EL GRAN RETO DE EVITAR LOS IMPAGADOS - CONAIF · 2008-12-04 · EL GRAN RETO DE EVITAR LOS...

Preview:

Citation preview

EL GRAN RETO DE EVITARLOS IMPAGADOS

Carlos García Rioja

Asociación Española para la Prevención

de Impagos y Morosos (AEPIM)

IntroducciónAnálisis y situación actual:ante una nueva crisisClaves para afrontar la morosidadHerramientas para prevenir las deudas: medeben.es y otros servicios de informaciónMedidas para la eficaz recuperaciónde los impagados

1. INTRODUCCIÓN.LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA

LA PREVENCIÓN DE IMPAGOS Y MOROSOS

1. INTRODUCCIÓN. LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLAPARA LA PREVENCIÓN DE IMPAGOS Y MOROSOS

Emprender acciones en demanda de medidas y políticas realmente eficaces contra la morosidad.

Poner todos los medios posibles a disposición de los asociados, tanto para evitar la morosidad, como para solucionar las cuestiones de impago que ya hayan podido producirse.

2. ANÁLISIS Y SITUACIÓN ACTUAL:

ANTE UNA NUEVA CRISIS

2.1. LAS ESTADÍSTICAS SOBRE IMPAGADOS,

EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

Aumento constante de las estadísticas oficiales de efectos impagados.

Sólo en el último mes publicado (agosto) sumaron 1441 millones de euros.

Canarias, Andalucía, Extremadura y Murcia son las comunidades con índices más elevados.

Navarra, País Vasco, Aragón, Asturias y Galicia, a la cola.

2.1. LAS ESTADÍSTICAS SOBRE IMPAGADOS,

EN MÁXIMOS HISTÓRICOS

2.2. LA COMPARATIVA EUROPEA:UNA BUENA NOTICIA

España, uno de los índices más bajos de la Eurozona (0,8%).

Muy lejos de países como Italia (5,3 %), Alemania (4 %) o Francia (3,2 %) o de la media (2 %).

Lejos también de la tasa del 8 % alcanzada en plena crisis anterior.

EMPRESASY DE LA DISOLUCIÓN DE

SOCIEDADES

Disminución de creaciones de entre un 25% y un 37% en los últimos tres meses, respecto a 2007.

Disminuyen igualmente las disoluciones, entre un 28 y un 52%, en el último trimestre, respecto al mismo periodo del año anterior.

2.4. LOS CONCURSOS DEACREEDORES SE MULTIPLICAN

En todo 2007 se presentaron 976. Sólo en el primer semestre de 2008 se han contabilizado 1056.

Los sectores más castigados: la construcción, el inmobiliario y los servicios empresariales.

Sólo en el primero de ellos, las deudas que dependen de estos procesos suman 6.000 millones de euros.

2.4. LOS CONCURSOS DEACREEDORES SE MULTIPLICAN

Los procesos concursales han aumentado un 172% en el último trimestre tras hacerlo un 78,6 % en el anterior.

Incidencia mayoritaria en las pymes cuyo volumen de negocio no supera los dos millones de euros.

Cataluña, Valencia y Andalucía, las comunidades con mayor número de concursos presentados y Extremadura, Murcia, Cantabria, La Rioja y Castilla-La Mancha las que menos.

2.5. SUBE LA MOROSIDAD ENTRE LOS PARTICULARES Y LOS

INMIGRANTES

Dos millones y medio de particulares en los registros de morosos.

El 20% son inmigrantes.

Sus deudas suman 10.658 millones de euros.

2.6. LA TRADICIÓN ESPAÑOLADE LA INTENCIONALIDAD

La media europea de retraso intencional era del 35 % y sólo el 21 % de los impagos tenían como causa real verdaderas dificultades financieras del deudor.

En España: 62%. En Suecia: 21%.

Una realidad cambiante: la intencionalidad se transforma en obligatoriedad.

3. CLAVES PARAAFRONTARLA MOROSIDAD

3. CLAVES PARAAFRONTAR LA MOROSIDAD

Documentar las transacciones, de principio a fin.

Reserva de dominio: el instalador conserva la propiedad del bien o servicio pudiendo retener los correspondientes certificados.

Correcta identificación de la persona que suscribe le contrato, firma los albaranes...

3. CLAVES PARAAFRONTAR LA MOROSIDAD

Fijar normas y condiciones claras de pago.

Igualmente, la fecha a partir de la cual se computa el plazo y la forma de abono u otras cuestiones importantes.

3. CLAVES PARAAFRONTAR LA MOROSIDAD

No correr riesgos innecesarios, obteniendo información previa y referencias del cliente.

Determinar límites de riesgo, en función de tipologías de clientes: facturación, beneficios, plantilla, antigüedad de la sociedad, actividad.

Evitar fijar objetivos de facturación ambiciosos: una venta no ha sido realizada hasta que ha sido cobrada.

