EL PROBLEMA

Preview:

DESCRIPTION

- PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México

PROGRAMA GLOBALIZACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO

II Taller del EEC

México Rumbo a la Economía del Conocimiento:Sustento Teórico – Metodológico para favorecer

las relaciones Ciencia – Industria

Silvia Almanza - Hilda Hernández

Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo TecnológicoLaboratorio de Cibernética y SistemasSección de Prospectiva Tecnológica

24 de Febrero de 2006

EL PROBLEMA

DESVINCULACIÓN CON EL MERCADO

CÓMO HACER MÁS EFECTIVA LA ACTUACIÓN DE LOS CIUs

EN FUNCIÓN DE LAS CAMBIANTES NECESIDADES DE LA

SOCIEDAD EN LA QUE SE DESEMPEÑAN.

CÓMO DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA

ORIENTADA A PRODUCIR Y DISEMINAR CONOCIMIENTO

RELEVANTE.

HIPOTESIS

• Las posibilidades para el cambio hacia la articulación del Sistema Nacional de Innovación pueden ser potenciadas desde la universidad pública a través de sus políticas, sus instrumentos y sus prácticas organizacionales orientadas a la construcción de la capacidad de absorción.

OBJETIVO

• Construir un marco teórico-metodológico para sustentar las politicas e instrumentos universitarias de vinculación, congruente con el paraguas conceptual de Sistema Nacional de Innovación, adecuado para el contexto latinoamericano.

• Inducir una dinámica de aprendizaje continuo para generar una cultura de vinculación dentro de la propia institución (“learning organization”).

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

1. Elementos conceptuales para sustentar la formulación de políticas e instrumentos universitarios de vinculación

2. Sustento metodológico para diseñar una herramienta de planeación estratégica

3. Reflexiones preliminares

PRIMERA PARTE

Elementos conceptuales para sustentar la formulación de políticas e

instrumentos universitarios de vinculación

Habilidad de la organización para reconocer el valor del nuevo conocimiento, asimilarlo, aplicarlo y en su caso transferirlo.

Los países en desarrollo, deben crear una capacidad endógena básica para ser capaces de asimilar y tomar ventaja de la oferta tecnológica. Es decir, para usar eficientemente el conocimiento.

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN

COMO FACTOR CRÍTICO DE INNOVACIÓN

SISTEMA DE INNOVACIÓN COMO RED DE APRENDIZAJE

• Efectividad de las interacciones en el sistema de innovación en función de su capacidad distributiva de conocimiento

• Concurrencia de diferentes tipos de factores, conocimiento, principios científicos y tecnologías

• Complejo conjunto de vínculos e interdependencias formales e informales

• Carácter sistémico y flexibilidad

ARTICULACION CIENCIA – TECNOLOGIA - INDUSTRIA

CAPACIDAD DE ABSORCION DELA INDUSTRIA

CLIMA DE CREDIBILIDAD Y CONFIANZA

REDES DE LAZOS PERDURABLES

CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL CIU

(Ventaja de conocimiento)

VISIONES COMPARTIDAS

LENGUAJE COMUN

Flujo de conocimiento

MODOS DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO

Gibbons 1995

MODO 1

VISIÓN CONVENCIONAL DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

• Organización tradicional en universidades

• Producir nuevo conocimiento y difundirlo en revistas internacionales arbitradas.

• Producción y reconocimiento científico centrado en disciplinas “puras”

• Proceso de utilización de conocimiento lineal, de investigación fundamental a aplicada

• Sistema de revisión por pares como forma predominante de evaluación (investigación, carrera)

MODO 2

• Objetivo principal: resolución de problemas

• Redes de conocimiento

• Transdisciplinariedad

• Contextualización de la investigación y localización de la investigación en nuevos espacios sociales

• Fin del monopolio académico para la evaluación de la investigación

• Diversificación y des-institucionalización de las actividades de difusión del conocimiento

IMPORTANCIA DEL MODO 2

• Integración de mano de obra calificada en una variedad de organizaciones basadas en el desarrollo del conocimiento y la economía del conocimiento.

• Redistribución de competencias técnicas y científicas en redes.

• Surgimiento de nuevas empresas de investigación.

• Presiones sociales para la aplicación del conocimiento en la resolución de asuntos políticos, económicos y sociales.

• Presiones normativas y económicas para incrementar el nivel de cooperación de los investigadores en una forma contextualizada de investigación.

