El pueblo gitano y la escuela en andalucía

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

El pueblo gitano y la Escuela enAndalucía. Hacia la plena inclusión

social de una cultura

Álvaro Rodríguez Camacho

ISBN: 978-84-9870-349-8Dep. Legal: AL-216-2008

Ediciones

ColecciónCientífica

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 1

EL PUEBLO GITANO Y

LA ESCUELA EN

ANDALUCÍA.

HACIA LA PLENA

INCLUSIÓN SOCIAL DE

UNA CULTURA

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

1ª PARTE: EL PUEBLO GITANO Y SU REALIDAD SOCIAL

1. UNA MIRADA AL ENTORNO

1.1. Poniendo nombre a una realidad social

1.2. Motivación personal y educativa

1.3. Breve análisis de la realidad educativa del pueblo gitano

1.4. El absentismo escolar y su importancia en el proceso educativo

1.5. El derecho universal a la Educación

1.6. Metodología para el estudio de un sector poblacional

2. LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

2.1. Seis siglos de historia común

2.2. El pueblo gitano andaluz

2.3. Estudios recientes sobre el pueblo gitano

3. SITUACIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LA POBLACIÓN GITANA ANDALUZA

3.1. Nivel socioeconómico de la comunidad gitana

3.2. Reparto de la población gitana por la geografía andaluza

3.3. Perfil sociológico del menor absentista escolar en Andalucía

4. EL PROBLEMA EDUCATIVO GITANO EN SEVILLA

4.1. Menores gitanos con edad escolar

4.2. Enclaves de la comunidad gitana en Sevilla

4.3. Porcentaje de absentismo escolar en Sevilla

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 3

2ª PARTE: METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL PUEBLO GITANO

1.1. Técnicas utilizadas en el estudio de la realidad educativa gitana

1.2. Organización, sistematización y análisis de la información

1.3. Obstáculos detectados tras el análisis de la realidad

2. HACIA LA PLENA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO GITANO

2.1. Consideraciones previas

2.2. Objetivos generales educativos y sociales

2.3. Objetivos específicos para el alumnado gitano

3. INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA

3.1. Criterios metodológicos básicos

3.2. Método de actuación bidireccional

3.3. Fases del proceso de inclusión escolar y social

4. ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y ESCOLAR

4.1. Actuaciones con el alumnado gitano afectado

4.2. Actuaciones con padres y madres gitanos afectados

4.3. Actuaciones con el profesorado del Centro educativo

4.4. Actuaciones con educadores específicos para el alumnado gitano

5. RECURSOS NECESARIOS PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

5.1. Recursos humanos

5.2. Recursos materiales

5.3. Recursos económicos

5.4. Recursos técnicos

6. EVALUAR NUESTRA ACCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

6.1. Delimitación de los objetivos de la evaluación

6.2. Elección del tipo de evaluación

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 4

6.3. Programa e itinerario de los distintos tipos de evaluación

6.4. El tratamiento de los datos obtenidos y su distribución

7. SECUENCIACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL

7.1. Secuenciación de la intervención

7.2. Para una correcta coordinación

8. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA INVESTIGADORA

9. CONCLUSIONES GENERALES

ANEXOS

A.1. Las entrevistas en profundidad

A.2. Datos sobre los enclaves gitanos de la ciudad de Sevilla

A.3. Datos sobre el absentismo escolar en Andalucía

A.4. Las condiciones de vida de la población pobre en Andalucía

A.5. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social

BIBLIOGRAFÍA

WEBLIOGRAFÍA

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 5

PRESENTACIÓN

En un momento histórico en el que la vida y la cultura de las minorías se ven eclipsadas por

procesos de globalización económica y por el denominado choque de civilizaciones en la

mundialización de los conflictos, conviene retomar lo concreto y lo real de la vida cotidiana, social y

educativa, en la que el pueblo gitano (o los pueblos gitanos) y la escuela son realidades vitales

ineludibles tanto en Andalucía como en España, pero también en otros espacios geográficos y

humanos.

A finales del Milenio, resurgió entre muchos la conciencia de los deberes incumplidos. Uno

de ellos, además de la lucha contra la pobreza y la exclusión, era el de conocer mejor la realidad social

y la cultura del pueblo gitano. La finalidad era descubrir raíces propias, su vigencia e incidencia, así

como ver, en los procesos educativos y de inserción sociolaboral, la función de la escuela en la

inclusión social de las niñas y niños gitanos abiertos a un mundo otro, determinado en la actualidad

por los objetivos de la modernidad y la convergencia europea del pueblo andaluz.

Fruto de dicha conciencia pedagógica, de análisis, investigación y diálogo, en el marco de los

objetivos del Milenio –en cuanto a igualdad y a educación- el presente libro, sobre El pueblo gitano y

la Escuela en Andalucía, obliga a agudizar el sentido de interculturalidad y de transculturalidad entre

lo andaluz-gitano y lo gitano-andaluz, un valor sin duda para España y para la humanidad.

Así pues, merece la pena retomar en la distancia y con serenidad los temas sociales, culturales

y educativos que aquí se tratan para, desde un pasado reciente y desde el presente, tras un esfuerzo de

evaluación objetiva, proyectar programas de desarrollo integral cada vez más humanos, más concretos,

donde de forma dialogante y coordinada se impliquen la dimensión cultural, la social y la educativa en

la lucha contra la pobreza y contra todo tipo de discriminación o de confrontación beligerante, que no

hacen sino agrandar las diferencias y las desigualdades entre mujeres y hombres del planeta.

La sabiduría milenaria de Andalucía tiene raíces de distintas culturas: tartésicas, greco-

romanas, judeocristianas, visigodas, gitanas y árabes, entre otras, pero también tiene identidades

modernas y europeas que nos abren cada vez más a un horizonte de esperanza, a condición de

combatir situaciones estructuralmente injustas que dificultan la plenitud de la libertad y de la igualdad

–incluso entre mujeres y hombres-.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 6

Este libro, como dice su propio autor, es un pequeño grano de arena en esas tareas arduas que,

finalmente, por humanas, son trascendentes para la sana convivencia, el enriquecimiento mutuo y el

bienestar de todos: de las mayorías y de las minorías. Su lectura ayudará, pues, a conocer mejor la

realidad y, en consecuencia, a amarla, pero ayudará también a tomar decisiones personales, colectivas

y públicas respecto al comportamiento y los propios compromisos culturales y educativos, al entender

el valor de la interculturalidad como una exigencia para la convivencia de la Comunidad Humana.

José Mora Galiana

UPO, febrero 2008

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 7

INTRODUCCIÓN

El presente título es el fruto de varios años de investigación social sobre el terreno y reflexión

académica posterior sobre la realidad del pueblo gitano en Andalucía. El interés por este pueblo

hermano y cercano (y tan desconocido) nació en la década de los noventa mientras viví a orillas de la

barriada de 'El Torrejón' en Huelva.

Mi trabajo inicial fue un estudio de análisis de la realidad de la población escolar gitana en la

Comunidad Autónoma en general y, en la provincia de Sevilla en particular. Resultado de esa

investigación fue una Tesis de Maestría titulada “Escolarización Gitana en Sevilla”, con la que obtuve

el título de Master en Educación Social y Animación Sociocultural organizado por el 'Departamento

de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social', de la Universidad de Sevilla.

Aquel trabajo no fue publicado. Gracias al trabajo desarrollado en la Consejería de Asuntos

Sociales durante cinco años, y a mi posterior labor docente por toda la geografía andaluza donde he

compartido aula con niños y niñas gitanos, creo importante que vea la luz este trabajo, cuya pretensión

es aportar un grano de arena a la escasa reflexión educativa e intelectual sobre el pueblo gitano y sus

dificultades a la hora de lograr su plena integración en todos los espacios de nuestra sociedad

democrática.

El libro tiene tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento nos asomamos sin

pretensiones a la realidad social, humana y educativa del pueblo gitano, tanto en España, como en

Andalucía. Estos datos son desconocidos por la ciudadanía y callados a conciencia por quienes nos

gobiernan para que nuestra “Andalucía imparable” mire hacia delante olvidando que nuestros

congéneres están por detrás, o que poco a poco van descolgándose en la carrera del capitalismo

pseudosocial en el que vivimos en la actualidad.

Un segundo momento del libro, recogemos reflexiones metodológicas sobre cómo elaborar un

proyecto de acción social y educativa; cómo acercarnos a las distintas realidades de exclusión que

están demandando la acción solidaria de las administraciones y la sociedad en general; algunos

ejemplos de actuaciones que pueden ser llevadas a cabo en la práctica educativa para la integración del

alumnado gitano; qué recursos serían necesarios para afrontar una respuesta global contra el

fenómeno del absentismo escolar gitano; y cómo evaluar nuestros proyectos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 8

En la tercera y última parte, ofrecemos una serie documental importante tanto de mi trabajo de

campo, como una recopilación documental escrita, y otra ofertada por medio de Internet, para que la

reflexión sobre le realidad del pueblo gitano no se pare, sino que continúe en la obra y pensamiento de

otros autores y autoras.

Como aclaración y aportación a la lucha por la igualdad entre las personas y, en este caso, por

la igualdad de género, destacando los problemas más significativos de la mujer en este colectivo y las

dificultades educativas particulares que encuentra. Junto a ello, he querido exteriorizar este deseo de

igualdad procurando usar un lenguaje no sexista durante el desarrollo del texto. Espero no caer en la

reiteración y evitar la pérdida de riqueza lingüística en la que tantas veces caemos por causa de esta

noble causa.

Quiero agradecer desde estas líneas la labor silenciosa de algunas personas: A la feliz memoria

de D. Manuel Martín Gómez, filósofo de feliz memoria, que en paz descanse. A José Mora Galiana,

mi maestro en humanidad. Al profesor Agustín Morón, mi director de Tesis. A José M. Leal y a la

Secretaría para la Comunidad Gitana de Andalucía, por su apoyo. A todas aquellas personas que han

hecho posible esta investigación. Al pueblo gitano que, con su idiosincrasia y optimismo, me ha

enseñado la grandeza de lo pequeño e insignificante en la vida. Y, finalmente, dedicar este trabajo a

las jóvenes y futuras generaciones a quienes corresponderá hacer más creíbles y sinceros nuestros

valores democráticos de tolerancia y respeto.

El autor

Andújar, diciembre de 2007

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 9

1ª PARTE

EL PUEBLO GITANO Y SU REALIDAD SOCIAL

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 10

1. UNA MIRADA AL ENTORNO

1.1. Poniendo nombre a una realidad social

Para la delimitación del libro hemos seguido dos criterios fundamentales: Ser breves y reflejar

el contenido lo más claramente posible. Con esta idea, lo hemos titulado: “El pueblo gitano y la

escuela en Andalucía. Hacia la plena inclusión social de un pueblo”, como una forma de abordar

varios fenómenos complejos de una vez.

Por un lado, queremos subrayar la idiosincrasia propia y característica de un pueblo que

mantiene sus costumbres tras siglos de permanencia en España. Por otro, la connotación específica de

ese pueblo en el sur de la Península, que tanto ha engrandecido a nuestro patrimonio cultural andaluz.

Finalmente, la especial tensión entre la forma tradicional de transmisión de la educación de esta

minoría étnica y las aspiraciones democráticas de la administración pública por hacer universal y

gratuita la educación para todos los niños y niñas de nuestra sociedad. Analizamos, asimismo, algunos

problemas reales de esta comunidad educativa como es el fracaso escolar, el absentismo y el

progresivo abandono del mundo educativo por parte de la juventud gitana que convierte en todo un

reto la meta de la Universidad.

El trabajo de investigación iniciado en el año 2001 trataba de ser una respuesta eficaz a un

problema serio de la sociedad andaluza en general y gitana en particular. Los conflictos con la escuela

han constituido una constante en las relaciones pueblo gitano-resto de la sociedad desde hace años.

Junto a ello, hemos de destacar que una de las principales consecuencias de la exclusión social que

sufre esta minoría étnica es la pobreza y la falta de cultura. De ahí que viéramos necesario atajar el

problema de la exclusión desde el ámbito educativo, para facilitar así la inserción social, cultural y

laboral.

El eje vertebrador del estudio es integrar positiva, plena y eficazmente al pueblo gitano en el

sistema educativo. Para ello, se fundamenta en tres principios: El primero, la coordinación y

colaboración de las distintas administraciones (Educación, Servicios Sociales y Ayuntamientos). El

segundo, lo constituiría la creación de una Plataforma para la escolarización del Pueblo Gitano en

Andalucía, con grupos estables en todas las zonas afectadas; un órgano que vele por el cumplimiento

del mismo, además de tener una dedicación exclusiva al problema. El tercer, y no menos importante

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 11

principio, debe ser el aprovechamiento eficaz de los recursos humanos y materiales existentes,

coordinando una acción conjunta y promoviendo la participación activa de los sectores más cercanos a

los niños y niñas, desde los padres y las madres, a los y las docente, las UTS’s, las asociaciones y las

ONG’s. Estas son las partes de un todo que, no por ser diverso, debe funcionar independientemente.

Sólo desde el diálogo, la colaboración, la voluntad política y la cooperación ciudadana podrán

superarse los retos más inminentes de la sociedad andaluza.

Dicho esto, subrayamos que la finalidad última de este libro es concienciar a todos los niveles

de la sociedad de nuestra Comunidad Autónoma y a la comunidad educativa especialmente. Creemos

que es necesaria la implicación activa tanto de la administración política como de la educativa y de las

familias y entorno más cercano de los niños y niñas gitanos. Igualmente, es urgente unificar las

acciones que vienen realizándose de forma dispersa, llegar a todas las barriadas, facilitar las vías de

colaboración de otras organizaciones y contar con un voluntariado activo y especializado.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 12

1.2. Motivación personal y educativa

Todo efecto tiene tras de sí una causa que lo provoca. Así, el presente documento surge de una

necesidad, ante todo, personal y educativa. Una necesidad de hacer el bien, y una necesidad de

autorrealización y aportar una reflexión desde el ámbito educativo.

Esta inquietud nace allá por el año 1992, en el mes de octubre y coincidiendo con mi ingreso

en el Seminario Mayor Diocesano de Huelva. A sus espaldas se encuentra ‘El Torrejón’, una de las

barriadas más marginales de la ciudad y que, curiosamente, alberga a la inmensa mayoría de la

población gitana de la capital onubense. Durante siete años he permanecido en contacto directo con

sus habitantes, gitanos o no; pudiendo descubrir que tras el telón de discriminación y exclusión de

aquel rincón, convive toda la grandeza y miseria humanas. A menudo, olvidamos que tras los

conflictos están las personas y que, el entorno y la marginación del resto de la sociedad dirigen a las

jóvenes generaciones hacia un futuro poco prometedor. Las experiencias vividas allí me han vinculado

afectivamente a esta minoría étnica gitana. El trabajo desempeñado por la Parroquia, la Iglesia

Evangélica, los Centros de Enseñanza y algunas organizaciones como ‘Baldocco’, son todo un

testimonio de ayuda y cooperación con el Pueblo Gitano y me han supuesto un ejemplo a seguir.

Tras este primer contacto, me marché a Sevilla por motivos de estudios. Allí, la lejanía física y

moral de la etnia gitana se ve más acentuada por el volumen de la gran urbe, además de un mayor

desplazamiento de los barrios marginales hacia sus periferias. Con todo, he permanecido en contacto

con este mundo gracias a diversos encuentros y jornadas del Pueblo Gitano como el ‘I Congreso

Nacional’1 o las Jornadas ‘Espatos’ de Formación del Profesorado2 organizadas por Unión Romaní. La

referencia cercana a la población gitana de Sevilla me la proporcionaron, además de algunos amigos y

amigas de la etnia, un grupo de docentes de los Centros de Enseñanza de dichos barrios, el personal de

la Secretaría para la Comunidad Gitana de la entonces Consejería de Asuntos Sociales, personas

conocidas de algunas Asociaciones y ONG’s como ‘Alternativa Abierta’3, y otras vinculadas con estos

entornos con las que me puse en contacto gracias al primer análisis de la realidad, y a quienes debo

1 Este I Congreso Nacional “Los Gitanos en la Historia y la Cultura”, se celebró en Granada en noviembre de 1993. Su principal aportación científica fue la constatación del rico influjo que la comunidad gitana ha tenido en toda la cultura y tradición española. 2 Estas Jornadas de formación del profesorado se celebraron en el 2001 en Sevilla, bajo el título: Intervención Educativa con la Población Escolar Gitana: “La Des-especialización de la Educación Intercultural”. 3 Esta Asociación trabaja prestando ayuda a los niños y niñas con dificultades en la escolarización de los Centros Educativos de las Barriadas de ‘Torreblanca’ y del ‘Polígono Norte’, en Sevilla.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 13

agradecer la gran utilidad de sus consejos y valoraciones. El campo a descubrir era inmenso y las

ganas más aún. El panorama social dentro del marco de un país desarrollado deja, a veces, mucho que

desear. Así lo denuncia la necesidad de transformación social que requieren extensos sectores de la

población.

Uno de estos sectores más desfavorecidos lo constituye en la actualidad la minoría étnica

gitana. Ciudadanos y ciudadanas españoles como todos los demás, siguen siendo sin embargo presa de

la discriminación y la segregación. En algunas zonas constituyen un grupo escolarizado mucho más

numeroso que el de los hijos e hijas de la inmigración actual; sus condiciones no son nada mejores que

las de éste último colectivo, lo cual debe hacernos recapacitar sobre su auténtica situación4.

Gitanos y gitanas gozan de los mismos derechos y privilegios que toda la ciudadanía actual

desde la Constitución del 785. No obstante, la huella de la historia, que les ha discriminado durante

cinco siglos en España, se hace patente en una realidad deficitaria, económica y educativa, que los

hace partir con desventaja. Es, por este motivo fundamental, por lo que surgió mi proyecto de estudio

inicial, como respuesta a un déficit educativo real de la comunidad gitana y como enmienda o deuda

que la sociedad española tiene con este grupo que vive entre nosotros y nosotras desde hace tanto.