3. CLAVES PARAAFRONTAR LA MOROSIDAD

Control exhaustivo de los impagados, estando a cargo de una persona concreta.

Si transcurrido un plazo prudencial, no se ha obtenido la recuperación, lo más sensato y eficaz es encargar ésta a profesionales de este sector.

Cuanto más se retrasan las gestiones de cobro, más se reduce la posibilidad de recuperar la deuda.

3. CLAVES PARAAFRONTAR LA MOROSIDAD

En el caso de renegociar una deuda arrastrada durante un tiempo, rechazar la emisión de letras de cambio, aunque éstas sean aceptadas, optando por la firma ante notario de un reconocimiento de deuda.

Ésta posibilita, llegado el caso, la reclamación de todo el principal en el supuesto de producirse un primer impago, así como la ejecución de la reclamación sin necesidad de juicio previo.

4. HERRAMIENTAS PARA PREVENIR

LAS DEUDAS: MEDEBEN.ESY OTROS SERVICIOS DE

INFORMACIÓN

4. HERRAMIENTAS PARA PREVENIRLAS DEUDAS: MEDEBEN.ES

Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Un arma de altísima eficacia y pese a su, en ocasiones, quizá elevado coste, de gran rentabilidad.

Cumpliendo estrictamente la Ley de Protección de Datos.

La Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) y sus ficheros.

4.1. LOS SERVICIOS CONVENCIONALES DE INFORMACIÓN

SOBRE MOROSIDAD

Información empresarial:AXESOR (www.axesor.es) y E-INFORMA (www.einforma.com) ofrecen un amplio abanico de informes, cuyo importe se incrementa en función de la complejidad de los datos que se requieran.

Información particular:Salvo en raras y escasas ocasiones, SABERLOTODO (www.saberlotodo.com) e INFOSOLVENCIA (http://213.201.76.233/) facilitan el domicilio actual de la persona que nos interese.

4.1. LOS SERVICIOS CONVENCIONALES DE INFORMACIÓN

SOBRE MOROSIDAD

Los Registros de la Propiedad y Mercantiles, pueden resultar sumamente útiles para conocer las propiedades de cualquier persona, ya sea física o jurídica.

Los motores tradicionales de búsqueda como QDQ (www.qdq.com), Google (www.google.es) y, en menor medida, las Páginas Blancas y Amarillas (http://blancas.paginasamarillas.es/), también pueden aportarnos valiosa información.

4.2. MEDEBEN COMO REVULSIVO ENLA INFORMACIÓN SOBRE IMPAGADOS

EN ESPAÑA

Puesta en marcha durante el pasado mes de agosto, se acerca ya a los cinco mil usuarios registrados en tan sólo tres meses escasos de andadura.

Un registro dirigido a las pymes y autónomos donde comunicar sus incidencias sobre morosidad, reservados hasta la fecha a las grandes multinacionales y a las entidades bancarias.

4.2. MEDEBEN COMO REVULSIVO ENLA INFORMACIÓN SOBRE IMPAGADOS

EN ESPAÑA

MEDEBEN incluye sólo a empresas y profesionales, ofreciendo datos básicos (nombre y CIF, cuantía de la deuda y fecha de la misma) sobre el impago, omitiendo asimismo el nombre del acreedor, para de esta forma ofrecer una prestación ágil y eficaz que permita la toma de decisiones en las operaciones a crédito.

El servicio de alertas crediticias, ofrece a los usuarios de MEDEBEN (www.medeben.es) información inmediata, a través de su correo electrónico, de sus clientes a crédito si éstos incumplen sus obligaciones dinerarias.

5. MEDIDAS PARA LA EFICAZ RECUPERACIÓN DE LOS

IMPAGADOS

5. MEDIDAS PARA LA EFICAZRECUPERACIÓN DE LOS IMPAGADOS

Resulta totalmente recomendable la externalización de cobros cuando las gestiones realizadas por la propia empresa han resultado infructuosas.

Sólo un 8% de las deudas existentes es confiado a empresas de recuperación de impagados.

Previamente debería ser el acreedor quien iniciase la gestión de sus deudas.

5. MEDIDAS PARA LA EFICAZRECUPERACIÓN DE LOS IMPAGADOS

5.1. LA EXTERNALIZACIÓNDE LA GESTIÓN DE COBROS

Acudir a aquellas que nos ofrezcan mayores garantías, seriedad y transparencia ya que –amparadas en una falta de regulación del sector– son muchas las que solicitan honorarios por anticipado, cuotas o porcentajes desorbitados.

Se puede asegurar la fiabilidad de aquellas que optan por la recuperación extrajudicial o judicial (www.tuscobros.com) sobre otras –de sobra conocidas por todos por sus pintorescos métodos– que no respetan la integridad, la intimidad y el honor de la persona.