INVESTIGACIÓN CON CALIDAD SOCIAL

• SENTIDO DE TRASCENDENCIA O RELEVANCIA

• VISIÓN ESTRATÉGICA PARA INTEGRAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE LOS RESULTADOS DE - investigación básica - Investigación fundamental orientada- Investigación aplicada / aplicable - Desarrollo tecnológico

• COLABORACIÓN DE LARGO PLAZO ENTRE CENTROS DE

INVESTIGACIÓN, INDUSTRIA Y GOBIERNO

• ENTENDIMIENTO Y DESARROLLO DE SOLUCIONES A PROBLEMAS TANTO URGENTES COMO IMPORTANTES  

ARTICULACION CIENCIA – TECNOLOGIA - INDUSTRIA

CAPACIDAD DE ABSORCION DELA INDUSTRIA

CLIMA DE CREDIBILIDAD Y CONFIANZA

REDES DE LAZOS PERDURABLES

CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL CIU

(Ventaja de conocimiento)

VISIONES COMPARTIDAS

LENGUAJE COMUN

Flujo de conocimiento

LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN COMO PROBLEMA

Estimuloolvidado

EstímuloRespuesta Esperada

Respuesta real

Capacidad deAbsorción

Flujo de conocimiento

SEGUNDA PARTE

Elementos fundamentales para la construcción metodológica

PLANEACIÓN DE POLÍTICAS Y DISEÑO DE INSTRUMENTOS: COMPONENTES

• Mecanismos de producción transferencia y difusión del nuevo conocimiento

• Los efectos deseables para la sociedad

Mecanismos de producción transferencia y difusión del nuevo

conocimiento

• Competencias Centrales de la Institución para sostener su propia ventaja competitiva

• Actividades orientadas a propiciar la capacidad de absorción

Los efectos deseables para la sociedad (relevancia)

• Productos: resultados técnicos

• Resultados: efectos directos

• Impactos: indirectos de largo plazo

COMPETENCIAS CENTRALES DE LA INSTITUCIÓN

• Despliegue de destrezas y habilidades para el desarrollo acumulativo de las competencias de la institucion

• Permite la priorización de los recursos• Conocimiento de la capacidad de

traducirla en procesos• Integración de las competencias

estrátegiacs gestion organizacional • De cara a la Innovacion

INTERDISCIPLINA

• Flujos de conocimiento diversos

• Múltiples participantes que simultaneamente pueden jugar varios papeles

• Múltiples factores

• Tendencia a la formación de redes

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE CONOCIMIENTO(VINCULOS PERDURABLES)

PERMITEN– Construir un clima de confianza– Retroalimentar el aprendizaje– Establecer un lenguaje común– Entender y detectar necesidades– Establecer canales adecuados para el flujo de

conocimiento– Construir capacidades que permitan traducir

necesidades en problemas de I+D– Transferir oportunamente los resultados de la

investigación al sistema productivo

HABILITADORESINSTITUCIONALES

Mecanismos facilitadores

MISION

VISION

METAS

Cultura académica

MediosMotivación

Asociaciones industria – investigaciónContratos y colaboracionesEducación y Formación de personal calificado - Para investigación - Para la industria - Para la gestión de I+DExtensión industrial y asistencia TécnicaConsultoría, servicios - Desarrollo empresarial - Servicios profesionales de colocaciónTransferencia de tecnología

Asociaciones industria – investigaciónContratos y colaboracionesEducación y Formación de personal calificado - Para investigación - Para la industria - Para la gestión de I+DExtensión industrial y asistencia TécnicaConsultoría, servicios - Desarrollo empresarial - Servicios profesionales de colocaciónTransferencia de tecnologíaSISTEMA

UNIVERSITARIODE

INVESTIGACION

Regulaciones

I N D U S T R I A

RESULTADOS

NUEVO CONOCIMIENTO RELEVANTERecursos humanos educados y calificadosConocimiento del estado del arteTecnologíaConstrucción de capacidad empresarial

GOB IERNO

DESARROLLO

ECONOMICO

S O C I E D A D

VINCULACION

VINCULACION CIENCIA INDUSTRIA

La capacidad para IDENTIFICAR Y TRADUCIR NECESIDADES EN

PROBLEMAS DE I+D

TRANSFERIR Y ABSORBER EL NUEVO CONOCIMIENTO POR LOS DIFERENTE ACTORES

ES LO QUE HACE CENTRAL EL TEMA DE LA

REDES CIENCIA-INDUSTRIA

VINCULOS INSTITUCIONALES

• PERDURABILIDAD Y CALIDAD (Confianza, credibilidad,

lenguaje común…)

• RESPONDEN A UNA NECESIDAD O UTILIDAD (PARA QUE FLUYA

EL CONOCIMIENTO)

• HAY QUE CONSTRUIRLOS A TRAVES DE PROCESOS Y

PRACTICAS INSTITUCIONALES

• VINCULOS FORMALES E INFORMALES

• EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL PUEDE SER MEDIBLE POR SU

HABILIDAD PARA ESTABLECER VINCULOS (POR EL TIPO Y

CALIDAD):

fin