4 JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan Andaluz de Educación para Inmigrantes. Edita la Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla, 2001, pp. 6-8. Dicho documento situaba la población escolar inmigrante andaluza en unos 11.000 alumnos y alumnas, y en Sevilla, en unos 1.000. Si comparamos estos datos con los del profesor J. F. Gamella (1996) sobre la Comunidad Gitana, vemos que, sólo en la provincia de Sevilla el alumnado gitano alcanza los 20.000, y 10.000 en la ciudad. Estos datos están cambiando en los últimos tiempos, no obstante, es una llamada de atención sobre la significatividad de la población gitana. 5 La Constitución Española en su art.1 propugna “la libertad, la justicia y la igualdad”. Reconoce expresamente en el art. 14 “el principio de igualdad de todos los españoles ante la ley”. Así mismo, se subraya las condiciones para que esto sea posible en el apartado 2 del art. 9. Pueden consultarse también los artículos 1, 11 y 12 del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 14

1.3. Breve análisis de la realidad educativa del pueblo gitano

En el análisis de la realidad educativa hemos constatado cómo los fenómenos de la no-

escolarización, del absentismo y del fracaso escolar no es un problema exclusivo gitano, sino que

incide de igual o, incluso con mayor fuerza, entre los niños y niñas payos con las mismas condiciones

sociales6. El campo es extenso. El camino hacia su solución será más o menos largo, dependiendo del

empeño social y político que se ponga. Además, el crecimiento económico mundial exige también el

crecimiento y desarrollo humano7.

Con esta obra queremos suscitar un debate encaminado a eliminar diferencias y distancias

entre este sector y el resto de la población. Es, sin duda, una apuesta por un proceso de discriminación

positiva, donde “la educación debe pasar de ser reproductora de la cultura mayoritaria a ser generadora

de construcción cultural”, como lo denomina Jesús Salinas8. Nuestro deseo, por otra parte, es elevar el

nivel educativo de la comunidad gitana en Andalucía. No es la primera, ni la única propuesta al

respecto. Y no pretende ser exclusiva. Antes, al contrario, quiere ser un canal de concienciación social

y un estímulo para estas personas y para toda la comunidad educativa y social. De igual modo, no

pasamos por alto la gravísima situación de muchos gitanos y gitanas de nuestra comunidad.

Conscientes de esto, y de que los problemas no se dan solos, sino que se presentan muy relacionados,

abordamos el ámbito escolar como el primer paso hacia la exclusión futura.

Entre los diversos problemas educativos del pueblo gitano, nos queremos fijar sobre todo en

del absentismo escolar, sea querido o no, ya que es una de las lacras sociales más importantes y la

semilla de una segura situación de exclusión social y desventaja cultural en un mañana muy cercano.

Actualmente, ya se están realizando algunas propuestas para la escolarización y la lucha contra el

absentismo en el seno de la población gitana, promovido por el ‘Plan Integral para la Comunidad

Gitana’ (PICGA) de la Junta de Andalucía9, del 26 de diciembre de 1996. Este PICGA recoge la

situación educativa gitana andaluza como “el nivel más bajo de todos los grupos sociales”10. Y, sitúa

6 RODRÍGUEZ CAMACHO, Álvaro: Métodos y Técnicas de Investigación para la recogida y análisis de la información. Conferencia sobre el Análisis de la realidad. Jornadas de Educación Social y Animación Sociocultural, Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001. 7 DELORS, Charles: La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el s. XXI. París, 1996. 8 “Nueva Dimensión de la Educación Intercultural y el tratamiento de la Minoría Étnica Gitana”. Conferencia de J. Salinas, experto en Educación Intercultural. Sevilla, mayo de 2001. 9 JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía (PICGA). Sevilla, 1997. 10 PICGA, pp. 13-14.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 15

el índice de analfabetismo entre la población adulta gitana como equivalente al de los países más

pobres del planeta, destacando la mayor gravedad e incidencia en las mujeres11:

“Se ha avanzado notablemente en la escolarización de los menores, pero subsisten muy serios

problemas de asistencia regular y continuada a la escuela (absentismo), así como el temprano

abandono de la instrucción académica sin llegar a obtener las credenciales correspondientes a la

enseñanza primaria, ni acceder a la secundaria (fracaso escolar)”12.

En lo que concierne a las niñas, el PICGA destaca como “campos urgentes y prioritarios la

promoción de la mujer gitana13, para superar la subordinación, la inferioridad y el descuido de su nivel

educativo, laboral, sanitario e influencia familiar”14.

11 Ibíd., pp. 32-34. 12 Ibíd., p. 27. 13 Sobre el pensamiento gitano acerca de la infancia y juventud de la mujer gitana, consultar: GAMELLA, J. F.: Mujeres Gitanas. Edita la Junta de Andalucía. Sevilla, 1996, pp. 231-262. 14 PICGA, p. 32.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 16

1.4. El absentismo escolar y su importancia en el proceso educativo

Para la Administración educativa, el absentismo es la falta a clase de un alumno o alumna sin

justificación ninguna y de forma periódica: Más de seis veces al mes; esto es, el 25% del periodo

lectivo normal15.

Por nuestra parte, definimos el absentismo escolar como “la falta injustificada de asistencia a

clase por parte de algún alumno o alumna, de forma reiterada, y que interfiere de manera sustancial en

el ritmo educativo del alumno”. De manera que, “cuando estas faltas de asistencia persisten, el ritmo

de aprendizaje del alumno se resiente inevitablemente y comienzan a aparecer problemas de retraso

escolar que, de no solucionarse rápidamente, pueden derivar en situaciones de abandono y fracaso

escolar” 16.

Se defina como se defina, dos factores parecen intervenir directamente en este fenómeno: Uno

de tipo personal, y otro, social. Podemos considerarlo, pues, como un problema educativo y social.

Un mínimo análisis sociológico nos revela que la inmensa mayoría del alumnado que sufre

estos problemas educativos provienen de ambientes marginales o entornos urbanos deprimidos y

sufriendo, al mismo tiempo, graves carencias económicas y sociales. Es, además, una realidad por

todos y todas conocida que el fenómeno del absentismo escolar se da de forma especialmente grave

dentro de la minoría gitana17.

Este hecho, se constata como problema generalizado en toda Andalucía y, de forma particular,

en la ciudad de Sevilla; puesto que, los datos indican que no existe aún una tendencia de asistencia

regular a la escuela entre la población infantil gitana18. La importancia de este fenómeno en nuestra

realidad educativa es notable, haciéndose necesaria aún una respuesta útil a una situación real y que

resulta paradójica en un mundo civilizado y donde el analfabetismo se tiene por erradicado19.

15 Cfr.: El Absentismo Escolar, Informe del Defensor del Pueblo Andaluz. Sevilla, 1998, p. 132. 16 PICGA, p. 23. 17 Ibíd. pp. 23-26. 18 ASOCIACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO: La incorporación escolar de los niños y niñas gitanos a la Enseñanza Básica. Síntesis de resultados de la investigación. Madrid, 1994, p. 13. 19 Esta idea puede profundizarse en la parte introductoria del libro de Charles DELORS: La Educación encierra un tesoro, Op. cit.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 17

1.5. El derecho universal a la educación

La Educación es uno de los derechos fundamentales de todo hombre y toda mujer, y su

privación supone uno de los mayores obstáculos para el íntegro crecimiento de la persona. Por eso, el

absentismo escolar constituye una de las grandes aberraciones que se comete en la población con edad

escolar. Es en sí, y por definición, destructivo. Voluntario o -como tantas veces- obligado, es una de

las principales lacras culturales que va abonando y cultivando una situación social injusta y de

desventaja segura en un futuro próximo.

Los Derechos Fundamentales de los Niños20 recoge un decálogo donde destaca: “la igualdad,

la protección, la identidad, el bienestar, la atención a la discapacidad, el amor y la comprensión, la

educación y el juego, la preferencia en situaciones de peligro, la no-explotación y la fraternidad”.

Muchos niños gitanos son privados de estos derechos irrenunciables, lo que les deja, además

de en clara desventaja, con una situación de riesgo sobre los demás, por no tener un desarrollo

personal digno y convirtiéndose así en un grupo de riesgo.

No deja de ser alarmante que, ante la constante tendencia a la globalización, a la subida del

nivel de vida, y a la integración social, estén conviviendo en nuestra sociedad occidental grandes

conflictos y problemáticas sociales como es el absentismo. Un fenómeno que -de diversa forma e

intensidad- se acentúa en los estratos más pobres de la sociedad, y que afecta sobre todo a las minorías

más desfavorecidas como es el caso de la Comunidad Gitana.

20 Declaración Universal de los derechos del Niño. ONU, 1959.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 18

1.6. Metodología para el estudio de un sector poblacional

Para el estudio de este fenómeno global educativo hemos tratado de ser rigurosamente

metodológicos. Así, nos hemos seguido, primeramente, por la flexibilidad, adaptándonos a cada una

de nuestras posibilidades y momentos laborales y personales. En segundo lugar, por el rigor y la

calidad de los materiales21 puestos a nuestra disposición que han causado que nuestro interés por

aprender fueran más allá del desarrollo de unas simples actividades. En tercer lugar, el

acompañamiento de una persona entendida en la materia y que nos ha ido encauzando nuestras dudas

y expectativas22. El cuarto pilar lo ha constituido la toma de conciencia de cómo la finalidad formativa

debe moverse entre los principios de la “profesionalización” (por la seriedad y profundidad de los

conocimientos) y de la “vocación personal” del Educador (por la intención de formar personas que

promuevan desde su compromiso, el compromiso de los demás)23. Así como del esclarecimiento de la

propia misión del educador que, según Gloria Pérez consiste en “trabajar para el conocimiento de la

realidad y dinamizar los grupos comunitarios para articular con ellos programas de desarrollo, de

manera crítica y solidaria”24.

Finalmente, quisiera destacar el grupo de trabajo de la Universidad de Sevilla en el que trabajé

como el método más eficaz de apoyo y ánimo en los momentos más difíciles. Además de, hacernos

más conscientes de ser un espacio privilegiado de aprendizaje, intercambio y formación25. El recorrido

ha sido largo y difícil, pero todo ha merecido la pena. Claro está que, a las mínimas de cambio,

comencé a notar hasta qué punto es complicada la investigación de sectores sociales como éste; ya

que, en éste como en tantos enfoques, nuestra cultura choca de frente con la cultura específica gitana26.

Pese a todo, y a pesar de lo complicado que aparentaba en un principio, me propuse iniciarme en este

campo, con la firme esperanza de aportar mi granito de arena en la educación y formación de las

futuras generaciones. 21 Los dos libros base de nuestra investigación han sido los de la profesora Gloria Pérez Serrano (coord..): El desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde la perspectiva de la ASC; y el de Mª del Mar Herrera (coord..): Contexto cultural y socioeducativo de la ES; ambos publicados por la Diputación de Sevilla. Sevilla, 1998. 22 El presente trabajo se ha realizado bajo la tutoría y guía de D. Agustín Morón, miembro del equipo del Master y profesor asociado de la Facultad de Pedagogía de Sevilla. 23 PÉREZ SERRANO, Gloria: “La figura del Educador Social y el Animador Sociocultural”, en Contexto cultural y socioeducativo de la Educación Social. Sevilla, 1998, pp. 210-211. 24 Ibíd. p. 228. 25 DE LA RIVA, Fernando: “Principios metodológicos para la formación en Contexto cultural y socioeducativo de la Educación Social. Sevilla, 1998, pp. 175-180. 26 LEAL SABIDO, José Manuel: “Racismo y Comunidad Gitana”, Conferencia inédita, Secretaría para la Comunidad Gitana de Andalucía. Sevilla, noviembre de 2000.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 19

Junto a estos pasos metodológicos, hemos de subrayar que, al abordar el estudio de un

contexto concreto de la realidad social conviene no olvidar tres premisas esenciales:

1º/ El “respeto a las personas” y a la problemática que se trata.

2º/ La “actitud del aprendiz”, pues la realidad nos sorprende a veces en su complejidad.

3º/ Y el “rigor científico” para afrontar la verdad empírica de los hechos y proponer posibles

soluciones.

Por eso, y debido a mi corta experiencia en el campo social, veía con respeto, objetividad y

algo de escepticismo, los distintos frentes de acción social que necesitan de transformación en nuestros

días. Además, la incompetencia y la profesionalización de las ayudas sociales me hacen partir con una

excesiva prudencia. Sirva esta apreciación inicial para comprender el por qué de mi apertura a

cualquier campo.

Puestas estas premisas, la estrategia inicial fue la del “conocimiento de la realidad de la

atención social en Andalucía”27, por dos motivos fundamentales:

1º/ Por abordar y profundizar en un terrero necesitado de una mayor investigación y

cualificación por parte del ámbito social.

2º/ Por motivos laborales de cara a un futuro.

Y este análisis primero lo realicé visitando personalmente la Dirección General de la

Consejería de Asuntos Sociales de Andalucía, en Sevilla. Allí fui recaudando información a través de

la entrevista personal. Utilicé, también, una serie de cuestionarios de conocimientos generales28 que

elaboré previamente, preparado para obtener información de la estructura a nivel nacional29 y

autonómico de la atención social30.

Tras un primer sondeo, volví a personarme con la idea de ponerme en contacto con la sección

de “Zonas con Necesidad de Transformación Social” (ZNTS), es decir, el departamento de Barriadas,

27 PÉREZ YRUELA, Manuel y otros: Pobreza y exclusión en Andalucía. Edita la Consejería de Asuntos Sociales y CSIC. Sevilla, 2001. 28 Esta documentación forma parte del Diario de campo, Cuestionarios y anexos. Datos de elaboración propia. 29 Véase: El Sistema Público de Servicios Sociales. Memoria 1998-99. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 1999. 30 Cfr.: Guía de recursos sociales. Junta de Andalucía, 2001.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 20

así como de las distintas UTS's (Unidades de Trabajo Social)31 que existían en la ciudad. Mi idea era la

de recibir alguna orientación para llegar con mayor facilidad a las barriadas con presencia gitana, así

como a su localización32. El resultado de esta segunda visita fue satisfactorio, ya que, no sólo me

supuso el contemplar el panorama global de la situación; sino que, además, conocí el grado de

dificultad y de atención que -por parte de los organismos públicos- se le estaban dando a cada sector

social necesitado.

El siguiente paso de la estrategia inicial fue buscar los barrios concretos y visitar algunas de

sus organizaciones. Como las zonas se distribuían por todas las principales ciudades de Andalucía,

decidí circunscribirme al ámbito de Sevilla capital, pues el número de personas gitanas es el más

elevado de toda la Comunidad. Así, pues, a partir de ahora nos centraremos como zona tipo, la capital

andaluza. En estas primeras etapas de la investigación social y educativa pude comprobar cómo este

estudio previo coincide con el primer paso del análisis de la realidad, es decir, con la decisión del

sector de la Comunidad que se va a estudiar, algo que nos animó a seguir dilucidando un posible

campo de trabajo de cara a la elaboración del estudio33.

De este primer contacto, pude confirmar un hecho notable: “De las subvenciones otorgadas en

cinco años por la Consejería de Asuntos Sociales a las organizaciones que trabajan en estas zonas más

deprimidas (un total de 380 Asociaciones), el 75% de las mismas fueron concedidas a asociaciones

gitanas”34. Este dato es digno de ser tenido en cuenta a la hora de detectar las prioridades de la

Administración.

31 PÉREZ YRUELA, Manuel y otros: Pobreza y exclusión en Andalucía. Edita la Consejería de Asuntos Sociales y CSIC. Sevilla, 2001, pp. 27-28. 32 Cfr.“Mapa de la ciudad de Sevilla con la localización de Zonas con Necesidad de Transformación Social”, en PÉREZ YRUELA, y otros: Op. cit. 33 PÉREZ SERRANO, Gloria (coord..): El desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde la perspectiva de la ASC. Diputación de Sevilla, 1998, p. 71. 34 Evaluación del Plan Integral para la Comunidad Gitana. Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Asuntos Sociales ante la Comisión de Asuntos Sociales. Sevilla, 2001.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 21

2. LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

2.1. Seis siglos de historia común

Pese a la escasez de fuentes históricas, la mayoría de los historiadores coinciden en afirmar

que la migración del denominado con posterioridad pueblo gitano comenzó desde el norte de la actual

India hacia Europa entorno al siglo X35. La primera noticia que tenemos sobre su presencia en las

tierras españolas data del 12 de enero de 1425, donde mediante un escrito, el rey Alfonso V, daba

autorización a un cierto Juan Egipto Menor para que, junto a su familia pudiera viajar durante tres

meses por sus dominios36.

Desde aquellos días hasta los nuestros, han transcurrido cinco siglos en los que el Pueblo

Gitano ha sufrido todo tipo de persecución y discriminación en nuestra sociedad; algo que ha marcado

profundamente la idiosincrasia de dicha cultura en esta tierra. Con todo, no ha dejado de extenderse, ni

de aportar su gran riqueza al legado cultural español.

Hoy en día, nuestro país supera la cifra del medio millón de personas gitanas37, lo que supone

la tercera parte de la etnia gitana de la UE. Representa un grupo en desventaja cultural, por ello, es

necesario prestar una más amplia y adecuada atención a una minoría que, no por ser distinta, deja de

ser completamente autóctona.

En España, además, hay unos ocho millones y medio de pobres lo que supone un 22,14 % de

la población38. Porcentaje que en el caso de la minoría gitana aumenta, convirtiéndose ésta en unos de

los estratos más pobres de nuestra sociedad y con un índice de analfabetismo entre las personas adultas

equivalente al de los países más pobres del planeta, destacando la mayor gravedad e incidencia en las

mujeres39.

35 AA.VV.: Los gitanos en la historia y la cultura. Actas de un congreso. Granada, 1995. 36 CORTÉS, A. L.: “Los gitanos de España. Orígenes de una marginación”, en I Congreso Nacional. Granada, 1995. 37 Subcomisión para el estudio de la problemática del Pueblo Gitano. Congreso de los Diputados. Comisión de política social y empleo. Madrid, 1999. 38 PÉREZ MORENO, S.: Las Condiciones de vida de la población pobre en Andalucía. Informe de Cáritas Andalucía. Sevilla, 1996. 39 PICGA, p. 32.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 22

A esta situación crítica hay que añadir, desgraciadamente, la xenofobia latente y operante que

se da -aún hoy- en nuestro Estado respecto a este grupo étnico. Así lo recoge el Jefe de la Secretaría

para la Comunidad Gitana de Andalucía, quien afirma que: “Los gitanos frecuentemente se quejan de

problemas en la escuela, a la hora de integrar a sus niños en la misma”40.

