El mapa de_ideas

Preview:

Citation preview

EL MAPA DE IDEAS

Creación y desarrollo

Para un mapa de ideas veamos el siguiente esquema

Toda combinación se realiza a través de dos fases fundamentales: Una en la que se producen las ideas y otra en la que se produce el texto.

1.- RECOGER INFORMACIÓN.- Recopilar material, ideas, hechos, observaciones. Puede provenir de diversas fuentes: Expertos, analistas, funcionarios, observadores, testigos y documentos.

Es importante tener una idea precisa de lo que se busca antes de empezar a escribir, sino nos dispersamos. Ejemplo: La crisis en Venezuela, los líos en el Congreso.

Al principio es importante trabajar con papel y lápiz, así registramos nuestros pensamientos.

2.- ORGANIZAR INFORMACIÓN.- Empezamos a categorizar, se reagrupan los elementos escogidos en subconjuntos, de tal forma que tengan algo en común.

Ejemplo: Causas del tráfico en Lima, consecuencias, soluciones.

Para organizar las ideas, observaciones y hechos es importante construir un mapa. En un segundo nivel tenemos las consecuencias.

El mapa es un instrumento de aprendizaje rápido, quien lo utiliza entiende y recuerda más fácilmente artículos, libros, lecciones.

ESBOZO.- Una vez recogido el material y decidida la tesis o el punto de vista a sustentar, empezamos el esbozo constituido por la lista de elementos organizados jerárquicamente.

EJEMPLO

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.- Intenso tráfico en Lima. Desorganización en las grandes ciudades. La gente se pelea, se pone nerviosa por los ruidos, etc.

PROYECCIONES.- Se pueden y deben tomar serias medidas. Castigar a los choferes con multas fuertes.

CUERPO.- Desarrollo de la idea, conclusiones. CONCLUSIÓN.- Después de las causas y

consecuencias se plantean soluciones.