El lenguaje visual (2013)

Preview:

DESCRIPTION

El Lenguaje Visual

Citation preview

Lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos.

Objetivo: transmisión de mensajes a través de las imágenes y signos gráficos.

Carácter universal: su código es directo y de fácil interpretación.

Intencional: si es emitido por el hombre, o casual si está fuera de su control

¿Intencional o Casual ?

I n t e n c i o n a l

¿Intencional o Casual ?

C a s u a l

Objetivo

Artístico

Publicitario

Transmite una información que solo puede tener una interpretación.

Ejemplo: Lenguaje

Técnico y Científico.

Función estética.

Interacción con la poesía.

Ejemplo: Bellas artes (pintura,

escultura, etc.)

Fotografía.

Expresión corporal.

etc.

La piedad, de Miguel Ángel

Objetivo:

Informar

Convencer

Vender

A veces forma parte del Lenguaje Visual

artístico, ya que, utiliza la pintura y

la fotografía para alcanzar su

único fin publicitario.

“La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar. Pero esto es cierto también en otro sentido. La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos ese mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él.“

Es un crítico de arte, pintor y escritor. Entre sus obras más conocidas está el ensayo de introducción a la crítica de arte, Modos de ver, el cual es un texto de referencia básica para la historia del arte.

o Profesora e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid (facultad de Bellas artes)

o Busca metodologías innovadoras para la educación

(en concreto: la artística)

Tamaño

Forma

Color

Iluminación

Textura

Criterios de selección:

Impacto psicológico

Efecto de notoriedad

La comodidad de manejo o de ubicación

Límite exterior del material visual

T i p o s d e f o r ma s

Orgánicas o naturales

- Habituales en el mundonatural.

- Tienden a ser irregulares

y ondulantes.

La chimenea de Gaudí

Antoni Gaudí

- Arquitecto español.

- Con un sentido innato de la geometría y el volumen.

T i p o s d e

f o r ma s

Artificiales

- De tipo geométrico.

- En su mayoría creados por el hombre.

- Suelen ser regulares y rectos.

El constructor de imágenes puede trabajar desde 3 niveles:

Selección de la forma del…

1) Producto visual como objeto

(Límites físicos) Horizontal o Vertical. El autor se basa en:

Adaptación al soporte

Sentido de lectura

Contenido simbólico

Ej: TV, horizontal. Diferentes formatos

2) Contenido del producto visual

Características de los objetos, sus límites.

3) Espacio que alberga el producto visual

Ej: Diseño de un espacio comercial.

Herramienta visual cargada de información visual

Clasificación 2 t i p o s :

o Colores pigmentos: se trabaja el color como materia. Se pueden

tocar. Ej: un pintor con un cuadro…

(Cian+ amarillo + magenta)= negro

o Colores luz: intangibles. Ej: tv (Rojo, verde y azul)

Características

o Luminosidad (cantidad de luz)

o Hay colores oscuros y luminosos Azul marino – Azul cielo

o Azul marino Policías.

o Azul cielo infantil.

------E s f u e r z o V i s u a l -------

A l t e r a mo s e l me n s a j e -------

Imaginar un Policía N a c i o n a l d e a z u l c i e l o

Recién n a c i d o d e a z u l m a r i n o

o Saturación y desaturación (relación al gris) a + saturación + pureza y + cercano al gris

o Temperatura (sensaciones corporales) (Cálidos/fríos)

Criterios de selección

o Contenido simbólico (significado que se le da a los colores)

Verde= esperanza / Blanco= pureza / Rojo= poder , etc.

o Calendario comercial (según la temporada)

Colores vivos= verano / Colores oscuros= invierno, etc.

o Contraste visual (rótulos fácilmente identificables)

o Identificación de la marca ¿Porqué el presidente de los EEUU va

siempre vestido de rojo, blanco y azul?

Para vender a su público la marca para la que trabaja: su país

o Identificación con el público-objetivo

Dependiendo para la franja de población a la que se dirige un producto

visual, resultará más adecuado un color u otro.