2.2. El pueblo gitano andaluz

La población gitana andaluza alcanzaría los 286.110, es decir, el 45,35% de la población

gitana nacional41. Además, Andalucía es, sin lugar a dudas, la región española que más sufre estas

oleadas de pobreza y analfabetización, llegando a albergar a más de dos millones de personas pobres y

con un 8,9 % de analfabetismo absoluto42.

Estas premisas anteriores sugieren la gravedad de la situación de la Comunidad Gitana en

nuestro Estado y en Andalucía. Es pues, un grupo de atención preferente, pese que en los últimos años

la atención social se ha desviado hacia otros cambios más atractivos o políticamente más eficaces. No

obstante, la Junta de Andalucía destinó para el periodo 2001-2004 un presupuesto de unos

751.265.130,48 € (125 mil millones de las antiguas pesetas) para el Programa de apoyo a la

Escolarización Infantil43.

La minoría étnica gitana no sólo es víctima de la xenofobia, de la pobreza, de la marginación y

del desempleo, sino que -por encima de todo ello- sigue siendo uno de los sectores poblacionales más

alejado de la cultura, la escolarización y por ende, del desarrollo y del progreso humano.

La Educación es uno de los Derechos Fundamentales de toda persona y su privación supone

uno de los mayores obstáculos para cualquier pueblo. El absentismo, constituye una de las más

grandes aberraciones que sufre la población con edad escolar. Es en sí, y por definición, destructivo.

Voluntario, u obligado, es una de las principales lacras culturales que va abonando y cultivando una

situación social injusta y de desventaja segura en un futuro próximo.

40 LEAL SABIDO, José Manuel: Op. cit. 41 Subcomisión para el estudio de la problemática del Pueblo Gitano. Congreso de los Diputados. Comisión de política social y empleo. Madrid, 1999. 42 PÉREZ MORENO, S.: Las Condiciones de vida de la población pobre en Andalucía. Informe de Cáritas Andalucía. Sevilla, 1996. 43 JUNTA DE ANDALUCÍA: Plan Económico de Andalucía, siglo XXI. Consejería de Asuntos Sociales. Sevilla, 2001.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 23

Sólo en Andalucía se calcula que existen unos 60.000 niños y niñas gitanos con edad escolar

(entre los 6 y 16 años), además de los 8.000 en edad preescolar (entre 3 y 5 años). La distribución no

es homogénea, ya que, algunos Centros educativos tienen una gran concentración de menores gitanos,

lo que provoca un efecto de espiral descendente de exclusión y degradación que hace más difícil

resolver los problemas44.

En Sevilla, por ejemplo, el absentismo escolar gitano era de un 25,7% en 1997, con el

agravante de que, 63 de cada 100 niños y niñas absentistas, pertenecía a esta minoría étnica45. Pero

más allá de los datos y de las estadísticas encontramos el verdadero rostro de una situación social real

que afecta cada día a muchas personas de nuestro entorno más cercano.

2.3. Estudios recientes sobre el pueblo gitano

Mucho se ha escrito sobre la problemática gitana, tanto en ámbito internacional como nacional

y autonómico. Por ello, este estudio trata de ser un pequeño grano más de arena, que ayude a la

concienciación de la sociedad, a la integración digna del pueblo gitano y al respeto de sus costumbres

y su cultura.

Actualmente, son varios los trabajos de investigación realizados a nivel andaluz sobre la raza

gitana. El más destacado: La Población Gitana en Andalucía (1996), dirigido por J. F. Gamella en la

Universidad de Granada para la Consejería de Asuntos Sociales, sirvió de base para la elaboración del

PICGA. Otro estudio más reciente Mujeres Gitanas (2000) del mismo autor sobre el matrimonio y el

género en la cultura gitana andaluza, merece una mención especial por su profundización y amplitud.

De valor relevante es el que recoge las Actas del I Congreso Nacional sobre los Gitanos y su

historia, celebrado en Granada en 1993. Existen otros que, aunque no publicados, son de interés

crucial tanto para la Comunidad Gitana en general, como para la problemática del absentismo en

particular. Varios de estas publicaciones y direcciones electrónicas las hemos recogido en la última

parte de este libro.

44 Según el PICGA de 1996. 45 JUNTA DE ANDALUCÍA: Programa de apoyo a la Escolarización Infantil Gitana. Edita la Consejería de Asuntos Sociales y FARA. Sevilla, 1997, p. 4.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 24

Además de las publicaciones de autores y autoras concretas, diversas son las organizaciones

que de forma altruista están colaborando y desarrollando Programas de Acción para evitar el

absentismo. El caso más representativo en la ciudad de Sevilla fue el que desarrolla FARA en los

Colegios del ‘Polígono Sur’ y de ‘Torreblanca’. Y, en la actualidad, algunos como el MPDL en ‘El

Vacie’ en Sevilla capital.

No obstante, el camino por recorrer es largo. No existe una coordinación seria a nivel local

entre las distintas administraciones, y la cooperación entre los distintos grupos de acción es escasa. Así

lo hace notar en su estudio el Defensor del Pueblo Andaluz46. Por ello, se hace necesario y urgente dar

respuestas conjuntas y unánimes a un problema que nos compete a todos y todas. La escolarización

continuada supone en sí un reto y un éxito que pone las bases de un futuro más prometedor para

muchos de los sectores desfavorecidos y excluidos de nuestro entorno más próximo.

46 Cfr.: El Absentismo Escolar, Informe especial del Defensor del Pueblo Andaluz. Sevilla, 1998, pp. 135-138; 212-216.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 25

3. SITUACIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LA POBLACIÓN GITANA

3.1. Nivel socioeconómico de la comunidad gitana

Según el Informe sobre la pobreza de Cáritas Andalucía47, el nivel socioeconómico de las

familias constituye uno de los estratos más precarios de la sociedad. En Sevilla cabe destacar que el

umbral de la pobreza es uno de los más altos de Andalucía. Además, los porcentajes de pobreza

extrema y grave son más bajos. Así mismo, la precariedad social y la pobreza moderada alcanza el

85% de los hogares pobres48. A menudo topamos con familias extensas e ingresos mínimos, con lo que

los y las jóvenes deben hacer frente a las necesidades dejando la escuela para trabajar con sus padres,

sacar la familia adelante, o casarse.

Recogemos algunos datos que nos ayudarán a contextualizar la realidad social de este

colectivo. Por ejemplo, 1 de cada 4 niños y niñas recogidos en las casas de acogida de Andalucía,

pertenecen a la etnia gitana, lo que deja entrever un cúmulo de problemas tras esta minoría49. La tasa

de paro de la comunidad gitana que, en España supera el 61% actúa muy negativamente en este

sentido, ya que, falta un modelo familiar y laboral de referencia para los más pequeños y pequeñas50.

El grado socioeducativo es uno de los más bajos51. En este sentido podemos encontrar un 25,7% de

analfabetismo absoluto y un 89,2% de analfabetismo total, triplicando los porcentajes del resto de la

población52.

Todo ello, sumado a algunas tradiciones y rasgos peculiares del pueblo gitano, dificulta en

muchos casos la plena escolarización y término de los estudios. El conjunto de estos factores favorece

un nuevo tipo de desigualdad y exclusión53.

47 PÉREZ MORENO, S.: Las condiciones de vida de la población pobre en Andalucía. Informe General Cáritas regional de Andalucía. Sevilla, 1996. 48 Ibíd., pp. 15-17. 49 Cfr.: El Absentismo Escolar. Un problema educativo y social. Informe especial para el Parlamento del Defensor del pueblo Andaluz. Sevilla, 1998. 50 Véase: Subcomisión para el estudio de la problemática del Pueblo Gitano. Congreso de los Diputados. Comisión de política social y empleo. Madrid, 1999. 51 PICGA, p. 42. 52 Ibíd., p. 24. 53 PÉREZ SERRANO, Gloria (coord..): Contexto cultural y socioeducativo de la Educación Social.. Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla, 1998, pp. 21-29.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 26

Veamos en el siguiente cuadro, la situación de los niveles educativos de la población pobre de

Andalucía y de España, según el citado Informe sobre la Pobreza de Cáritas Andalucía:

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN POBRE

NIVEL EDUCATIVO ANDALUCÍA ESPAÑA

Analfabeto absoluto 8,9 7,6

Sólo leer y escribir 18,0 17,4

Primarios incompletos 16,5 17,3

Primarios completos 21,9 24,8

FP-Bachiller 5,3 7,2

Estudios medios 0,9 1,0

Estudios Superiores 0,4 0,5

Niño con edad escolar sin acabar ningún ciclo 20,8 18,8

Niño sin edad escolar 7,4 5,4

Total 100,0% 100,0%

TABLA 1. Fuente: Informe Cáritas Andalucía, 1996.

Con él, nos situamos en una realidad difícil de creer, pero que no sólo es real y palpable, sino

que ocurre a nuestro alrededor. No es una problemática a resolver por el Estado, por la Comunidad

Autónoma, por los Ayuntamientos afectados, o por otros colectivos o personas; es una responsabilidad

de toda la sociedad. La analfabetización, la falta de cultura y, por ende, la imposibilidad de acceder a

los recursos más necesarios y primarios para el ser humano, está a la vuelta de la esquina: En nuestro

país, en nuestra ciudad, en nuestro barrio.

Lo que más llama poderosamente la atención es que, en Andalucía, las tres cuartas partes (casi

el 75%) de la población pobre no tiene ni siquiera los estudios primarios, mientras que a escala

nacional esta proporción disminuye a los dos tercios (entorno al 66%). Si bien, estos datos no son

específicos de la población gitana, los de ésta no estarían demasiado alejados, ya que dicha minoría

pertenece en gran número al estrato pobre de nuestra sociedad española y andaluza.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 27

Comparando estos datos con los que nos ofrece el profesor J. F. Gamella54 sobre el

analfabetismo en Andalucía, tomaremos más conciencia de la gravedad del problema. Según él, que

toma como patrón una ciudad andaluza estándar (Linares), la mitad de la población gitana puede

considerarse analfabeta (53,1%), teniendo especial relieve en las mujeres (61,5%). Esta cifra se hace

alarmante al constatar que dichos porcentajes son siete veces superior a los de la población no gitana.

Como vemos, no hay consenso en los datos de los tres estudios citados: Gamella, Cáritas y el

Congreso de los Diputados. Si bien, todos inciden en una gravísima situación de la educación en la

comunidad gitana. De ahí que denunciemos una inminente acción eficaz e integral.

3.2. Reparto de la población gitana por la geografía andaluza

El número aproximado de personas beneficiarias directas a la hora de la elaboración de un

‘Plan Integral de Escolarización Gitana en Andalucía’ -según nuestro análisis de la realidad- rondaría

los 10.000 niños y niñas con edad escolar de la población gitana de los barrios citados, solamente en

Sevilla capital. Elevándose esta cantidad a 60.000 menores en toda la Comunidad Autónoma.

En el siguiente cuadro vemos comparativamente la población de cada una de las provincias

andaluzas, así como el número estimado de personas gitanas que viven en cada una de ellas, y el

porcentaje de gitanos respecto al total de la población provincial. Los datos concretos nos los ofrece J.

F. Gamella en su estudio de la Facultad de Granada para la Junta de Andalucía.

54 GAMELLA, J. F.: La población Gitana en Andalucía, edita la Universidad de Granada y la Secretaría de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía, 1996, pp. 128-130.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 28

POBLACIÓN GITANA EN ANDALUCÍA

Provincia Población total Población gitana Porcentaje (%)

Almería 475.062 21.000 4,4

Cádiz 1.104.258 24.000 2,2

Córdoba 772.018 15.000 1,9

Granada 817.005 44.000 5,4

Huelva 450.748 15.000 3,3

Jaén 656.093 16.000 2,4

Málaga 1.191.995 22.000 1,8

Sevilla 1.678.168 46.000 2,7

TOTAL 7.145.357 203.000 2,8

TABLA 2. Fuente: Gamella, 1996. Datos del INEA de 1994.

Resalta a simple vista cómo Sevilla es la provincia que alberga a más personas gitanas,

seguida muy de cerca por Granada. Sin embargo, posee un porcentaje respecto al total de la población

similar a la media andaluza, debido a que es la región más poblada. El porcentaje nos ofrece una

presencia notable de esta minoría en el conjunto de la población (entorno a un 3% en el conjunto de la

Comunidad Autónoma).

Estos datos poblacionales no son fijos, y hay diversidad de criterios. Así algunos, como

FARA, con la finalidad de destacar el peso de la etnia en nuestra Comunidad Autónoma cifran en más

de 300.000 los gitanos y gitanas de Andalucía. Otros cálculos, como los del Senado hablan de una

población gitana estimada de unas 286.000 personas. El estudio de J. F. Gamella nos habla de unos

203.000 habitantes de esta minoría. Éste último cálculo será el que seguiremos para presentar el

siguiente gráfico comparativo por regiones.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 29

21000

24000

15000

44000

15000

16000

22000

46000

203000

AlmeríaCádizCórdobaGranadaHuelvaJaénMálaga

SevillaTotal

Aquí podemos ver de forma tangible la equidad en el reparto poblacional en toda Andalucía

del pueblo gitano, salvo Granada y Sevilla, que destacan sobre las demás.

Avanzando un poco, y siguiendo los datos más fiables que existen sobre la población de la

Comunidad Gitana que nos ofrece Asuntos Sociales y el Congreso de los Diputados, hemos elaborado

un cuadro para hacernos una idea glolbal del grupo humano que estamos considerando. Para ello,

seguimos un camino descendente desde Europa a Sevilla, para observar cómo varía la población

gitana a medida que nos acercamos a nuestro entorno más próximo.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 30

POBLACIÓN GITANA POR REGIONES

Nivel de concreción Pueblo gitano Total de la población

Europa 6 - 7 millones 250 millones

España 630.847 40 millones

Andalucía 286.110 7.145.357

Provincia de Sevilla 46.000 1.678.168

Ciudad de Sevilla 21.000 707.438

TABLA 3. Elaboración propia, a partir del INEA, Congreso y J. F. Gamella.

Según estos datos, partiríamos –por ejemplo- de una población en la capital sevillana con al

menos 21.000 miembros, donde tendríamos 91 mujeres por cada 100 hombres. Además, atendiendo a

la distribución por edad tenemos un 12,6% (De 0 a 5 años), un 29,5% (De 6 a 15 años) y un 23,2%

(De 16 a 25 años). Esto significa que dos tercios de la comunidad gitana (65,4%) tiene menos de 25

años, y que, gran parte de estas personas están en edad escolar.

Dando un paso adelante, deducimos que, al menos el 50% de los gitanos y gitanas de Sevilla

capital (unos 10.000) tienen edad escolar. Cerrando más el círculo creemos -siguiendo datos de

FARA55-, que la tercera parte pueden ser considerados absentistas. Por ello, concluimos que, entre 3 y

4 mil niños y niñas con edad escolar son absentistas en la ciudad de Sevilla, y a ellos está

especialmente dirigido este estudio.

Las personas beneficiarias indirectas de un Proyecto integral serían los y las menores de otras

minorías o grupos próximos al pueblo gitano (inmigrantes, gitanos portugueses, grupos nómadas de

Europa oriental, etc.) que sufren las mismas o parecidas condiciones sociales y que son víctimas de

idéntica problemática de absentismo. De igual modo se beneficiarán de esta intervención tanto las

familias, como el personal docente y los Colegios que sufren y padecen este problema.

55 Memoria anual del Programa de Escolarización de la población infantil Gitana. Federación de Asociaciones Romaníes de Andalucía (FARA). Sevilla, 2000.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 31

3.3. Perfil sociológico del menor absentista escolar en Andalucía56

El niño o la niña absentista en Andalucía vive en una familia nuclear. La mitad de las veces es

uno de los muchos hijos, dentro de una familia numerosa, y donde el número de menores es notable.

Su padre y madre suelen tener entre 30 y 50 años, aunque las madres son siempre más

jóvenes. Las mujeres comienzan a tener descendencia a muy temprana edad. Una de cada cuatro

madres no tiene treinta años. La mayoría de las gitanas son amas de casa o se dedican a la economía

sumergida. Una de cada tres, es analfabeta; aunque, la mitad de las mujeres acaban -al menos- los

estudios primarios.

Mientras, los hombres, casi nunca tienen trabajo fijo y sus tareas son eventuales y de

economía sumergida. El nivel académico es parecido al de sus esposas. La mitad acabaron los estudios

primarios, uno de cada cuatro es analfabeto; pero uno de cada cien acaba unos estudios superiores

universitarios, algo impensable para la mujer gitana.

Hemos presentado, anteriormente, un cuadro representativo del nivel educativo de los

progenitores. A continuación, podemos ver a qué se dedican los padres de los y las menores

absentistas escolares, ya que, ello contribuirá a descubrir qué hay detrás de cada caso que incurre en la

falta a clase. El cuadro es de elaboración propia. La columna B corresponde a los datos de los

hombres; mientras que, la C, expresan los datos de la mujer gitana.

56 DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ: Op. cit., pp. 181-194.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 32

Otros

Ama de casa

Pensionista

E. Sumergida

Trabajo eventual

Trabajo fijo

Desempleo

0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 27,5 30 32,5 35 37,5

7

12,9

31,2

7,5

0

11,5

5,3

1

8,8

25,6

8

35,3

9,1

TRABAJO DE LOS PADRES DE LOS MENORES ABSENTISTAS

Columna BColumna C

PORCENTAJE

Los ingresos anuales por familia suelen ser muy bajos. La mitad de las familias ganan entre

tres y seis mil euros al año; y una de cada tres no llega a los tres mil. Es una situación delicadísima, si

contamos con que el número de miembros suele ser elevado. La tercera parte de las viviendas están en

pésimas condiciones. Sólo una de cada cuatro familias posee una casa en propiedad, y otra vive de

alquiler57.

La problemática familiar es extensa y variada. La ecuación parece ser: “Cuanto más

miembros, más conflictos, más problemas y más probabilidad de sufrir absentismo”.

Como los problemas familiares tienen una variedad bastante amplia, ofertamos el siguiente

cuadro para la reflexión.

