EL PRIMER CELO DESPUES DE UN DESTETE EN EL GANADO … · 2009-08-05 · rante la gestación y la...

Preview:

Citation preview

Nave de vacías y gestan tes, don-de se alojan las madres, inmedia-tamente después del destete. Ata-das mediante collar, en jaula corta.

EL PRIMER CELO DESPUESDE UN DESTETE

EN EL GANADO PORCINOSe presentan a continuación algunos resul-

tados obtenidos en Galicia en relación conel primer celo, después del destete, en elganado porcino.

Planteamiento

Durante la gestión, el parto y la lactaciónde las cerdas reproductoras, se suspende lamaduración de los folículos de Graaf y, portanto, su dehiscencia y posterior desprendi-miento de los óvulos.

Consecuentemente, no se manifiestan lossignos externos del estro; es decir, los celosobservables cada 21 días cuando la cerda es-tá vacía, no se presentan, generalmente, du-rante la gestación y la lactación.

A partir del momento en que se realizael destete, y en un corto número de días,la cerda madre entra en celo; celo que esfecundo en la casi totalidad de los casos, yestá desencadenado por vía refleja nerviosacon fuerte descarga hormonal, que provoca

la maduración rápida de los folículos en esta-do de crecimiento y la consiguiente rupturade los mismos, con liberación de óvulos.

Esta característica fisiológica del ganadoporcino tiene un aprovechamiento zootécnicode verdadera transcendencia, que puede re-sumirse así:

— Acortamiento del «ciclo de producción»de la cerda: dicho ciclo comprende los díasde gestación, de lactación y del intervalodestete/fecundación. Se puede disminuir laduración de este ciclo abreviando el períodode lactación y aprovechando el primer celodespués del destete.

— Concentración de parideras, por sincro-nización de celos, destetando varias camadasel mismo día. Tiene las ventajas siguientes:obtención de lotes homogéneos, programa-ción de la producción de cerdos según de-manda de mercado, programación de manejoy alimentación uniforme para un elevado nú-mero de animales.

51

III

I/

I

40

30.

GRAFICO N.° 2Explotaciones Silleda

— - Experiencias I.T.P., París

u) 50ooa)-o

o

Explotaciones de Silleda

del desteteDías después

Número decasos

I.T.P. (%)

1 1 0,29 o2 2 0,58 O3 12 3,49 84 89 25,94 105 117 34,11 206 43 12,53 247 25 7,28 208 13 3,79 109 14 4,08 5

10 4 1,16 3y Más de 10 23 6,70

El «Institut Technique du Porc», de París,ha realizado experiencias relativas a la pre-sentación del primer celo después del deste-te, cuyos resultados se reflejan en el siguien-te resumen:

Días después del parto To de presentaciones de cel>

1 o2 o3 84 105 206 247 208 109 5

10 320

10

Ello supone, y así lo dice el informe dedicho Instituto, que desde el cuarto al octavodías se presenta el celo en un 84 por 100de las cerdas observadas.

Observaciones realizadas en Galicia

En Galicia, hemos tenido la oportunidadde estudiar un total de 115 cerdas reproduc-toras en la localidad de Silleda (Pontevedra),mediante cuidadosas anotaciones realizadasen fichas individuales, que han abarcado untotal de 343 ciclos productivos.

GRAFICO N.° 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + de 10Días después del destete

100

Los resultados obtenidos se reflejan en elsiguiente cuadro, al que se añaden los por-centajes obtenidos por el «Institut Techniquedu Porc», como término de comparación:

%,/

1 2 3 4 5 6 7 89 10 + de 10Días después del destete

52

Desde el gran pasillo de servicio, emparrillado, el verraco detecta el celo.

En el gráfico 1 se traza el polígono defrecuencias, según el día después del destete,de los casos observados en las explotacionesde Silleda, y cuya moda está situada en elquinto día.

Los porcentajes obtenidos por el I.T.P.,de París, y los deducidos del estudio de lasexplotaciones de Silleda (Pontevedra), setrasladan al gráfico 2, en doble polígono defrecuencias, para su más fácil comparación.

En el polígono de Silleda, la moda, comoes lógico, sigue situada en el quinto día des-pués del parto, y la de I.T.P. en el sexto.

El valor máximo de la frecuencia, en Si-Ileda, alcanza el 34,11 por 100, mientras elde I.T.P. queda a nivel del 24 por 100.

En ambos casos, el polígono de frecuenciaresultante presenta la moda con una gran al-tura en relación con la base, lo que significa,de forma incuestionable, un claro predominiode dicho caso en la población estudiada;predominio más marcado en el polígono co-rrespondiente a las explotaciones de Silleda,que el de las experiencias de I.T.P.

Por otra parte, las experiencias del «InstitutTechnique du Porc», llegan a la conclusiónde que el 84 por 100 de los casos de pre-sentación de celo se consigue entre el cuartoy el octavo días después del destete.

En el mismo plazo, las explotaciones de Si-

Ileda figuran con el 83,65 por 100, prácti-camente igual al anterior.

Finalmente, una observación: en las explo-taciones de Silleda hay 23 casos (6,70 por100), con más de diez días, circunstanciaque no se hace notar en los resultados deI.T.P. Ello se debe a que en el caso de Si-Veda se estudian los intervalos «destete/cu-brición fecunda», mientras las experiencias deI.T.P. se refieren a «aparición del celo» y noa fecundación, lo que supone una diferencia.

CONCLUSIONES

La observación de los dos polígonos defrecuencias en el mismo eje de coordenadasnos permite llegar a la conclusión de que nohay marcada discrepancia entre ellos.

Si las experiencias de I.T.P., como es desuponer, se realizan con ganado de cierta se-lección, alimentación bien establecida, higie-ne esmerada y manejo correcto, y sus re-sultados se consideran buenos por estar com-prendidos dentro de unos límites que pode-mos calificar de fisiológicos, las explotacionesde Silleda, a nivel práctico, nos demuestranla posibilidad de conseguir parecidos resulta-dos en todas y cada una de las explotacionesde ganado porcino, con las que habitual-mente se trabaja.

Manuel T. López Marcos

53