S i g n i f i c a d o s

Tipo de iluminación que elige el autor para el contenido intrínseco del propio objeto.

Tipo de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior.

Criterios de selección

Tipo de fuente (natural o artificial)

Cantidad (claves altas o claves bajas)

Temperatura (caliente o fría)

Orientación (a favor de la lectura, a contra lectura, picado o contrapicado)

Tipos de sistema de representación

Textura real (bidimensional)

Textura simulada o visual

Textura ficticia

T i p o s d e t e x t u r a s

Material de soporte

Material que se aplica sobre el soporte

Composición Retórica Visual

Composición

C o n c e p t o : Ordenación de los objetos o herramientas

del lenguaje visual en el espacio que abarca los límites del soporte.Recursos para crear una

composición

r e p o s a d a

Constantes

Simétricos

Rectos

Centrípetos

Completos

Centrados

Recursos para crear una

composición dinámica

Inconstantes

Asimétricos

Oblicuos

Centrífugos

Incompletos

Descentrados

Composición dinámica conseguida a través de elementos

inconstantes

Composición reposada conseguida a través de elementos

constantes

Composición reposada conseguida a través de elementos

simétricos

Composición dinámica conseguida a través de elementos

asimétricos

Composición reposada conseguida a través de elementos

rectos

Composición dinámica conseguida a través de elementos

oblicuos

Composición reposada conseguida a través de una espiral

centrífuga

Composición dinámica conseguida a través de una espiral

centrípeta

Composición reposada conseguida a través de un

elemento completo

Composición dinámica conseguida a través de un

elemento incompleto

Composición reposada conseguida a través de un

elemento centrado

Composición dinámica conseguida a través de un elemento descentrado

Retórica visual

Concepto Retórica: Se emplea para transmitir un sentido

distinto del que propiamente le corresponde a un concepto, existiendoentre el sentido distinto y el propio alguna conexión, correspondencia osemejanza.

1964, Barthes (filósofo, escritor, ensayista y seminólogo francés)

Juegos retóricosLenguaje visual en la publicidad

Lenguaje escrito

Retórica visual

Concepto Retórica v i s u a l : Sistema de organización del

lenguaje visual en el que el sentido figurado de los elementos representados organizael contenido del mensaje.

Figuras básicas más e mp l e a d a s :

- Supresión

elipsis

- Comparación

Oposición, paralelismo y gradación

- Sustitución

Metáfora, alegoría y la metonimia.

Calambur, juego visual o trampantojo y la prosopopeya o personificación.

- Adjunción

Repetición o anáfora.

Epanadiplosis

Hipérbole o exageración.

Préstamo

Debemos tener en cuenta:- Esta clasificación parte del lenguaje escrito, no es originario lenguaje

visual. Por lo que no son tan claras de diferenciar.- Una imagen puede tener varias figuras retóricas a la vez.

Metáfora, alegoría y me t o n i mi a –Sustitución-

- Metáfora Se sustituye algún elemento de laimágen por otro.

- Alegoría Varias metáforas a la vez.

- Metonímia Aparece cuando la sustitución se realiza según un criterio de contigüidad, la relación entre el significante y el significado es física en algún punto.

C a l a mb u r y p r o s o p o p e y a –Sustitución-

- Calambur, juego visual o trampantojoConsiste en un engaño visual explícito.

- Prosopopeya o personificación Figura retórica más utilizada en representaciones visuales comerciales. Consiste en otorgar objetos o animales en valores animados o humanos.

Oposición, paralelismo y gradación –Comparación-

- Oposición y paralelismo El juego retórico ocurre al poner en relación dos componentes de la misma representación.

Oposición cuando los elementos se oponen.Paralelismo cuando los elementos se asemejan.

- GradaciónModalidad del paralelismo, se introduce el concepto de escala.

Repetición o anáfora –Adjunción-

El autor de forma intencionada, repite alguno de los elementos de la imágen

E p a n a d i p l o s i s

–Adjunción-El principio y el final de una misma secuencia se representa en la misma escena. Se utiliza sobre todo en imágenes de movimiento.