57 Los datos detallados y exactos lo aportamos en los Anexos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 33

Pre-delincuencia

Transtornos

Trabajo infantil

Maltrato Abandono No-normas Conflicto familiar

Enfermedad

Drogas padres

Delincuencia

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

PROBLEMÁTICAS SOCIOFAMILIARES

PORC

ENTA

JE

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 34

4. EL PROBLEMA EDUCATIVO GITANO EN SEVILLA

4.1. Menores gitanos con edad escolar

Las personas a quienes se han dirigido esta investigación han sido todos aquellos niños y niñas

con edad escolar de la Comunidad Gitana residentes en la ciudad de Sevilla. Es decir, la población

gitana cuya edad esté comprendida entre los 3 y los 16 años. El motivo no es otro que el de la

escolarización plena, así como la continuidad en la asistencia a las clases, con el objeto de una

adecuada formación y educación.

La delimitación de los niños y niñas que cumplen esta condición previa es bastante difícil

debido a la gran dispersión de la etnia gitana por toda la ciudad, así como sus hábitos laborales y su

condición, en ocasiones, trashumante. Con todo, podemos establecer unos asentamientos fijos o zonas

donde se suele concentrar esta minoría étnica, a saber: ‘Polígono Sur’, ‘Torreblanca’, ‘El Vacie’, ‘San

Diego’, y ‘Los Bermejales’58.

4.2. Enclaves de la comunidad gitana en Sevilla59

Recogemos aquí algunos datos de interés sobre algunos barrios que no han contado durante

mucho tiempo con proyectos específicos de intervención sobre el absentismo y la escolarización.

Algunos de los barrios ya no tienen de forma tan grave este problema, pero puede observarse que la

lucha en este terreno es constante y sin tregua.

Algunos datos, aunque no del todo actualizados, nos pueden dar una panorámica aproximada

del contexto educativo gitano en Andalucía. Evidentemente, tras estas conclusiones están las críticas

políticas a trabajos como éste que, dejan en evidencia la poca eficacia e interés de los poderes públicos

por la situación humana y educativa de nuestros de nuestros conciudadanos y conciudadanas.

58 Enclaves de la Comunidad Gitana de Sevilla según los datos de la Secretaría para la Comunidad Gitana de Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Sevilla, 2003. 59 Datos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Diputación de Sevilla del año 1998.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 35

4.2.1. El asentamiento de ‘El Vacie’60

El enclave gitano llamado ‘El Vacie’ es, desgraciadamente popular en Sevilla, por ser uno de

los núcleos más conflictivos y de condiciones más indignas de la ciudad. Aún hoy es conocido a nivel

nacional por su situación degradada.

Situado a espaldas del Cementerio Municipal ‘San Fernando’ de la capital, en los límites más

alejados del Barrio de ‘San Jerónimo’; es una de las zonas chabolistas más densas y precarias de

Andalucía. Es ignorado por la mayor parte de los mapas de la ciudad. Constituye un hogar fantasma,

algo que, parece ser desconocido –a drede- por el resto de la sociedad.

En ella, encontramos una mayoría de residentes de la etnia gitana que superan los 600

habitantes, divididos en 139 núcleos familiares; donde los hombres suponen un 55% de la población y

los menores de 16 años representan más de la tercera parte del total (36%).

Como dato destacable61, hemos de subrayar cómo la mayoría de la población gitana está por

debajo de los 30 años; lo que, da muestra de la corta esperanza de vida en dicha etnia, y de sus

precarias condiciones de vida. Es urgente, pues, una mejora de la calidad de vida del pueblo gitano en

todos sus ámbitos y cómo no, empezar por la base, la educación.

4.2.2. El asentamiento de ‘San Diego’

‘San Diego’ es una zona situada en el núcleo urbano de Sevilla, cercana a lo que se conoce

como Polígono Norte, y muy próxima al Centro Comercial ‘Carrefour’ y al Hospital ‘Virgen

Macarena’. Establecido desde hace tiempo, este enclave contaba en 1998 con más de doscientos

miembros de la etnia gitana, distribuidos en 53 familias.

60 Cfr. LÓPEZ FERNÁNDEZ, Ana: “El futuro viaje en autobús”, en Revista Summa de Voluntades, nº 7. Sevilla, 2006, pp. 38-44. Este artículo trata de forma concreta la acción que al día de hoy se realiza por parte de una ONG, el MPDL, en aquel barrio con los y las menores de cara a su escolarización. 61 Datos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de Sevilla (1998).

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 36

Lo más significativo de él es que cuenta con un programa de asociacionismo tanto gitano

como vecinal importante. Varios son los estudios llevados a cabo allí sobre la problemática de la

exclusión, la pobreza y la minoría gitana. Aunque se ha combatido firmemente el absentismo, la lucha

continúa y se hace necesaria una mayor presencia y apoyo tanto de la administración como de un

equipo específico preventivo del absentismo escolar.

A partir de los datos (1998) de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de Sevilla y del

Ayuntamiento, hemos elaborado esta gráfica poblacional por sexos. En ella, destacamos la gran

igualdad entre hombres y mujeres en el total y en los distintos estratos de edad. Así mismo

subrayamos que el grupo más numeroso sea el de los y las menores de 12 años.

4.2.3. El Asentamiento de ‘Los Bermejales’

Con una población cercana a los dos centenares, este asentamiento gitano estaba situado en un

extremo de la Urbanización de ‘Los Bermejales’ de la ciudad de Sevilla, cerca del estadio de fútbol del

equipo Real Betis SAD se nos presenta como otro núcleo conflictivo no sólo en el ámbito escolar, sino

también en el socioeconómico y cultural62. Hasta hace poco que se les desalojó de allí conformaba uno

de los puntos más ruinosos de la ciudad y muestra de la apatía política que esta etnia genera.

Como es de suponer, ni siquiera aparecía en ningún mapa de la urbe. Además, un alto número

de sevillanos y sevillanas desconocían su existencia y, a lo sumo, lo conocían “de oídas”,

reconociendo su ignorancia sobre la localización exacta del mismo, su volumen de población y sus

condiciones sociales.

El chabolismo de 40 unidades convivenciales gitanas se traducía, sobre todo, en una carencia

extrema en los más pequeños. A esto, había que unir, el hecho de la concentración de la mayoría de los

y las escolares en un mismo Centro de Enseñanza, lo que dificulta la integración de menores y

aumenta el riesgo de absentismo y conflictos raciales. Sin olvidar la discriminación manifiesta que

supone la parcelación de los niños y niñas gitanas en un único lugar63. Finalmente, la mayoría de la

población no pasaba de la treintena de años. Se mantienen parejas las cantidades de población por

sexo, pero los hombres superaban en número a las mujeres en los distintos sectores fijados.

62 Datos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de Sevilla (1998). 63 Consultar los Anexos para ver los datos concretos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 37

4.2.4 El Asentamiento de ‘Torre Perdigones’

A pesar de ser un enclave chabolista extinguido desde el año 2000, cuando el Ayuntamiento

decide destinar el terreno donde se ubicaba para la construcción, hacemos aquí referencia a él por

varios motivos. Entre ellos, por la tradición y el renombre que -desgraciadamente- ha tenido en la

ciudad, siendo una de las zonas gitanas de más tradición y fama.

Habría que añadir el hecho de que, constituía un núcleo estándar o representativo de lo que es

y ha sido la etnia gitana en la ciudad de Sevilla. Además, la Administración Pública ignora el destino

de las 36 familias o unidades convivenciales que abandonaron la zona forzosamente64.

Muchas son las críticas dirigidas a la Administración por el modo en el que tuvo lugar el

desalojo, ya que, con el fin de no predeterminar el destino de estas familias se les dio una cantidad de

dinero para que ellos mismos decidiesen su futuro. Algo que, según algunas críticas, yerra en varios

sentidos: En la escasa ayuda prestada (seis millones de pesetas; unos 36.000 €); en la exclusiva

solución económica de dicha atención; y, en la despreocupación posterior de las autoridades. Ello

originó además que, el dinero no fuese empleado en muchos casos para tal fin, y que se produjera un

transvase de población marginal a otros puntos delicados de la ciudad, lo que no hace sino complicar

la situación.

Geográficamente este asentamiento gitano estaba en pleno núcleo urbano, en los antiguos

terrenos de una fábrica. Ésta, estaba coronada por una elevada torre rojiza que aún se conserva y que

da nombre a dicha zona. Se localizaba a orillas del Guadalquivir, muy cerca del puente llamado de ‘El

Alamillo’. Debido a su situación céntrica es fácilmente localizable en los mapas de la ciudad.

En el caso de ‘Torre Perdigones’ hay que decir que era una población con una media muy

joven, de predominio femenino y donde carecían de mayores de 65 años65.

Entre estos cuatro asentamientos nos encontraríamos con una población estimada de 1.158

miembros en unos enclaves que son casi ignorados o no conocidos por algunas administraciones

locales. De estos, 573 miembros eran menores de 16 años, es decir, con edad escolar o menor; es

64 Datos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de Sevilla (1998). 65 Más datos en Anexo 13.2.3.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 38

decir, objeto de nuestro estudio educativo. A estas zonas, aunque desaparecidas algunas en la

actualidad, se añaden ahora otras más dispersas con población gitana e inmigrante: Nuevos retos para

nuestra sociedad y para nuestra clase política.

4.2.5. El Asentamiento de ‘Torreblanca’66

Los datos sobre los demás asentamientos los podemos encontrar ampliamente desarrollados en

las Memorias Anuales de FARA, organización que hizo una labor encomiable en este sentido. El

barrio de ‘Torreblanca’ se encuentra limitando la ciudad por su zona noroeste. Con una realidad

socioeconómica precaria y con unos altos índices de conflictividad y de marginación, la educación

sufre graves impedimentos para incidir eficazmente en los más pequeños y pequeñas.

No encontramos datos de población gitana exactos, ya que, su medición resulta difícil e

incluso innecesaria; puesto que, el ser gitano no es -y mucho menos en barrios tan diversos como éste-

motivo suficiente para censar en un apartado específico a esta población.

No obstante, según FARA, en ‘Torreblanca’ podemos hablar de una población de unos 1500

gitanos y gitanas. Los menores se hayan escolarizados en 2 Colegios de Enseñanza Primaria y 1

Instituto de Enseñanza Secundaria (800 niños y niñas con edad escolar)67. Dichos menores han sido

atendidos casi en su totalidad en su problemática absentista por FARA (Federación de Asociaciones

Romaníes de Andalucía) que viene desarrollando desde principios de la década de los noventa un

Programa de Escolarización Infantil Gitana68, cuya novedad principal ha sido la incorporación de los

monitores de seguimiento. Estos monitores y monitoras son jóvenes gitanos y gitanas preparados para

interceder en el problema de la infancia absentista siguiendo individualmente sus procesos, así como

facilitando la comunicación entre colegio, familia y alumnado.

Sin embargo, hemos constatado cómo la cobertura de dicho proyecto no abarca a todos los

niños y niñas, puesto que, algunos Colegios han puesto trabas a la realización de dicho plan en su

alumnado. De ahí, la urgente necesidad de unificar criterios y abrir nuevas perspectivas de

colaboración entre los Centros y las organizaciones tanto públicas como privadas.

66 Para una detallada y profunda información no hay más que consultar las detalladas y meticulosas Memorias de FARA sobre estas dos zonas. 67 Consultar Anexos. 68 Programa de Apoyo a la Escolarización Infantil Gitana. Consejería de Asuntos Sociales y FARA.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 39

4.2.6. El Asentamiento del ‘Polígono Sur’69

En el polo opuesto de la ciudad se halla el asentamiento más extenso y variado de la ciudad.

Se conoce como ‘Polígono Sur’, y engloba una serie de barriadas marginales, donde la pobreza roza

límites escalofriantes y donde la delincuencia y la droga llegan a las mismas aulas.

Su delimitación es más complicada, formando un polígono irregular gracias a la suma de

varios barrios. En él se englobarían las barriadas de ‘La Oliva’, de ‘La Paz y la Amistad’, y de ‘Las

Letanías’. Por la zona sur está delimitada por la llamada ‘Carretera de su Eminencia’ que sirve de

unión entre las carreteras de Cádiz y de Utrera.

El ‘Polígono Sur’ cuenta, según FARA, con una población estimada de unos 15000 personas

de etnia gitana, donde se hayan escolarizados los niños y niñas en 5 colegios de primaria y 2 institutos

de secundaria (unos 8000 alumnos y alumnas con edad escolar).

4.3. Porcentaje de absentismo escolar en Sevilla70

Los datos de las distintas administraciones discrepan un tanto, siempre siguiendo criterios

propios de enjuiciamiento del problema. A partir de estos, nosotros, mostramos el siguiente cuadro

con las poblaciones totales y el alumnado gitano de la ciudad de Sevilla (datos estimados).

Es notable la diferencia poblacional de las distintas zonas, destacando el ‘Polígono Sur’ donde

encontraríamos a casi el 75% de la población gitana de Sevilla.

69 Ibíd. 70 Ver Anexos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 40

Pol. Sur T.Perdigones

El Vacie San Diego Torreblanca Bermejales Otros0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

POBLACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN GITANA DE SEVILLA

Columna CColumna B

ENCLAVES GITANOS

HABI

TANT

ES

Por lo demás, habría que destacar cómo casi el 50% de los gitanos y gitanas en cualquier

asentamiento están en edad escolar. Una población joven y concentrada en espacios geográficos muy

delimitados dentro del plano de la capital de Sevilla.

En cuanto a los porcentajes de absentismo de las distintas zonas, el Defensor del Pueblo

Andaluz nos ofrece unos datos con los que hemos elaborado el siguiente gráfico.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 41

Pol. Sur Torreperdigones El Vacie San Diego Torreblanca Bermejales0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

PORCENTAJE DE ABSENTISMO ESCOLAR EN SEVILLA

Columna B

ENCLAVES GITANOS

PORC

ENTA

JE

Es un dato a tener en cuenta el que no exista ninguna correspondencia entre el absentismo y

algunos factores como la mayor población o las peores condiciones de vida. Así, de las tres zonas

chabolistas (‘Torre Perdigones’, ‘El Vacie’ y ‘Bermejales’), en dos se llega al mínimo absentista y en

otra al máximo. Por otro lado, la zona más poblada no presenta un mayor porcentaje.

Aparentemente son datos desconcertantes, ya que, este cuadro parece demostrarnos que el

aumento de marginación no se corresponde con un aumento del absentismo, como sí ocurría en ‘Los

Bermejales’.

Nos parece, pues, que hay que buscar las causas de la falta a clase en otros factores no menos

importantes como pueden ser el Centro Educativo o la concienciación que ejercen las asociaciones que

trabajan por la Escolarización. El interés de los educadores y educadoras, junto a la acción efectiva de

las asociaciones parecen ser el mejor método para erradicar esta enfermedad cultural. Sin embargo,

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 42

como ya hemos apuntado, los datos no son fiables del todo; ya que, frente a estos que ofrecemos,

FARA calcula el absentismo en Sevilla entorno al 25%.

Vemos, en fin, cómo la realidad nos demuestra cada día que es éste un problema vivo y

dinámico que de no ser atacado constantemente, vuelve a aparecer. Sirva de ejemplo cómo en el

primer trimestre escolar del curso 2000/2001, FARA, detectaba un 33% de absentismo en ‘Polígono

Sur’ y ‘Torreblanca’71, lo que se traduce en un ligero aumento respecto a los resultados de cursos

anteriores.

71 Diario de Campo. Elaboración Propia. Ver datos de la cuarta entrevista en Anexos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 43

2ª PARTE

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 44

1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL PUEBLO GITANO

1.1. Técnicas utilizadas en el estudio de la realidad educativa gitana72 Varias han sido las Técnicas utilizadas para analizar la realidad de la comunidad gitana

andaluza. El análisis de la realidad es el objeto último del presente estudio73, desde donde deben surgir

las condiciones necesarias para que se realice la evaluación74.

Analizar la realidad es “valorar la situación concreta de un grupo en el presente, las influencias

externas, herencia previa, futuro inmediato y condiciones socioculturales que se dan. Además de las

escalas de valores que predominan, las costumbres domésticas, los conflictos y relaciones

interpersonales”75.

Las técnicas descriptivas las que han ocupado un lugar preferente en nuestra investigación. La

más usada, ha sido la recopilación documental, comprobando cómo, pese a que esta temática es

bastante preocupante desde hace tiempo, no se ha escrito mucho de ella a nivel nacional. Aunque sí se

ha cuidado con especial relieve en Andalucía, donde se encuentra a la mayor parte de esta minoría

étnica.

Además de ésta, hemos usado varias veces la técnica de la entrevista estructurada para conocer

la opinión de personas relevantes en este mundo.

Por otro lado, ha sido fundamental la observación in situ, otro pilar clave. Si bien, parece

necesario incidir aún más en este terreno, ya que es clave a la hora de entender mucho mejor esta

realidad social.

Las técnicas de percepción han sido de gran ayuda. Hemos participado, además, en varias

reuniones especializadas que han tratado asuntos relacionados con el pueblo gitano, la escuela o la

realidad social de las ZNTS, donde estaban presentes personas coordinadoras de proyectos ya

72 Estudios basados en el libro: HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998. 73 Ibíd., p. 37. 74 Ibíd., pp. 23-43. 75 Del trabajo realizado para el Proyecto: El Análisis de la realidad. Elaboración propia.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 45

existentes a nivel autonómico que nos ha proporcionado una visión más extensa y completa del

problema en toda Andalucía. Además de otras de gran interés.

Un foro de debate privilegiado lo constituyó la participación en Sevilla en unas Jornadas de

formación del profesorado que se relacionan muy directamente con la comunidad gitana (Técnica de

Interpretación).

Por último, con motivo de nuestra investigación76, he tenido la suerte de tener multitud de

contactos informales con un mundo nuevo, como es el del pueblo gitano, manteniendo contactos

informales y amenos con personas de distinto nivel social y cultural77.

1.1.1. Elección de las técnicas de investigación

La elección de estas técnicas se deben en parte a la programación o idea previa que teníamos

sobre nuestro trabajo, y en parte, a la oportunidad que se impone muchas veces. Así, algunos de los

trabajos realizados han ido saliendo al paso, casi sin darnos cuenta del valor que esos acontecimientos

iban a traer a la postre para el estudio.