5.2. EL PROCESO MONITORIO COMO ALIADO

PARA LA RECUPERACIÓN DE IMPAGADOS

En España alcanza ya el 27%, con un índice de resolución de los mismos que supone el 43 % del total presentado ya que únicamente se oponen al mismo un 16% de los contrarios, finalizando con el pago de la deuda en un 45 % de los casos.

El inicio del proceso monitorio se basa principalmente en la existencia acreditada de una deuda que debe ser inferior a 30.000 € y no superar los 15 años de antigüedad pues, de hacerlo, estaría prescrita.

5.2. EL PROCESO MONITORIO COMO ALIADO

PARA LA RECUPERACIÓN DE IMPAGADOS

Se prevé un amplio abanico de posibilidades para la acreditación de la deuda, a través de documentos firmados, facturas, albaranes o comunicaciones…

Una vez admitida a trámite, el Juez suele requerir al demandado para que comparezca a fin de abonar la cantidad adeuda en un plazo de veinte días o, por el contario, aporte escrito de oposición en el que exponga claramente los motivos por los que entiende que no procede el pago de la cantidad reclamada.

5.2. EL PROCESO MONITORIO COMO ALIADO

PARA LA RECUPERACIÓN DE IMPAGADOS

De no comparecer en ninguna forma, el Juzgado despachará ejecución pudiendo iniciarse, por tanto, un proceso de embargo de bienes del deudor.

En el supuesto de oposición del deudor, justificada en forma a través de abogado y procurador, la reclamación puede derivar en juicio verbal (para aquellas deudas que sean inferiores a 3.000 €) para el cual el Juez fijará de forma inmediata día y hora de celebración.

5.2. EL PROCESO MONITORIO COMO ALIADO

PARA LA RECUPERACIÓN DE IMPAGADOS

De ser superior a esa cantidad, el proceso se convertiráen un juicio ordinario donde el Juez dará al demandante el plazo de un mes para la formalización de la interposición de la demanda que, de no cumplirse, puede repercutir en una condena en costas junto al sobreseimiento de las actuaciones.

5.3. VENTAJAS DEL JUICIO CAMBIARIO EN DETERMINADAS SITUACIONES

Para aquellas reclamaciones superiores a 30.000 € y basadas en letras, cheques o pagarés es recomendable desistir del juicio ordinario en favor del cambiario siempre que no hayan transcurrido más de tres años del vencimiento de la letra o del pagaré o seis meses desde que finaliza el plazo de presentación del cheque.

5.4. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES EN LAS DEUDAS

GENERADAS POR LAS SOCIEDADES

Siguiendo los criterios establecidos por la jurisprudencia, existe la posibilidad de hacer responder al administrador por la insolvencia o falta de liquidación de la sociedad que administra.

En los últimos años, los tribunales españoles han sido conscientes de estas situaciones que causan un grave perjuicio a los comerciantes de buena fe y han dictado sentencias que permiten romper el “velo societario” que protege a los administradores, condenándoles a responder con sus bienes.

5.5. LA LEY 3/2004, LA LEY ANTIMOROSIDAD

La Directiva 2000/35/CE tenía, entre sus objetivos fomentar una mayor transparencia en la determinación de los plazos de pago, evitando que el deudor obtenga una liquidez adicional y erradicando las actuales ventajas de la morosidad.

El ámbito de aplicación de la nueva Ley 3/2004 es manifiestamente similar al que implicaba esta Directiva, alcanzando las operaciones comerciales entre empresas y entre empresas y la Administración, excluyendo del mismo modo a las operaciones en las que intervienen consumidores.

5.5. LA LEY 3/2004, LA LEY ANTIMOROSIDAD

La legislación española antimorosidad determina que, a falta de acuerdo entre las partes, el plazo de pago será de treinta días, siempre a contar a partir de la prestación de los servicios o entrega de los bienes.

Igualmente, prevé el devengo de intereses automáticamente por el mero incumplimiento del pago en el plazo pactado.

Cuando el deudor incurra en mora tendrá derecho a reclamar una indemnización al deudor por todos los costes de cobro debidamente acreditados.

5.6. LA DEVOLUCIÓN DEL IVAEN LAS FACTURAS IMPAGADAS

Se exige, entre otros requisitos, instar la oportuna demanda de reclamación de cantidad por el importe adeudado correspondiente a las facturas impagadas, y asimismo que se produzca el transcurso de dos años desde la generación de la deuda.

Se concluye que, en todos los casos de impago, interesará siempre presentar demanda judicial, y ello con perspectivas a adquirir en el futuro, el derecho a solicitar de la Administración, el IVA legalmente recuperable.

6. CONCLUSIONES

6. CONCLUSIONES

El gran reto de evitar los impagados no es una mera cuestión de suerte.

En muchas ocasiones, es posible impedir las operaciones fallidas.

Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, sino la única manera (Albert Einstein).

Recommended