Hipérbole o exageración –Adjunción -

El autor exagera de forma explícita algún elemento de la imagen.

Préstamo –Adjunción -

El autor recurre a otra imagen, al estilode otro autor o a un tema que no es el de lapropia representación para argumentar sudiscurso.

Habitual en campañas publicitarias y decine.

(Marcel Duchamp)

E l i p s i s –

Supresión -Eliminación explícita de algún elemento de la representación visual, cuya ausencia transforma el significado de la imágen.

Edad: De 3 a 6

Materiales: Papel o cartulina, lápices o ceras de colores y dibujos.

Objetivo general: Percibir la imagen principal a través de la diferenciación de los colores.

Objetivos específicos

Diferenciar los diferentes símbolos o números y los diferentes colores.

Colorear cada símbolo o número con su color relacionado.

Diferenciar la imagen principal del resto de figuras.

Colorear cada figura de manera apropiada.

Averiguar cuál es el significado de la imagen principal.

Desarrollar la creatividad e imaginación intentado averiguar la imagen.

Justificación: Esta actividad la realizamos con el fin de que el niño/asea capaz de percibir y emitir lo que cree que es la imagen. De estamanera desarrolla su creatividad e imaginación a través de lasherramientas del lenguaje visual, color, forma y tamaño.

Metodología: Se trata de una actividad individual la cual se lepresentará al niño/a el dibujo y se le explicará que existe una imagen ofigura oculta y los pasos que tendrá que seguir para averiguarla.

En primer lugar se le presentará los diferentes símbolos onúmeros que componen la imagen comprobando que conoce cada uno deellos, y se le explicará que cada símbolo o número está relacionado con uncolor el cual tendrá que colorear correspondientemente.

Una vez vaya coloreando todos los símbolos o números con cadacolor, podrá ir averiguando que imagen es la que ocultaba el dibujo. Alacabar, le preguntaremos qué es, y que cree que significa.

Evaluación: Realizaremos una observación directa y sistemática de la actividad, plasmándola en esta lista de control.

Fran 6 años Adriana 5 años

1º Niño con pelo 1º Payaso2º Rana 2º Cepillo de dientes3º Cepillo de dientes 3º Una muela4º Un diente

Edad: 5 años

Materiales: Cartulinas con imágenes de señales de tráfico, folios, lápices y ceras de colores.

Objetivo General: Comprender que a través de una imagen se transmite un mensaje.

Objetivos específicos:

Conocer el significado de algunas señales de tráfico.

Fomentar la imaginación.

Desarrollar la creatividad.

Justificación: Hemos planteado esta actividad para que los niños/as sefamiliaricen con otro tipo de lenguaje, el visual. Los niños repasarán el significadode algunas señales de tráfico sencillas explicándoles que una imagen puedetransmitir un mensaje, para finalizar la actividad los niños/as tendrán laoportunidad de usar su imaginación para crear sus propias señales y comprobar sisus compañeros entienden el mensaje que ellos querían transmitir.

Metodología: Primero enseñaremos a los niños/as varias señales de tráfico

preguntándoles si conocen su significado, explicándoles que una imagen puede

tener un mensaje. Después realizaremos un pequeño circuito en pequeños

grupos en el que los niños deberán imitar “ser coches” y cumplir las señales de

tráfico que hemos colocado por la clase. Para finalizar pediremos a los niños que

dibujen una señal inventada por ellos (de tráfico o no) y al mostrarla a sus

compañeros ellos tendrán que adivinar el significado de la señal.

Evaluación: Realizaremos una observación directa y sistemática de la actividad

plasmándola en esta lista de control:

LISTA DE CONTROL INDIVIDUAL SI NO OBSERVACIONES

Conoce el significado de las señales de tráfico utilizadas en la actividad.

Escucha con atención a la maestra.

Está motivado durante la realización de la actividad.

Participa activamente en la actividad.

Ha entendido que las imágenes tienen un mensaje.

Ha creado una señal original.

Respeta los trabajos elaborados por sus compañeros.