Sin embargo, la mayoría de las veces hemos tenido que anticiparnos al estudio, creando los

cauces de información que pudieran acercarnos más a la realidad, conscientes de que es materialmente

imposible descender en un principio hasta el mismo nivel de los niños y niñas que presentan estos

problemas.

Es por esto, por lo que comenzamos visitando los organismos y entidades públicas78 y

privadas que pudieran informarnos desde la localización de los asentamientos gitanos en Sevilla, hasta

el volumen poblacional o la respuesta que se le había dado al problema hasta ahora en Andalucía.

76 Diario de campo. Elaboración propia. 77 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, p. 44. 78 PÉREZ SERRANO, Gloria: “Ámbitos de acción en ES y ASC”. En: El desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde la perspectiva de la ASC. Edita Diputación de Sevilla, 1998, pp. 269-272.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 46

1.1.2. La verdadera enseñanza del análisis de la realidad

Lo primero que hemos aprendido con el estudio del entorno es hasta qué punto es a la vez

simple y complicada la realidad, que se presenta fácil de definir pero difícil de delimitar y encuadrar.

Lo más interesante es que este análisis tiene un origen pero no acaba mientras dura la investigación. A

veces, siente uno miedo a sacar a la luz las conclusiones del presente trabajo porque, desde ese mismo

momento dejará de tener vigencia y actualidad.

Una gran novedad me ha supuesto, en este sentido, comprobar cómo hay sectores de población

lejos del alcance de cualquier tipo de influencia de los Programas en Desarrollo. De la misma forma,

este análisis de la realidad me ha puesto en contacto con todo un grupo de personas sensibilizadas con

este mundo e inmersas en las distintas problemáticas del Pueblo Gitano.

Por otro lado79, he podido ir conociendo cómo en los últimos años se han dado pasos muy

importantes en la escolarización y seguimiento de los niños y niñas que sufren este problema80. Así

como el proceso de incorporación tanto de las administraciones como de los mismos gitanos en la

atención y búsqueda de soluciones para la realidad existente en la minoría étnica81.

Por último, destacamos cómo el análisis es la línea vertebral de la investigación, ya que, sin

ella el estudio sería inútil, desconectado de la realidad e imposible de delimitar. El principal valor y

éxito que tiene el análisis de la realidad es, sin duda, el de “llevar a la persona que investiga a la

inculturación”, o lo que es lo mismo, a adentrarse en la realidad de una forma participante y dejándose

cuestionar y denunciar por ella82. Llegado a este punto provoca un estado de vinculación tal que, quien

investiga el problema no puede renunciar a él, antes al contrario, se convierte en un reto personal. Creo

que el auténtico análisis de la realidad debe ser el primer paso, suponiendo la unión efectiva y afectiva

entre quien investiga y el sector estudiado, de ahí su relevancia.

79 Cfr.: Guía de Recursos de las ZNTS de Andalucía. Junta de Andalucía, 2001. 80 V. gr.: Documento Didáctico Intercultural. Junta de Andalucía, 1998. 81 Cfr.: El Absentismo Escolar. Informe del Defensor del Pueblo Andaluz, 1998. 82 Cfr.: “El Análisis de la realidad”. En: HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 47

1.1.3. La recopilación documental

Este principal instrumento de nuestro trabajo ha consistido en la búsqueda selectiva de

documentos relacionados con la problemática del absentismo escolar en la Comunidad Gitana de

Sevilla y Andalucía. Fue un trabajo lento y difícil, debido a la poca información que se tiene al

respecto.

Por un lado, teníamos que abordar la problemática desde su marco más amplio como es el de

la exclusión social, los conflictos étnicos, la diversidad de cultura, la idiosincrasia de un pueblo

bastante cercano y desconocido, así como su forma de entender el mundo y la educación.

De otro lado, era urgente delimitar qué se quiere decir con el término “Absentismo”, en qué

medida se le puede aplicar al pueblo gitano, cómo afecta comparativamente con el resto de menores, si

es o no inducido por la pobreza, etc.

Un tercer elemento de discernimiento ha sido localizar el sector poblacional, ya que, ni

siquiera las administraciones locales ni autonómicas son capaces de localizarlas y censarlas. Sirva de

ejemplo cómo, en el año 2000 se ordenó clausurar un asentamiento desde el Ayuntamiento de la

capital hispalense. Dicho enclave, se conocía como el de la ‘Torre de Perdigones’ (ubicado muy

próximo al río Guadalquivir, a la altura del puente llamado de ‘La Barqueta’), y más recientemente, la

clausura del de ‘Los Bermejales’. Mediante unas ayudas para viviendas (unos 36.000€; seis millones

de las entonces pesetas83) se pretendió erradicar el chabolismo. La respuesta de estos vecinos y vecinas

no se hizo esperar. Desalojaron dicho solar para irse con el dinero y con sus familias a otro enclave,

creando otro núcleo de chabolas84, y sin que la Administración pueda ubicar con claridad los

movimientos de este grupo.

Un cuarto punto ha sido conocer qué hay y qué se hace ante esta problemática, qué

administraciones están más sensibilizadas; y con qué recursos se cuentan actualmente para combatir

este problema. Otro elemento difícil de observar ha sido qué pasa en Sevilla ciudad concretamente, ya

que, los datos son autonómicos, provinciales85, y cuanto más, de barriadas concretas86.

83 Datos proporcionados por la Delegación Provincial de Sevilla. Secretaría de las Zonas de Atención Preferente, de Sevilla. 84 Datos de la Secretaría para la Comunidad Gitana. Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla. 85 Cfr.: GAMELLA, J. F.: Mujeres Gitanas (2000) y La Población Gitana en Andalucía (1996), Ops. cit.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 48

1.1.4. Las entrevistas personales

La estrategia escogida como inicio y análisis de la realidad ha sido el de la Entrevista

estructurada o en profundidad, como método privilegiado, recopilador de datos de primera índole y de

planificación participativa87.

El criterio seguido ha sido el descendente (de lo general a lo particular) y el de sensibilización

y cercanía al problema. Como primer paso me fueron de bastante utilidad, y en ellas esclarecí la meta

inicial de mi investigación para realizar el trabajo.

De las varias entrevistas realizadas, conservo especial recuerdo de las cinco más significantes,

donde además se me aporta bastante bibliografía sobre la problemática en sí.

Las concerté con el Director General de Bienestar Social, el Director de la Secretaría para la

Comunidad Gitana, una reunión con los Coordinadores provinciales andaluces del ‘Plan de

Escolarización de los niños gitanos’ y la Coordinadora Provincial de Sevilla de este Proyecto, y por

último, con uno de los monitores gitanos que llevan de cerca el estudio y el seguimiento de un grupo

concreto en la barriada de ‘Torreblanca’88.

A) Primera entrevista: La primera sería con el Director General de Bienestar Social, D. José

Mora Galiana, quien me atendió gentil y cariñosamente, animándome a tomarme con ilusión mi

trabajo y hacerlo de forma desinteresada y con mucha responsabilidad y respeto hacia este pueblo.

Para mi iniciación en la investigación me ofrece la Memoria del Sistema Público de Servicios Sociales

del año 98-99, con el propósito de extraer el esquema básico de acción y cooperación de las distintas

administraciones.

Me ofrece la oportunidad de investigar el ámbito de las “Zonas con Necesidad de

Transformación Social” (ZNTS), sugiriéndome la barriada de ‘Torreblanca’, debido a su necesidad y

la prontitud de acción que ésta requiere. El proyecto inicial que me plantea es el de estudiar “la

escolarización de la población gitana en la década de los noventa”. Ello me llevaría a analizar el

absentismo escolar y el grado de eficacia del Plan de acción elaborado por la Junta en el año 96.

86 Informes anuales, de FARA. 87 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp. 25-29; 46; 51; y 92-95. 88 Diario de campo. Datos de elaboración propia. Sevilla, 2001.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 49

Como documentos que adquiero para el inicio de mi trabajo, se incluyen: El Sistema Público

de Servicios Sociales; Diagnosis y Plan de Acción Ejecutivo y Parlamentaria; Proyección de la

Dirección General de Bienestar Social y el problema de los núcleos urbanos de Andalucía; y La

Política Social frente al reto de la Pobreza y la Exclusión.

B) Segunda entrevista: La segunda entrevista de interés la llevo a cabo con D. José M. Leal

Sabido, Jefe de la Secretaría de la Comunidad Gitana. Éste me facilita información escrita, contactos y

se ofrece para lo que necesite. Tras esta entrevista se fueron sucediendo una serie de encuentros

periódicos para el consejo y asesoramiento de un órgano tan importante en la realidad gitana como es

la Secretaría para la Comunidad Gitana de Andalucía. He de resaltar, además, que este proyecto fue

revisado por dicha Secretaría, con lo que supone de respaldo y apoyo a su integridad y validez.

C) Tercera entrevista: Fue a raíz de una reunión programada con los Coordinadores

provinciales de Andalucía del Programa de Escolarización de los niños y niñas gitanos, a la que asistí

de oyente. Me proporcionó una visión amplia de lo que se realiza a nivel andaluz. Aunque se trataron

temas y cuestiones que me trascendían y no eran de mi objeto de investigación. Como datos

novedosos destaco la unificación de criterios unánimes establecidos desde el gobierno autonómico

para una acción conjunta y de colaboración, además de una centralización de este programa en la

organización gitana andaluza principal (FARA), así como el pleno protagonismo de los propios

gitanos y gitanas en sus asuntos y problemas.

D) Cuarta entrevista: Fue la realizada con Eva Fernández Soto, la Coordinadora provincial

de FARA en el tema de la Escolarización de la población gitana. Tuvo lugar en la barrriada de ‘Nta.

Sra. de la Paz’ (Polígono Sur) junto al Colegio, en la sede de la Asociación Gitana ‘Villela Orgao

Kaló’ (“El bien del pueblo gitano”). Allí, pude conocer in situ a varios de los monitores y monitoras

que se encargan del seguimiento personal de los niños y niñas que sufren absentismo escolar (de la

etnia gitana, por convenio) del ‘Polígono Sur’ y de ‘Torreblanca’. La atención fue muy cordial. La

coordinadora me explicó que, el Programa de Escolarización de la Población Infantil Gitana, lo

llevaba FARA (Federación de Asociaciones Romaníes Andaluzas), y que estaba financiado y seguido

muy de cerca por la Consejería de Asuntos Sociales. Me habló de cómo se han ido organizando los

gitanos a lo largo de estos últimos años. Se centró en su organización, la de más peso en Andalucía.

Me habló de la estructura interna de FARA, de sus miembros, órganos, repercusión, problemas,

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 50

intervenciones y proyectos que albergaba89. Ésta y toda la información del proyecto de FARA me ha

sido facilitada por la coordinadora como fuente primordial para conocer la realidad social del pueblo

gitano en Andalucía y el problema del absentismo escolar. Permítaseme aquí, aportar por la labor

callada, sacrificada y honesta de muchas personas que trabajan por el bien de otras,

independientemente de la cuestionable gestión de algunos y algunas dirigentes de las organizaciones

no gubernamentales, como sucedió hace unos años con FARA.

E) Quinta entrevista: Es quizás la más cercana a la realidad a tratar. Me entrevisté con Juan

Miguel, monitor gitano que ejerce su labor profesional a través de FARA en el barrio de

‘Torreblanca’, donde sigue de cerca de una veintena de niños y niñas con problemas de absentismo

escolar. La primera impresión fue de extrañeza, ya que, su inserción en la sociedad es total, gozando

además, de la condición de gitano que le abre muchas puertas en este asunto. Se encarga de menores

de su entorno próximo que van a un mismo colegio. Su labor es indispensable en la constancia y en el

éxito de este plan. Cada semana acude a dos sesiones de formación en el centro de FARA “Villela

Orgao kaló” y ponen el trabajo en equipo bajo la supervisión de la coordinadora provincial. Allí

discuten los problemas, percances y éxitos de cada semana. Además, visita una vez por semana los

Centros escolares donde se reúnen con la directiva y son informados de la evolución del alumnado,

haciéndoles un seguimiento personal riguroso. Los datos son pasados y seleccionados para la

estadística y la evolución del Programa. Éste se lleva cabo en Sevilla desde hace diez años (1990) pero

durante un tiempo cesó, y ahora en el nuevo peregrinar llevan dos años de trabajo.

En el papel del monitor o monitora es imprescindible el pertenecer a esta etnia, por la

proximidad y afinidad afectivo-cultural, y por lo que supone de inserción laboral del propio mundo

gitano. Además tiene un triple objetivo: La relación con los y las menores, la relación con el Centro

educativo, y la relación con los padres, madres y familia del menor. Como hecho negativo me informa

de la negativa de algún Colegio a que se establezca este Programa en sus Centros, lo que califica de

postura xenófoba y elitista.

89 Más datos en los Anexos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 51

1.2. Organización, sistematización y análisis de la información Bastantes son las conclusiones e ideas que nos han ido sugiriendo en este estudio, las cuales

aún continuamos profundizando e intentando hacer más cualificadas y actualizadas. En este sentido

hemos recopilado bastantes datos cuantitativos básicos de este sector, desde las ayudas, a los ingresos

y situación económica, doméstica o educativa, hasta el volumen de población, su localización, sus

ocupaciones, su desempleo, su cultura y sus costumbres.

Hemos podido comprobar personalmente hasta qué punto incide el entorno y las condiciones

socioculturales adversas en la educación de los y las más pequeños, así como sus propios hábitos y

tradiciones, e incluso el fenómeno de la xenofobia y la exclusión social. También hemos constatado

hasta qué punto el sector ignora su propia situación, sobre todo entre los más pequeños, ya que, su

mundo y su vida se reducen a su barrio. No obstante, es notable la proliferación del asociacionismo

gitano en la década de los 90’, lo que deja entrever la autoconciencia de protagonismo de ellos y ellas

mismas en la resolución de sus problemas. Pese a ello, aún queda mucho por hacer.

Un aspecto negativo he de subrayar, referido al “respeto” y a la “aceptación” por parte de la

sociedad (o mundo payo) hacia esta minoría étnica. Se puede constatar en muchos sectores y en

algunas instituciones, desde un leve rechazo hasta la más absoluta ignorancia hacia ella. Sirva de

ejemplo el hecho de que en los mismos callejeros públicos y turísticos de la ciudad, se limiten a

mencionar estos barrios, suprimiendo todo tipo de información de los mismos, incluso de sus calles90.

Los intereses expresados tanto por la Administración como por la misma comunidad parecen

claros, en la línea de la cooperación, del diálogo y del entendimiento. El diálogo interétnico y la ayuda

mutua parecen los cauces fidedignos y con viabilidad de cara al futuro. Los límites que podemos

encontrarnos de cara a la acción son de diversa índole, tanto de conflictos interculturales, como de

personal cualificado, como de coordinación y financiación de los proyectos.

90 Consúltese a modo de ejemplo el mapa de Sevilla de Las Páginas Amarillas, u otro cualquiera, para constatar este hecho.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 52

1.3. Obstáculos detectados tras el análisis de la realidad

Si ya hemos destacado las múltiples potencialidades del pueblo gitano y de su cooperación

activa y eficaz a la hora de erradicar los problemas educativos del alumnado gitano, no hemos de

silenciar los numerosos impedimentos que presenta. Dichas dificultades tienen diversos orígenes y han

de ser conocidas previamente por toda aquella persona que actúe directamente en dicho programa de

intervención social que estamos presentando.

Según los datos extraídos de nuestra investigación destacamos una serie de ellos. No todos son

de la misma importancia e incidencia en nuestro objeto de estudio, pero todos contribuyen a la

creación de una cultura específica y una situación social real que se impone y que conforma el

panorama donde nace y se desarrolla nuestro objeto de estudio. Detallamos algunas de las incidencias

más destacadas y observables:

1. La poca información de datos esenciales sobre dicha Comunidad por parte de las autoridades y

organismos locales y provinciales (sobre la población, asentamientos, escolarización, etc).

2. La escasa coordinación de los distintos entes públicos y privados en la atención a la

ciudadanía gitana, como ya lo resalta el Defensor del Pueblo Andaluz en su documento sobre

el Absentismo Escolar en Andalucía91.

3. La naturaleza seminómada de dicha población que la hace muy difícil de delimitar. Su

constante movimiento le convierte en un grupo no asentado, careciendo -a menudo- de una

pedanía concreta, de domicilio permanente, de empadronamientos, o de datos concretos.

4. La gran discriminación y aislamiento que sufren dichos barrios por arte de la ciudadanía

restante que llega a veces a traducirse en conflictos (negativa de taxistas a rondar por esos

barrios, la no-descripción de los mismos con detalles en los planos y callejeros turísticos de la

ciudad, la no presencia policial, la negativa del cuerpo de bomberos a acudir a aquellas zonas,

la poca circulación de autobuses urbanos, etc).

91 Cfr.: El Absentismo Escolar. Informe del Defensor del Pueblo Andaluz. Sevilla, 1998, pp. 135-138.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 53

5. La mala reputación de la que gozan entre los propios conciudadanos y conciudadanas debido a

los numerosos robos y altercados que provocan un grupo de ellos. La tasa de criminalidad en

los asentamientos donde los hallamos, contribuye a formar una imagen equivocada de la etnia,

al vincularse los delitos al rostro gitano.

6. La gran delincuencia existente, el gran número de drogodependientes y encarcelados que

provoca las condiciones de vida en las que se mueve esta minoría étnica.

7. El desconocimiento de sus costumbres y la aceptación de éstas por los demás. La ignorancia

sobre la gran riqueza que ha aportado siempre la cultura gitana a la española en general y, a la

andaluza, en particular.

8. El racismo mutuo que se detecta, siendo más pronunciado en la minoría y llegando a ser

motivo de autoexclusión en muchos casos.

9. La falta de unanimidad en las costumbres y hábitos de la propia población gitana. Es frecuente

observar las continuas discrepancias entre diversas asociaciones gitanas e incluso familias y

formas de pensar.

10. La ignorancia del mismo grupo étnico de la realidad y situación de otros grupos de gitanos

dentro de la misma ciudad. Es decir, el aislamiento al que se somete la propia etnia incluso

hacia los suyos.

