El Nivel de Amputación

Preview:

DESCRIPTION

Niveles de amputacion

Citation preview

TIPOS DE AMPUTACIÓN

El nivel de amputación es la altura a la que se amputa la parte del cuerpo afectada, es determinante para elegir la prótesis adecuada. El nivel de amputación lo determina el médico antes de la operación y depende del motivo de la amputación. Amputaciones de la extremidad superior: en las amputaciones de la extremidad superior por encima de la mano, debe conservarse la mayor parte posible de miembro que sea compatible con el buen juicio clínico y con la naturaleza del trastorno que exige la amputación. La mano es de manera incuestionable el segmento más importante de la extremidad superior.

Las amputaciones del miembro superior en sentido distal – proximal.

Amputación de los dedos: la retención de un dedo anestésico o parte del mismo en las mismas condiciones, frio y tieso, no sirve de nada al paciente. En general, el nivel de amputación viene determinado por el nivel de la lesión.

Amputación de la muñeca o Amputacion transcarpianao Desarticulacion muñeca

Estos dos tipos de amputación son preferibles a la amputación a través del antebrazo, porque, debido a que no se modifica la articulación radiocubital, se conserva la pronación y la supinación.

Amputaciones del antebrazo: en las amputaciones a éste nivel, es deseable conservar la mayor longitud de extremidad posible.

o Tercio superior del radioo Tercio medio del radioo Tercio inferior del radio

Desarticulación del codo: está articulación es un nivel excelente de amputación porque el encaje de la prótesis puede agarrarse con fuerza a los cóndilos humerales.

Amputaciones del brazo: este tipo de amputación se define como aquella realizada a cualquier nivel deseado entre la región supracondílea del húmero y el nivel del pliegue axilar.

o Tercio superior del humeroo Tercio medio del humeroo Tercio inferior del humero

Amputaciones del hombro: puede ser la amputación inter-escapulotorácica ó amputación de Littewood o cuarterectomia, y la desarticulación del hombro.

Amputaciones de la extremidad inferior: estas se consideran las amputaciones más importantes debido a que su incidencia es del 85% de todas las amputaciones realizadas. La extremidad inferior

desempeña múltiples funciones dentro de las cuales tres son las más importantes: brindar soporte al resto del cuerpo a lo que se le ha llamado función de apoyo en carga, proporciona un control de la fuerza de gravedad y permite la bipedestación y la deambulacion o locomoción

Amputaciones del miembro inferior en sentido distal-proximal:

Amputación de pie: En la zona del pie existen más de doce niveles de amputación. Entre ellos, están la amputación de los dedos del pie, la amputación en la zona intermedia del pie y la amputación del tarso.

Amputación por debajo de la rodilla (amputación transtibial): la amputación en la zona de la pierna, se cortan los huesos de la tibia y el peroné.

Desarticulación de rodilla: se corta la articulación de la rodilla y, con ello, la parte inferior de la pierna. El muslo permanece intacto.

Amputación por encima de la rodilla (amputación transfemoral):S e refiere a la amputación que ocurre en el muslo a través del hueso femoral (fémur). Amputacion a nivel de tercio superior de muslo:Realizada por debajo del trocánter mayor,deja una optima zona para el soporte peso,la tuberosidad isquiática y el surco glúteo.

Desarticulación de cadera: Se extirpa el miembro a través de la articulación de la cadera.

Hemipelvectomia: Corresponde a la opeacion mas dratica en la cual no solo se extirpa todo el mimebro inferior,sino también el iliao,el isquion y el pubis del lado afectado.Es difícil la adaptaion de una protesis ,ya que los únicos untos oseos sobre los cuales puede apoyarse el peso.

A continuación se muestran la Clasificación Anatómica de Oxford y la Clasificación Topográfica de Schwartz, utilizadas para la clasificación de los pacientes con amputación.

Bibliografía

http://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/GUIA-AMPUTADOS.pdf

http://www.ottobock.com/cps/rde/xchg/ob_com_es/hs.xsl/23289.html

Recommended