fuera del aula.

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Resolver dicotomías5

•Acción y reflexión•Lo material y espiritual

5

•Razón y sentimientos•Seriedad y lo lúdicoSociali ación (ed cación) dif sión de•Socialización (educación) y difusión de

conocimientos

Reducir la insistencia en valores de :

ACTITUD PASIVA

valores de :

Premiar los valores i d

PARTICIPACIÓN ACTIVA

SumisiónObediencia

asociados con :

PARTICIPACIÓN ACTIVAPreguntasRiesgo

Orden rígidoJerarquía Riesgo

Crítica constructivaH t id d

qUniformidad

HeterogeneidadImaginaciónIntuiciónCreatividad

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Resolver dicotomías5 Resolver dicotomías5

La escuela tiene que enseñar a los jóvenes a t l d ( laceptar el mundo como es (normas, reglas,

restricciones, y hasta los prejuicios, de la sociedad)sociedad).

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Resolver dicotomías5 Resolver dicotomías5

La escuela tiene que enseñar a los jóvenes a íti d f i d di tser críticos, a pensar de forma independiente,

a tener fuerzas y habilidades para cambiar las cosas que no están biencosas que no están bien.

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Recordar que6 Recordar que6

“Para educar a un solo niño hacePara educar a un solo niño hace falta la tribu entera”

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Recordar que7 Recordar que7

A los niños les gusta aprenderA los niños les gusta aprender, progresar y ser creativos

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Recuperar la ilusión y la alegría de8 Recuperar la ilusión y la alegría de educar y de ver aprender

8

¿Qué podemos hacer?¿Q p

Tener siempre presente que9 Tener siempre presente que ....9

La mente no es un vaso por llenar, sino ...

...un fuego por encender

El fin de la educación...un éxito sin precedentes

Richard Lander