11. La mezcla de culturas y la asunción de hábitos ajenos o no propios. La globalización nos

afecta a todos por igual y, el pueblo gitano, no es una excepción.

12. La grave situación de pobreza y paro que se detecta en dicha etnia, ocupando -como

comentamos en nuestro proyecto- uno de los estratos más desfavorecidos de la sociedad

española.

13. La discriminación manifiesta y consentida de las mujeres y niñas gitanas que, bajo el disfraz

de la tradición, sigue relegándolas a situaciones y condiciones de indignidad y desigualdad.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 54

14. El sistema de valores propio que, a pesar de toda su riqueza, provoca constantes

enfrentamientos con la cultura predominante, llegando a ser -a veces- incluso intransigente y

sectaria.

A este preciso análisis sobre el Pueblo Gitano en general, habría que añadirle otros

impedimentos específicos respecto a la escolarización que, son causas directas del absentismo. Estos

datos nos los ofrece J. F. Gamella92:

• El trabajo de los padres se convierte también en el de los hijos e hijas, llegando a veces, a

detectarse un claro abuso infantil.

• El desinterés e indiferencia por parte de los padres, poca valoración de la escuela o visión de

ésta como una guardería, una etapa más, una necesidad continua de gasto, o como síntoma de

madurez el abandonarla.

• El desinterés de los propios niños y niñas por la poca presión exterior, la poca atracción de las

actividades, el poco seguimiento de los padres, la televisión, las responsabilidades domésticas,

o el choque de valores.

• Incidencia especial en las niñas por exceso de protección, por posibles desvíos en el

comportamiento, por labores domésticas, etc.

• El poco apoyo que estos reciben desde la Comunidad Educativa que crea conflictos,

inhibiciones, resistencias y la mentalidad de que el fracaso escolar es el éxito de la cultura

gitana.

• Además, está el propio racismo que transmiten los padres y madres del resto del alumnado y

que se manifiestan expresamente en los compañeros y compañeras de clase.

92 GAMELLA, J. F.: La Población Gitana en Andalucía., 1996, pp. 147-163.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 55

Y concluye afirmando, que: “La causa del absentismo no es, en general, un problema de

retraso mental, ni siquiera de falta de capacidad intelectual... Las causas del desinterés rara vez se

contemplan: Cuando el 95% de los niños de un grupo étnico fracasa en su instrucción escolar, el

fracaso es también un fracaso del Sistema Escolar entero, que no es capaz de adaptarse a las

necesidades de esos alumnos”93.

Otro punto de vista interesante es al que nos ofrece el Defensor del Pueblo Andaluz, quien

destaca cómo los principales problemas respecto al absentismo en Sevilla, derivan sobre todo de la

mala coordinación llevada a cabo por la Administración, de la falta de un plan de acción global

gestionado por la Delegación, y la escasez de medios económicos y humanos para atender a tan

extenso problema94.

93 Ibíd., p. 163. 94 Cfr.: El Absentismo Escolar. Informe del Defensor del Pueblo Andaluz, 1998, pp. 144-147.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 56

2. HACIA LA PLENA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO GITANO

2.1. Consideraciones previas

La finalidad última de nuestro estudio no ha sido otra que la de la plena escolarización de los

niños y niñas gitanas de Andalucía, así como la erradicación del absentismo escolar.

Partimos de la consideración de que, la animación sociocultural en la actualidad “es un

método de intervención, con acciones de práctica social, dirigidas y destinadas a animar, ayudar, dar

vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología, y

mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y

cultural”95.

En segundo lugar, considerando el tema que nos ocupa y, siguiendo lo que nos advierte la

UNESCO, estamos convencidos de que sólo “una escolarización temprana puede contribuir a la

igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno

social o cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de los niños y

niñas procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales”96.

Además para que la educación sea integral, multicultural y efectiva debe basarse en cuatro

pilares básicos: “Aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a vivir juntos, con los demás”, y

“aprender a ser”. De ahí que todo objetivo que nos propongamos debe adecuarse a estos principios

previos.

Como última premisa, hemos de destacar que hemos considerado cómo los objetivos deben de

haber surgido “de un análisis participativo de la realidad” y “de un autodiagnóstico” para conocer la

magnitud del problema de la minoría étnica gitana con el que hemos trabajado, diagnosticar y valorar

la gravedad de su situación, y pronosticar o establecer objetivos y prioridades97.

95 RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Francisco L.: La relación entre ES y ASC. Sevilla, 2000:, p.13. 96 Cfr.: La Educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO, 1996, pp. 137-138. Dicho documento predice que la población europea de adultos analfabetos en el 2010 será de siete millones. 97 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp. 25-31.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 57

2.2. Objetivos generales educativos y sociales

2.2.1. Sensibilización

Tomar conciencia, por parte de la Comunidad Educativa, de la gravedad, proyección y

repercusión del problema del absentismo escolar, así como de la sensibilización de cada grupo

afectado.

2.2.2. Prevención

Desarrollar de estrategias de actuación encaminadas a la promoción integral de la Comunidad

gitana andaluza, así como a la prevención, tratamiento y eliminación de las causas que conducen a la

marginación de un importante sector de este colectivo98.

2.2.3. Integración

Diseñar de un modelo de actuación global e integrador para aunar esfuerzos y trabajar en

común. Se necesita un factor aglutinante, que promueva la participación de todos y todas99.

2.2.4. Rentabilización

Rentabilizar y optimizar los recursos existentes gracias a una eficaz coordinación y división

del trabajo y las responsabilidades, para alcanzar así el mayor beneficio con el menor coste100.

98 Véanse: PICGA, p. 39; y los objetivos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague, 1995. 99 Ibíd., Objetivos de la Cumbre. 100 Ibíd., p. 39.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 58

2.3. Objetivos específicos para el alumnado gitano

2.3.1. Sensibilizar

Que el niño gitano o la niña sienta afecto por la Escuela y aumente su interés por aprender y

aumentar los conocimientos sobre el mundo, la sociedad, y su cultura específica. Para ello, debe

intentarse que el contenido educativo parta de la realidad sociocultural que rodea al alumnado, para

que su identificación sea mayor. Este apoyo no sólo debe prestarse en el Centro educativo, sino

además, también en el contexto socio familiar, a través del tutor, tutora y responsables del seguimiento

de la infancia.

2.3.2. Responsabilizar

El niño o la niña debe tomar conciencia de la importancia de su propia responsabilidad en la

educación y se sienta protagonista en su crecimiento. Es necesario promover en los Centros y entre el

colectivo docente una Educación dinámica y participativa, donde el niño o niña no sea un mero

espectador y, donde los contenidos reflejen contexto asequible y cercano a un alumnado con una

situación social muy específica.

2.3.3. Educar para la multiculturalidad

Facilitar la promoción de actividades no regladas y abiertas a la convivencia pluricultural en

las escuelas con predominio de población infantil gitana. La educación en y para la multiculturalidad,

basada en el respeto de las demás personas y de las diferencias, es uno de los fines primarios que debe

seguir toda comunidad educativa que tienda a la plena integración en una sociedad democrática. La

peculiaridad de cada cual debe ser un enriquecimiento para todos, de ahí que sea conveniente

promover actividades que faciliten la integración de todas las personas.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 59

2.3.4. Apoyar desde la familia

La familia debe apoyar el desarrollo educativo del o de la menor valorando positivamente su

progreso cultural y educativo. Hay que acercar la Escuela al hogar, creando vínculos afectivos y de

colaboración. Los padres y madres como responsables últimos de la educación, deben ser los primeros

apoyos para el estímulo y correcto crecimiento de la infancia. Corresponde al Centro y a los órganos

sociales complementarios motivar a los progenitores, y despertar en ellos el interés y responsabilidad

necesarios para su plena realización y el crecimiento de sus hijos e hijas. Además, se debe fomentar la

participación de estos en los órganos colegiados y en las Asociaciones de Padres y Madres del

Alumnado (AMPA’s).

2.3.5. Implicar al profesional

Los y las profesionales responsables de la educación y orientación de este alumnado deben

sentirse más protagonistas y responsables de esos niños y niñas. Debe intentarse, para tal fin, capacitar

al profesional con una mínima formación sobre el pueblo gitano, incluir un material didáctico

específico en algunos casos, impartirles cursos pedagógicos y especializados, incentivar su dedicación,

oír sus aportaciones y sugerencias, apoyarlos en sus dificultades y asesorarles en todo caso.

2.3.6. Concienciar a la sociedad

Hay que buscar que la sociedad se involucre y se conciencie participando en proyectos de

inclusión de estas personas, dándose una verdadera acción social a la vez que se fomenta la

sensibilización. Sólo desde un concienciación positiva por parte del resto de la sociedad podrá salirse

de la espiral de marginación e indiferencia que sufre el pueblo gitano. Es necesario crear vínculos

afectivos y de colaboración entre la minoría étnica y la población restante para que aumente el nivel de

confianza mutua, la cooperación, la convivencia y la integración.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 60

2.3.7. Impulsar la colaboración

Fomentar la colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad Escolar y la

Administración Social y Educativa como mejor recurso de apoyo familiar y seguimiento escolar. Se

hace necesario y urgente potenciar la colaboración, el diálogo y el entendimiento entre los distintos

frentes de acción socioeducativa, para aunar esfuerzos, minimizar gastos y aumentar la eficacia. Así

mismo, debe impulsarse las iniciativas de colaboración de instituciones públicas y privadas.

Estos criterios presentados como objetivos a conseguir son susceptibles de modificaciones y

ampliaciones durante el desarrollo del programa de actuación, siguiendo siempre el criterio

fundamental de coherencia interna del Programa y adecuación a las necesidades específicas de cada

Centro y barrio. Por ello, no pretendemos ni prolongar en demasía los mismos, ni pretender cerrar las

puertas a otros posibles objetivos igualmente válidos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 61

3. INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA

A lo largo del texto ya hemos ido perfilando -de forma más o menos explícita- la metodología

más adecuada a seguir con este grupo de escolares gitano. Sin embargo, por motivos metodológicos,

ampliamos y clarificamos el proceso con unas notas que nos parecen de sumo interés para la

comprensión exacta y total del mismo.

3.1. Criterios metodológicos básicos

Todo proyecto ha de estar cimentado en los siguientes principios: Eficacia, eficiencia y

provecho de los recursos existentes.

A) Eficacia, por ser la condición sine qua non de todo proyecto o plan humano; máxime

cuando está por medio el futuro de muchas generaciones de una minoría étnica en

desventaja educativa.

B) Eficiencia, por ser la característica fundamental de todo trabajo serio y comprometido,

algo que va más allá del profesionalismo.

C) Provecho de los recursos existentes, por ser el criterio más óptimo en un entorno

desfavorable económicamente y por carecer de medios, a veces, imprescindibles.

3.2. Método de actuación bidireccional

El método de actuación será bidireccional por desarrollarse en sentido vertical y horizontal. La

vertebración vertical implica la organización y preparación de la acción por parte de los distintos

estratos que rodean a estos niños y niñas. Así, podrán crearse a nivel de ciudad, una Plataforma para

coordinar la acción conjunta. En cada barrio, un Equipo de profesionales que intervendrán

directamente en los Centros y apoyarán a los profesores, profesoras, padres, madres y familiares.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 62

A escala horizontal se contemplará la coordinación y unidad de criterios entre los barrios, los

Centros Educativos, los educadores y educadoras, los profesores y profesoras, y los padres y madres.

Para ello, se contará en cada barrio o zona implicada, con los Centros, las asociaciones, las

organizaciones, las administraciones implicadas y las familias; como mejores vehículos para llevar a

cabo en los objetivos trazados.

Habrá de proveer a los distintos enclaves de una red de voluntariado en coordinación con la

administración para facilitar la eficacia y bajar los costes.

3.3. Fases del proceso de inclusión escolar y social

“La metodología de la acción sociocultural tiene como característica clave que es procesual y

se concreta en ciertas fases de acción”101. Los pasos insustituibles a dar en nuestro proceso de

intervención serían los siguientes:

1º) Siguiendo criterios lógicos, la primera intervención debería ser la creación de una

Plataforma-ciudad contra el absentismo escolar en la Comunidad Gitana102, formada por

representantes de los distintos núcleos y con una representatividad conforme al volumen de población.

La integrarían los distintos sectores sensibilizados con la cuestión, es decir, padres y madres,

profesores, educadores, monitores, orientadores y voluntarios. Su función específica sería programar

tareas conjuntas, evaluar y compartir experiencias y el desarrollo de los distintos procesos en cada

zona.

2º) Puestos estos cimientos, se debería potenciar en cada barrio un voluntariado de apoyo

extra-escolar con el objeto de ayudar a la incorporación a los alumnos y alumnas más atrasados en el

proceso educativo y que son posibles candidatos y candidatas a abandonar prematuramente la Escuela.

3º) Además, se debería facilitar a los Colegios que no tienen actualmente una atención en este

campo de personal propio o voluntariado para cubrir las necesidades de los niños y niñas de esos

Centros. 101 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp.126. 102 Estos dos primeros puntos representan la “Fase de Articulación de Grupos de Trabajo”. Ibíd., p. 126.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 63

4º) No habría que perder de vista el establecer un contacto asiduo y fluido con los Centros

Educativos, ya que estos, son los más indicados para llevar un exquisito control de la asistencia a clase

del alumnado, de tal forma que sea el principal cauce de información sobre las irregularidades.

5º) Sería de sumo interés, fomentar los lazos de comunicación y colaboración entre los

distintos sectores de los que depende la educación del o de la menor103. O sea: Familia, Colegio,

Educadores y educadoras, Delegación de Educación, Secretariado para la Comunidad Gitana,

Asociaciones y organizaciones privadas. Sin esto, es imposible la acción conjunta, el entendimiento, y

por tanto, la respuesta eficaz.

6º) Habría que facilitar el nacimiento, donde no exista, de unos grupos de apoyo y

acompañamiento a los niños y niñas con especial grado de absentismo, para hacerle un seguimiento

más cercano y analizar más exclusivamente su caso.

7º) Por último, nos parece prudente crear un fondo de ayuda en material escolar para familias

con pocas posibilidades económicas, de forma que esto no sea motivo de no-escolarización.

103 Ibíd., p. 126. Estos cinco últimos puntos, representan las Fases de Trabajo Conjunto, de reflexión y de acción dentro del Plan Metodológico de un Proyecto de acción.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 64

4. ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y ESCOLAR

Entre las múltiples acciones o actividades posibles a realizar para potenciar el acercamiento y

aprecio de la comunidad escolar gitana a la Escuela, proponemos algunas a modo de orientaciones

metodológicas. La acción debe orientarse siempre a la realidad concreta del barrio o Centro en el que

estamos trabajando.

En nuestro texto de referencia, las actividades se encaminarán a la consecución de los

objetivos previstos, procurando que su temporalización y realización sean conformes con las

posibilidades del Centro educativo y de los propios niños y niñas. Así mismo, se especificará de forma

clara, a quién o quiénes competen la realización de las mismas104.

La estrategia a seguir abarcará los cuatro frentes o sectores implicados: El alumnado gitano

afectado, los padres y madres, los profesores y profesoras, y los educadores y educadoras.

4.1. Actuaciones con el alumnado gitano afectado

4.1.1. Conocimiento de la Cultura Gitana

Se potenciará en las aulas el conocimiento de la Cultura Gitana, con los materiales didácticos

correspondientes. Conforme a lo propuesto en el primer y segundo objetivo específico, creemos que es

necesaria una mayor identificación del alumnado con su cultura específica así como un mayor

conocimiento de ella por parte de los compañeros y compañeras.

Tendrá lugar una de las dos tardes semanales dedicadas a las actividades extraescolares,

durante todo el curso. Puede, ocasionalmente, realizarse en la jornada escolar habitual, pero algunos

sectores del ámbito educativo puede no creerlo oportuno, de ahí que se le busque su lugar en las horas

extraescolares. Corresponderá el ejercicio de dicha actividad a los tutores y tutoras, unto con el equipo

de orientación del Centro, ya que, son los encargados del horario extraescolar y los más cercanos al

alumnado.

104 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp.128-132.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 65

4.1.2. Semana Cultural Gitana

Como complemento a lo anterior, y como actividad puntual podrá realizarse una Semana

Cultural Gitana, entorno al 22 de noviembre, ‘Día del Gitano Andaluz’, con actividades lúdico-

deportivas, culturales y concursos para la sensibilización y la educación multicultural.

Su repetición será anual, dependiendo también de la aceptación y oportunidad de la misma.

Ocupará la atención principal del Centro durante una semana. Las personas encargadas de la misma

serán los y las directivos del Centro, el claustro, la AMPA y los padres y madres. Además, contarán

con el apoyo y asesoramiento de monitores, educadores sociales y las asociaciones vinculadas.

4.1.3. Ficha de asistencia a clase

La ficha de control de asistencia a clase es un instrumento sencillo y bastante utilizado en los

Colegios que sufren este fenómeno absentista. Aunque muy primario, puede ser la clave principal de

detección, controlando la asistencia del alumnado y constatando si es o no absentista.

Al ser un método diario, nos asegura una constante medida de detección. Con ellos, se

elaborarán partes mensuales destinados a informar a los padres y madres, y hacer un estudio trimestral

y anual por parte del Equipo de Prevención del Absentismo del Centro Educativo. El control y los

partes los realizará la tutoría al comenzar la jornada escolar. El estudio corresponderá a la jefatura de

estudios y el equipo directivo, compartiendo la consideración de estos con el resto del equipo de

prevención del absentismo.

4.1.4. Docente de apoyo

Aunque parezca una medida secundaria, el Centro debe ofrecer la posibilidad de un profesor o

profesora de apoyo, si el motivo es el de la falta de adaptación al resto. Muchos niños y niñas pierden

el ritmo de los demás, se desmotivan y abandonan la Escuela.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 66

La dedicación a este suplemento formativo la decidirá cada centro según sus posibilidades y

repercusión. Como orientación, podría dedicársele la segunda de las tardes dedicadas a las jornadas

extraescolares. Un profesor o profesora por nivel educativo o para varios, según el número del

alumando, parece en principio, suficiente. Será optativo para el profesorado y designado por el equipo

directivo y claustro del Centro.

4.1.5. Figura del monitor o monitora

Es destacable la labor que, desde hace unos diez años viene desempeñando la figura del

Monitor de Seguimiento. Podrán ser muy útiles también, en aquellos casos en los que los padres y

madres no puedan llevarlos al colegio, y donde aún no existan. Éste se encargará -además- de su

seguimiento y del contacto con la familia. Es conveniente que sea de etnia gitana (preferentemente)

para facilitar su labor y su conocimiento de la realidad. Esta labor será diaria y de relación directa con

los niños, de ahí la importancia de formar adecuadamente a jóvenes desempleados de la etnia y que

presentan cualidades sobradas para dicha función. Competerá a la Administración Pública, facilitar los

cauces tanto formativos como económicos. Con el paso de unos años, se contará con un personal

cualificado y en constante proceso de formación y evaluación.

4.1.6. Servicio de comedor

Igualmente se habilitará un comedor semi-gratuito o gratuito para aquellos hijos e hijas de

personas temporeras o vendedoras ambulantes que no aseguren la presencia continua del hijo por

motivos laborales. Por su atención tan particular deberá ser diario, contando siempre con un número

suficiente de alumnos y alumnas para hacer viable la opción. Cercano al Centro o en él se conformará

un servicio de comedor, con un profesional de la cocina y un grupo de profesores o profesoras

colaboradores, que, serán remunerados por su servicio.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 67

4.1.7. Servicio de guardería

Se creará también un servicio de guardería para aquellos padres y madres que por motivos de

trabajo y desplazamientos casi diarios tienen que dejar en el Centro a los niños y niñas muy temprano

o recogerlos más tarde. Este servicio será diario y corresponderá al equipo directivo contratar a

cuantas personas cuidadoras sean necesarias, recurriendo a la administración para que se asegure este

servicio.

4.1.8. Comisiones de estudio particulares

Se estudiarán en Comisión los casos particulares que necesiten soluciones especiales. Este

órgano consultivo extraordinario contará con la participación de la Dirección del Colegio, la tutoría, el

educador o educadora social, el o la monitora, y las personas que estén próximas a su caso.

4.2. Actuaciones con padres y madres gitanos afectados

4.2.1. Reunión de padres y madres

Las reuniones de los padres y madres será una de las metas más buscadas y que más hay que

cuidar, ya que, sólo desde el contacto directo se pueden afrontar con más seriedad y respeto los

problemas de cada alumno. Se les reunirá trimestralmente (como norma general) para dar cuenta de la

marcha de su hijo o hija. En los casos de particular complicación se estudiarán fórmulas concretas

como la intervención de los monitores, monitoras o del educador o educadora social. Serán

convocadas por los mismos tutores y tutoras, o por la jefatura de estudio o dirección, según tenga

establecido el Centro.

4.2.2. Plan de colaboración

Se les propondrá un Plan de Colaboración en su domicilio. De esta forma se hará realidad el

cuarto objetivo del apoyo desde la familia. Al acercar la escuela al hogar y hacer más responsables a

los padres y madres se pueden crear situaciones de auténtica colaboración e interés; si bien, somos

conscientes de las dificultades que ello encierra.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 68

Para concretar dicho fin se podrá comprometer a los padres y madres en la tutela de las tareas

semanales en casa. Será función del tutor, tutora y monitor o monitora de cada menor persuadir a los

padres, madres y familia, y hacer efectiva su ayuda.

4.2.3. Relación de faltas de asistencia a clase

Mensualmente, debe notificarse la marcha del niño o niña absentista mediante la relación de

faltas de asistencia a clase. Así se respetará el derecho de todo padre o madre a tener acceso al

itinerario de sus hijos e hijas. Además, la dirección o monitores exhortará con éste a los responsables

últimos a tomarse en serio su formación. Junto al parte mensual, se elaborará una Memoria Anual,

para información de los padres y madres, evaluación del niño o niña y análisis del Centro y la

Administración. Estos serán competencia de la dirección o personas en las que se delegue.

4.2.4. Escuelas de padres y madres

Es aconsejable la promoción en el Centro de enseñanza de una Escuela de padres y madres

con la finalidad formativa de los mismos en distintos aspectos: Hábitos alimenticios, tareas

domésticas, educación para la salud, educación sexual, planificación familiar, formación sobre la

Cultura Gitana, y talleres de formación para la cualificación profesional. La temporalización se

someterá a criterio del Centro y de las posibilidades de los progenitores. Así, puede tener lugar

semanal o quincenalmente. Las personas encargadas de este terreno deben ser personal profesional y

voluntario cualificado, ya que, necesitan un Programa pedagógico especial.

4.3. Actuaciones con el profesorado del Centro educativo

4.3.1. Comisiones de estudio y tutorías

Hemos delimitado ya sus funciones que además de ser específicas, son insustituibles.

Formarán parte de las Comisiones de estudio y función de la Tutoría. Serán protagonistas directos,

siguiendo el control de asistencia, informando sobre el desarrollo educativo, psicológico y social del

niño o niña.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 69

4.3.2. Temas concretos formativos e interculturales

Para la preparación e impartición de clases sobre temas concretos formativos e interculturales

es necesaria su colaboración, ya que, además de ser su vocación, conoce como nadie al alumnado. Su

temporalización tendrá que ser prefijada en la Programación de Aula al inicio del curso. La

competencia recae sobre la tutoría, encargado de realizar dicha programación.

4.3.3. Programas educativos específicos del Centro

El profesorado usará como plataforma para la integración de este alumnado y la

concienciación del resto, los Programas como el de ‘Escuelas espacio de paz’, el de ‘Coeducación’,

etc. Como vehículos de integración social para el alumnado de esta minoría étnica.

4.3.4. Valores transversales

Como en todos los campos de la Enseñanza deben utilizarse los Valores transversales como

estrategia educativa. En un medio adverso para el crecimiento en la paz, la justicia, el respeto, la

libertad y la igualdad, el tutor o tutora tiene que ser portavoz de unos valores sociales y culturales que

deben reinar en el comportamiento de sus educandos.

4.3.5. Reunión con los padres y madres

Sin menoscabo de lo dicho anteriormente para padres y madres, esta debe ser una pieza clave

en el ejercicio de la Enseñanza para cualquier docente. Nadie como ellos conocen las cualidades, las

potencialidades y debilidades de los hijos e hijas. Es, pues, un momento para clamar por los derechos

del alumnado y para persuadir a los progenitores. Puede reunirse con ellos y sus monitores para

evaluar la marcha del menor, al menos una vez al trimestre. La presencia o no de otros miembros del

equipo del programa debe estudiarse. Además, las reuniones pueden ser masivas o individuales.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 70

4.3.6. Jornadas de formación para el profesorado

Dentro de la amplia oferta educativa para profesionales de la educación debía contemplarse un

ámbito especial para situaciones reales y significativas como es la educación del alumnado gitano. Las

Jornadas de Formación para el Profesorado son un instrumento eficaz para la mejora de la docencia en

cada uno de los agentes afectados. No sólo suponen una innovación para la formación y el recuerdo de

técnicas aplicables. Sino que, son un foro de debate excepcional para compartir opiniones y

preocupaciones, así como para recuperar el aliento y las ganas de seguir luchando por el futuro de los

niños y niñas que tiene a su cargo.

Por ello, el equipo docente será animado a asistir regularmente a las Jornadas de interés

educativo que aborden estos temas, además de ser los demandantes de nuevos encuentros y foros de

discusión y formación. La convocatoria e información de las mismas corresponde a la Administración

Educativa. Además, es eficaz la concienciación por parte de cualquier tutor implicado, especialmente

el equipo directivo y el grupo responsable del programa.

4.3.7. Las nuevas tecnologías de la información

El profesorado está llamado en éste como en otros ámbitos a incorporarse a las nuevas

tecnologías, so riesgo de quedar anclado en un pasado que no camina a la velocidad de la cultura

actual. Tanto para el control, como seguimiento del alumnado, como para la comunicación entre

iguales o con las familias se hace cada día más necesario la promoción de estas actuaciones y, por

ende, la capacitación profesional de los y las docentes.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 71

4.4. Actuaciones con educadores específicos para el alumnado gitano

4.4.1. Coordinar el Programa

Las personas encargadas de coordinar el Programa serán los educadores sociales. Debe haber,

al menos, una persona por cada barrio debido a la dispersión geográfica gitana, así como a la

concentración desigual del alumnado por distintos colegios.

La misión de éste es fundamental, ya que, va a ser el eje sobre el que rotará todo el entramado.

Al contar desde su inicio, con unos recursos humanos y materiales que desempeñan otras funciones

(las suyas específicas), corre el peligro de caer en el desinterés, la poca motivación y la falta de

coordinación. Alguien, pues, debe velar por el desarrollo progresivo y ordenado de los

acontecimientos. Ésta es, sin duda alguna, función imprescindible y específica de un agente como el

educador o educadora social, liberado para estar en todos los frentes, pero siempre en un segundo

plano. De ellos va a depender en mucho, la coordinación y el resultado de la inclusión social y

educativa del alumnado gitano.

4.4.2. Trabajo interconectado

Su trabajo estará interconectado con cada sector vinculado a esta problemática, y con las

demás personas monitoras o educadoras. En ningún caso su misión será individual ni de primer orden.

La función específica se limita a seguir de cerca de los distintos agentes, colaborar con ellos, buscar

recursos, analizar y evaluar con ellos, y dar cuenta a la Administración del transcurso de los

acontecimientos, así como de los avances e inconvenientes de cada acción.

4.4.3. Red de educadores específicos para el alumnado gitano

La creación de una Red de Educadores facilitará la incorporación al ámbito laboral de un

grupo interesante de profesionales Animadores Socioculturales, Trabajadores Sociales y Educadores

Sociales. Además, asegura la compenetración y asesoramiento entre los distintos frentes de la lucha

contra el absentismo escolar. Sin olvidar, el aspecto corporativo tanto de su función social como

reivindicativa de sus derechos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 72

4.4.4. Creación de grupos de trabajo en el barrio

A los educadores y educadoras sociales se les encomienda, además, la Creación de los Grupos

de Trabajo en el Barrio, el seguimiento de los programas y la evaluación de los mismos.

4.4.5. Informe crítico-evaluativo de la situación individual

Elaborarán trimestralmente un Informe crítico-evaluativo de la situación con los avances y

dificultades encontrados. Este es uno de los compromisos adquiridos en su función social. Estos

informes son específicos y se realizarán siempre y cuando sean requeridos, además de los estipulados

como de control rutinarios.

4.4.6. Memoria explicativa y evaluativa del desarrollo de la acción

Al final de cada año académico presentarán una Memoria explicativa y evaluativa del

Programa con las luces y las sombras del mismo, así como el balance del seguimiento del grupo

estudiado y ayudado. Éstas no sólo tendrá valor de Informe sobre la consecución de objetivos y demás

aspectos, sino que además analizará la puesta o no en marcha de cada uno de los pasos marcados, así

como la coherencia interna del programa, las posibles lagunas y las medidas ineficaces.

Además, las notificaciones finales de los educadores y educadoras deben ser utilizadas no sólo

para el estudio y mejora de los futuros programas sino para la divulgación pública de los resultados, la

información ciudadana y la concienciación con la causa.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 73

5. RECURSOS NECESARIOS PARA LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Concebimos los recursos como las herramientas, el instrumental o los medios (humanos,

materiales y económicos) con los que cualquier proyecto sociocultural y educativo ha de saber

ejecutar y ponerlo al alcance de la comunidad destinataria del mismo105.

5.1. Recursos humanos

El trabajo conjunto y ordenado es imprescindible en fenómenos complejos como éste. De tal

suerte que, de nadie depende exclusivamente el éxito de la acción, pero todas las personas son

necesarias.

Se contaría con un amplio abanico de personas profesionales, de voluntarias y de gente

sensibilizada y cercana al problema: Padres y madres, docentes, educadores, orientadores educativos,

equipo de atención psicológica del Centro, educadores sociales, monitores, personal de la guardería,

de la cocina, las Asociaciones Vecinales, las parroquias, las iglesias de distintas confesiones, las

ONG’s, y otros grupos de colaboración directa que existen ya en los barrios.

5.2. Recursos materiales

Al concentrarse el trabajo en los Centros, las necesidades básicas estarán ampliamente

cubiertas, ya que, el equipo directivo debe estar al tanto de cualquier necesidad y adquirir el material

necesario en un momento dado.

No obstante, la línea seguida contemplaría el reparto justo de los bienes necesarios siguiendo

los criterios de necesidad, de concentración de alumnos absentistas y de desventajas de los Centros.

Así, se favorecería la actualización y preparación de los Centros de enseñanza más deficitarios y con

más necesidades, por sus condiciones de entorno o amplio grupo de alumnos y alumnas acogidos al

plan.

105 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp. 199-214.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 74

5.3. Recursos económicos

Abordamos aquí un tema delicado e imprescindible para hacer real y viable cualquier proyecto

de intervención social: La financiación. Es, por definición, la base sobre la cual hay que cimentar el

alcance verdadero de la acción, al aportar los medios para los materiales, el capital humano y otras

necesidades de índole económica.

Es éste, un punto donde las distintas administraciones suelen discrepar. Creemos que, al ser un

Programa en el que intervienen muchos y distintos profesionales, las ayudas serán pedidas en distintos

frentes. De esta forma se conseguirá varios fines: En primer lugar, la incorporación al mundo laboral

de un grupo variado y cualificado de personas; además se amortiguarán las inversiones y el coste, al

haber distintas fuentes de financiación; y por último, se establecería un reparto equitativo de

responsabilidades, no sólo a nivel de colaboración administrativa, sino también económica.

Las fuentes financieras serían básicamente tres. Cada cual siguiendo los criterios propios de

aportación económica. Vemos oportuno, presentar a modo de guía una propuesta financiera para el

reparto de los gastos:

5.3.1. Consejería de Educación

Llevaría a cabo la contratación del personal para las Guarderías de los distintos Centros. Le

correspondería, además, aprobar una mayor inversión en estos Centros de Enseñanza en las Zonas con

Necesidad de Transformación Social. Podría incentivar económicamente a los profesores y profesoras

implicados y que colaboran activamente. No hay que olvidar la importancia de este sector en la ayuda

en libros y material escolar. Por último, parece viable la creación de becas especiales para los niños

que superen el absentismo y otros problemas educativos.

5.3.2. Consejería de Empleo

Como ya viene haciendo en algunos centros de la capital y de la provincia sevillana, la

Consejería de Empleo está en condiciones de proponer la contratación de los monitores y monitoras de

seguimiento de los niños y niñas, del personal de cocina, de las Guarderías y de las Escuelas de padres

y madres. No queremos aquí limitar la responsabilidad de dichas Consejerías, ni lo contrario,

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 75

ampliarlas. Sin duda alguna que, los responsables de cada área sabrán hasta donde podrán contribuir

con sus competencias.

5.3.3. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

Aunque el Programa esté contemplado como una Acción de Transformación Social, no creo

que sea única responsabilidad de esta Consejería, ni menos aún, de la Secretaría para la Comunidad

Gitana, el afrontar las cargas económicas al completo e independientemente de otras administraciones.

Por ello, proponemos que su función se centre en la contratación de los educadores sociales, de los

materiales específicos para los menores y ayudas o gratificaciones para los padres y madres poco

pudientes que cooperen en el desarrollo del Programa.

5.3.4. Otras Ayudas y Subvenciones

Además de estas tres principales fuentes de recursos, habría que recurrir a otras no menos

importante como puede ser la aportación económica del propio Centro educativo que, a la hora de

priorizar las acciones y las inversiones deberían tener la meta de erradicación del absentismo como

primordial.

La aportación de las AMPA’s en actividades puntuales, aunque pueda parecer secundaria por

el poco volumen de ingresos, es una aportación de primer orden a nivel estratégico; ya que, sólo desde

la concienciación de los progenitores con el problema puede avanzarse en sentido positivo y firme.

La Diputación Provincial tiene bastante que decir en este sentido, aportando su interés y su

presupuesto en la formación del profesorado, en las actividades lúdicas y formativas tanto de padres

como de niños y niñas.

Las contribuciones del Ayuntamiento de la localidad serán siempre bien acogidas, pensando

siempre que su finalidad primera es la atención a la ciudadanía y su bienestar. Grandes preocupaciones

generan los niños y niñas absentistas en la ciudad, tanto ahora como en el futuro; de ahí que, su

escolarización y educación sean una gran inversión no sólo para los gitanos y gitanas de un barrio,

sino para toda la ciudad.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 76

Contaremos, por último, con las ayudas de otras instituciones, y entidades, tanto públicas

como privadas; ofertando de esta forma la posibilidad de ejercer la solidaridad a todo aquel sector de

la sociedad comprometido que lo desee. En este apartado, desgraciadamente los grupos políticos no

priorizan las actuaciones sociales y, éstas son, sin lugar a duda, las últimas contempladas por cualquier

tipo de administración pública. Esta es una realidad negativa que constatamos aún en nuestra España

democrática.

5.4. Recursos técnicos

Los métodos y técnicas necesarios para el trabajo los aportará cada Centro educativo, siendo

éste el encargado de solicitar las mejorías o incorporaciones según sus condiciones. Además,

contamos no sólo con el respaldo y asesoramiento de la Administración pública, sino con los medios

técnicos de las Asociaciones y grupos que colaboren en algunas de las etapas del proceso.

Como ya hemos recogido anteriormente, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación

e información agilizarán más si cabe nuestra coordinación y responsabilidades personales dentro de

unos proyectos complejos como son los de este tipo.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 77

6. EVALUAR NUESTRA ACCIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA106

Lo primero que habría que subrayar respecto a la evaluación de cualquier tipo de intervención

social y educativa es su carácter dinámico y progresivo que, implica desde su génesis, un análisis

pormenorizado de todas sus partes. Así, desde el mismo análisis de la realidad hemos ido corrigiendo

y perfilando lo que creemos que puede ser un proceso ordenado y con posibilidades de ser realizados.

La puesta en marcha y el constante análisis al que será sometido durante su realización irá

determinando los posibles fallos y, nos orientará en un sentido más real nuestra acción, si ello fuese

necesario.

A continuación presentamos qué pretendemos con los distintos tipos de evaluación. Luego

haremos un conciso comentario sobre qué posibles tipos de evaluación podíamos aplicar y cuándo.

Desarrollamos algunas de ellas de forma explicativa. Para terminar esta sección concretando todo lo

anterior en un cuadro ilustrativo. Analizaremos luego cómo podemos tratar los datos, cómo

distribuirlos y, quién debe opinar sobre el resultado conjunto y debe recibir información periódica y

final del mismo.

6.1. Delimitación de los objetivos de la evaluación

Partimos de la siguiente afirmación: “La Evaluación es el mecanismo para la corrección de la

planificación”107. Con ella hemos de medir la pertinencia, la idoneidad, la efectividad y la eficacia del

programa que se va a desarrollar, se está desarrollando o se ha desarrollado. Por ello, a la hora de

programarla hemos de estudiar si es fiable, medible y viable.

Los objetivos que vamos a seguir con ella serán: El análisis de las necesidades para la mejora

de los objetivos, el seguimiento del programa previsto, valoración de los objetivos marcados, impacto

del programa, resultados del mismo, fomentar el análisis prospectivo para las futuras acciones.

La evaluación la entenderemos como una labor continuada antes, durante y tras el desarrollo

del proceso socioeducativo. De esta forma podremos: 106 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp. 235-295. 107 Ibíd., p. 235.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 78

A) Conocer cómo va funcionando el programa (para reformarlo o cancelarlo si es

conveniente).

B) Detectar las dificultades que surjan (para garantizar su éxito y su no-aplazamiento).

C) Valorar los resultados a corto y largo plazo (para conocer su eficacia y eficiencia)

D) Analizar si la metodología es coherente con los objetivos y la situación (para adaptarlos y

replantearlos, si no es así).

E) Valorar el coste en función de los resultados (para establecer mejor el presupuesto o

variarlo).

6.2. Elección del tipo de evaluación

6.2.1. Evaluación en la fase inicial

Tanto la “Evaluación de necesidades”, como la “Evaluación del diseño”, y la “Evaluación de

la cobertura” parecen viables para ser desarrolladas en la fase inicial del Programa. Ya que, pese a que

se han utilizadas durante el análisis de la realidad, han de contrastarse con cada grupo de trabajo que

se cree, adecuando el Proyecto a las necesidades reales de cada zona o Colegio.

No podemos perder de vista en este período, la “Evaluación de la Evaluabilidad” sobre los

planteamientos presentados en un principio. Es la primera que debemos hacer tras la creación del

proyecto social y educativo. Tendrá como objetivo central determinar si el programa que creamos es

evaluable o no. Para ello, seguimos una serie de criterios o requisitos sine qua non el proceso sería

inviable. Como muestra de su utilidad, mostramos a continuación una serie de datos que ésta nos

aporta y corrige:

A) Los objetivos aparecen claramente definidos, tanto los generales como los específicos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 79

B) Los efectos esperados de la propia intervención parecen, a priori, no sólo válidos para la

presente problemática, sino que se presentan, además, como posibles cauces de

acercamiento entre las partes afectadas, aumento de diálogo entre los padres, madres,

docentes, y entre ambos colectivos. Lo cual, establece de antemano unos beneficios que

promenten ser incalculables y muy beneficiosos para el entorno de los niños y niñas

afectados.

C) Las actuaciones se corresponden con cada objetivo especificado, y algunas, con varios de

ellos. Además, parece que se derivan del modelo de actuación y son lógicas en el contexto

y situación que tratamos de abordar.

D) Sólo si al constatar que se definen claramente tanto objetivos como metodología, podemos

concluir que, al menos, los criterios para la evaluación continua y final serán concretos.

6.2.2. Evaluación en la fase de ejecución

Creemos que, la evaluación de seguimiento puede ser viable en la fase de ejecución. Y esta

evaluación de seguimiento no es más que la que tiene lugar durante el desarrollo del Programa. La

llevarán a cabo los educadores y educadoras sociales, a partir de cuestionarios a los profesores y

profesoras, de los datos de monitores y de la tutoría. Podemos realizar como acto concreto de la

misma, un Balance trimestral, llevado a cabo por cada educador o educadora social.

6.2.3. Evaluación en la fase final

La evaluación de la implementación y la evaluación económica parecen las más convenientes

y viables en la fase final de una acción educativa y social como la que venimos contemplando.

La evaluación de la implementación nos aportará datos interesantes como si las tareas fijadas

son fuente de motivación para los cuatro sectores implicados más directamente en la problemática:

Menores; padres y madres; docentes; y educadores y educadoras. Para que su medición pueda ser

concreta, las actividades se ordenarán dentro del ‘Plan Anual del Centro’, de modo que, dicho

programa no sea una intervención paralela, sino que sea el propio Centro el generador del cambio, en

conjunción con los padres, madres, junto con educadores y educadoras.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 80

Por otra parte, nos informará si los recursos disponibles tanto humanos, materiales,

económicos como técnicos, cumplieron las necesidades que se presentaban como posibles de ejecutar.

La evaluación de los resultados se nos presentaría como la última y más importante etapa de la

Evaluación. Realizamos con ella la ponderación y análisis de los resultados para comprobar el

impacto, eficacia, solvencia y deficiencias del Proyecto. La llevarían a cabo los equipos directivos de

los Centros de Enseñanza, la pasarían al equipo ciudad y a la administración para evaluar juntos los

resultados y la eficacia del Programa.

Como concreción de la misma el educador o educadora del barrio puede elaborar una

Memoria Anual con los pros y los contras, las metas alcanzadas y las nuevas necesidades o cambios

descubiertos.

Previendo que no fueran posibles todas por motivo de tiempo, recursos o idoneidad; al menos,

aseguraríamos un tipo en cada fase del proceso, a saber: Evaluación de necesidades en la fase inicial;

Evaluación de seguimiento durante la fase de ejecución; y Evaluación de los resultados en la fase

final.

6.3. Programa e itinerario de los distintos tipos de evaluación

Con el siguiente cuadro-modelo, trataremos de resumir la programación de los distintos tipos

de evaluación durante todo el proceso que hemos presupuesto, tanto formativo, de ejecución y final de

un proyecto.

Destacamos en la primera columna las fases del proceso. En la segunda los niveles o grupos

que debe evaluarse. La siguiente, nos proporciona los indicadores que usaremos para hacerla realidad,

es decir, los parámetros que nos darán información concreta sobre distintas cuestiones imprescindibles

para determinar el desarrollo y evolución del proceso. En la cuarta columna situamos las técnicas que

podemos poner en práctica en cada momento de la vida de un proyecto. Junto a estas, colocamos en

paralelo los instrumentos correspondientes que se usarán para la recogida de la información.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 81

La temporalización, pieza clave en todo programa la hemos distribuido como desearíamos que

se sucediesen los acontecimientos. Bien es cierto que, con el desarrollo de los acontecimientos, ésta

será susceptible de cambios.

Acabamos con las dos últimas columnas, donde hayamos a los que serán responsables de cada

una de los tipos de evaluación, y las personas destinatarias de la información obtenida en cada paso.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 82

Fases Niveles Indicadores Técnicas Instrumentos Temporalización Responsable Distribución Inicial

1. Destinatarios 2. Programa 3. Equipo

1.1 Nivel de conocimiento 1.2 Grado implicación 1.3 Grado de cobertura 2.1 Grado de coherencia entre objetivos y necesidades 2.2 Flexibilidad 2.3 Diseño 3.1 Unidad de criterios 3.2 Capacidad de gestión 3.3 Cohesión

Análisis documental Contactos informales Observación Informadores clave Entrevista cualificada Estudio de memorias Asamblea evaluativa

Archivo informáticos Archivo doc. escritos Parrilla de registro Diario de campo Ficha preparada Balance de memorias Guión de análisis

Antes de ejecución En el primer mes

Educador

Responsables Equipo Coordinador

Ejecución

1. Programa 2. Equipo 3. Resultados

1.1 Grado de ejecución 2.1 Capacidad para distribuir tareas y responsabilidades 3.1 Nivel de consecución de objetivos

Reunión de evaluación Encuestas Observación Visitas Entrevistas Memorias

Guión de análisis Cuestionario Parrilla de registro “ “ Preguntas guías

Cada trimestre

Equipo Educador

Equipo Responsables Comunidad

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 83

Final

1. Programa 2. Destinatarios 3. Equipo 4. Educador 5. Administración

1.1 Grado de ejecución 1.2 Grado de eficacia 1.3 Grado de cobertura 1.4 Grado de implementación 2.1 Aceptación e identificación 1.1 Capacidad de trabajo 1.2 Efectividad 4.1 Aportación y eficacia 5.1 Nivel de objetivos 5.2 Nivel económico

Reunión de evaluación Observación Encuesta Reunión con jefes Informe Elaboración memoria

Guión de análisis Parrilla de registro Cuestionario Guión de análisis

Al final del curso académico

Equipo

Equipo Responsables Comunidad

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 84

6.4. El tratamiento de los datos obtenidos y su distribución108

Una vez obtenidos los datos a partir de las técnicas correspondientes, nos correspondería la

tabulación, la interpretación y la explicación de los mismos. Este paso se repetirá al finalizar cada

ejercicio de evaluación. La interpretación de los datos corresponde al animador o animadora social

junto con el grupo de trabajo formaría una comisión para la correcta interpretación de los resultados.

El primer paso a dar por este equipo sería la síntesis y ordenación de esos datos, mediante la

tabulación. Con ello, se facilitará notablemente su valoración: Lo que ha salido bien, lo que no, y las

posibles incidencias, sugerencias, etc.

Después de esto, se explicarían los resultados mediante la sistematización y explicación de las

causas del éxito o fracaso. Acabaríamos con el Informe de resultados y valoración del proceso

mediante un Informe técnico y una Memoria.

Para la distribución de la información obtenida en los distintos momentos de la puesta en

marcha de un proyecto, se seguirá el siguiente criterio por etapas:

6.4.1. Primera etapa

El educador o educadora pondrá en manos de las personas responsables, del equipo de

personas colaboradoras y de la comunidad educativa, los resultados del primer análisis de la realidad.

Con la finalidad de servir de información y ser evaluado entre los distintos miembros del equipo.

6.4.2. Segunda etapa

En el momento de la ejecución se dará cuenta de los resultados evaluados tanto al equipo

como a los responsables como a la propia comunidad a la que está dirigida. En concreto a los padres,

madres y docentes afectados.

108 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp. 284-293.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 85

6.4.3. La tercera etapa y final

Irá dirigida al conocimiento del equipo trabajador, como a las personas responsables. Será de

capital importancia la distribución por los distintos sectores de la población a que está dirigida.

Además de esta primera distribución inicial, la evaluación necesita el respaldo de una serie de

personas que sepan optimizarla y sacarle el mayor beneficio posible. En nuestro caso, el estudio sobre

la comunidad gitana, su escolarización y las supuestas acciones para su integración social, cuenta con

la venia de los siguientes protagonistas del ámbito de intervención social, además de ser ellos quienes

estarán llamados a realizarla durante y después del proceso: cargos políticos (Director General de

Bienestar Social, un Director General de Educación, o el Concejal de Educación de Sevilla);

funcionarios de las distintas administraciones (De la Secretaría de la Comunidad Gitana, del programa

de Absentismo de la Consejería de Educación, de la Concejalía de Educación y de Asuntos Sociales

de Sevilla); personal técnico (Agentes sociales y funcionariado de las barriadas afectadas, Direcciones

de los Centros de Enseñanza con esta problemática, docentes de los mismos, monitores de seguimiento

y educadores sociales); personal cercano al problema (el grupo quizá más importante, en éste como en

otros sentidos, lo conforman los padres y madres, orientadores y orientadoras educativos, las ONG’s y

las organizaciones gitanas que viven el problema muy de cerca).

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 86

7. SECUENCIACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL

7.1. Secuenciación de la intervención

El calendario de acción que proponemos pretende seguir un ritmo cíclico y abarcará cada

curso académico como una unidad temporal en sí mismo. Pues, cada curso es un nuevo reto para el

alumnado gitano, especialmente para quienes tienes unas dificultades educativas especialmente graves.

El proyecto de intervención en el ámbito socioeducativo del alumnado gitano concibe la

acción dividida en tres etapas, cada una de las cuales supondría un año. Dos de preparación adecuada

del personal y, a partir del tercer año, una propuesta anual de intervención con todos los agentes

implicados.

7.1.1. Etapa de consenso y construcción

En un primer momento de esta etapa, se llevaría a cabo la labor primordial de darlo a conocer,

de contactar con los distintos equipos de docentes, Centros, organizaciones, administraciones, y

asociaciones interesadas. Es en este primer y delicado momento donde debe actuar impecablemente la

figura del educador o educadora social para aglutinar voluntades y dividir el protagonismo a todas las

partes, de forma que, se consiga un esfuerzo común y la puesta en marcha de una base sólida. Es aquí

cuando debe crearse una plataforma con una justa representatividad de las partes afectadas y con unas

personas cualificadas y especialmente sensibilizadas.

Desde este momento (trimestral), debe inaugurarse un segundo periodo de reflexión -por

sectores- sobre la situación, las necesidades y las posibilidades reales, donde debe constituirse el grupo

de trabajo a nivel de barrio y de Centros.

Tras este segundo momento, tendría lugar una nueva puesta en común de los distintos sectores

de donde se construiría una verdadera planificación para la acción en el curso siguiente.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 87

7.1.2. Etapa de consolidación y formación

El segundo año se llevarían a cabo las primeras actividades de sensibilización con el

alumnado, así como la formación de los monitores y monitoras o acompañantes, y la adecuada

preparación del profesorado, y agentes que intervendrán.

7.1.3. Etapa de puesta en marcha

Con la estructura consolidada (a nivel ciudad, barrio y centro educativo), con el personal

mejor preparado (profesorado, educadores, monitores, voluntariado), con un apoyo económico acorde

con los recursos materiales y humanos, y con una planificación elaborada y revisada, el tercer curso

parece propicio para la puesta en marcha del proyecto. Esta etapa será anual y podrá durar los años

que la administración considere oportunos, incluso se puede hipotecar su continuidad en función de su

eficacia o no.

7.2. Para una correcta coordinación109

7.2.1. Infraestructura

Hemos de contar con una oficina central de reuniones y coordinación, que puede ser una

estancia de algún organismo oficial o de asociación privada, para agilizar gastos. Las reuniones de

Centro se realizarán en sus propias instalaciones, como las demás actividades. Además de contar con

las instalaciones de las distintas asociaciones que contribuyan con su labor al programa.

7.2.2. Organización

A) Un equipo directivo a nivel ciudad conformado por un concejal de Educación, un

delegado de Educación, un delegado de Asuntos Sociales y un educador responsable.

109 HERRERA MENCHÉN, Mª del Mar: El Desarrollo de Procesos de Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la Animación Sociocultural. Edita la Diputación de Sevilla, 1998, pp. 213-224.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 88

B) Un equipo directivo a nivel de centros formado por Dirección, Jefatura de estudios, varios

tutores, psicólogo y/o orientador, educador social y monitores.

7.2.3. Coordinación general

El Equipo Directivo Ciudad coordinaría las distintas actuaciones en los distintos barrios,

siendo los encargados de canalizar las ayudas según las necesidades y el volumen de afectados. Cada

Centro actuará con cierta independencia dependiendo de la idiosincrasia del barrio y sus

características.

El eje vertebrador lo compondrán los educadores y educadoras sociales, encargados

directamente de la coordinación y de la formación de los monitores y monitoras. Estos se reunirán

quincenalmente para aportar ideas y evaluar la programación y el desarrollo. Además serán los

representantes del programa de su zona ante las instituciones y organismos superiores.

Por su parte, la misión del monitor o monitora sería clave, ya que, debe estar en contacto con

los propios niños y niñas, con los padres y madres, el colegio y los educadores y educadoras. Las

reuniones de cada Centro se convendrán según las necesidades de cada uno y previo acuerdo del

educador o educadora encargado con el resto de los miembros del grupo de trabajo del Centro.

8. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA INVESTIGADORA

Aunque hemos tenido la oportunidad de ir explicando nuestro parecer a lo largo de todo el

texto, queremos recoger en pocas palabras la valoración que personalmente hacemos del Proyecto

propuesto.

He de manifestar que la problemática y su finalidad global es un reto difícil y, a simple vista,

inabarcable. Además, parece que la propuesta del programa es extensa y complicada.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 89

La principal dificultad que encuentro, es concienciar al resto de la población, ya que, en la

mayor parte de los casos se ignora las condiciones socio-educativas del pueblo gitano. En otras

ocasiones aparece un claro y manifiesto recelo, rechazo xenofobia a todo lo que suena a gitano, tanto

por la administración, como por los Centros, el profesorado, demás profesionales y ciudadanía en

general.

El otro gran interrogante que me hago de cara a su viabilidad es, si serán capaces de llegar a

un trabajo conjunto las distintas partes y administraciones implicadas. Hace falta voluntad política y

afectiva para dar prioridad a situaciones delicadas como el absentismo, por tratarse de las personas

más pequeñas, indefensas, por pertenecer a un sector social con desventaja, y por ser de una minoría

étnica muy asentada y querida en nuestra tierra.

Pese a tantos contratiempos, durante la elaboración del mismo, hemos percibido grandes

esperanzas detrás de todos los sectores implicados. Desde la Administración pública, a grupos de

docentes comprometidos, a muchos padres y madres, a asociaciones e incluso niños y niñas que

aspiran a salir de la espiral de exclusión en las que se han visto insertos desde el día en que nacieron.

Todas estas personas están demandando una ayuda seria y eficaz.

Como experiencia personal, ha sido enriquecedora y única. Como método formativo ha sido

de gran ayuda, ya que, he podido constatar hasta qué punto el Educador Social debe ser tan “actor

secundario” como “imprescindible” en todo el proceso de intervención social.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 90

9. CONCLUSIONES GENERALES

• Hoy en día, nuestro país supera la cifra del medio millón de personas gitanas, lo que supone la

tercera parte de la población gitana de la UE. Representa un grupo en desventaja cultural, por

ello, es necesario prestar una más amplia y adecuada atención a una minoría que, no por ser

distinta, deja de ser completamente autóctona.

• La población gitana andaluza alcanzaría las 286.110 personas, es decir, el 45,35% de la

población gitana nacional.

• Nuestra tierra es, sin lugar a dudas, la región española que más sufre la pobreza y

analfabetización, llegando a albergar a más de dos millones de personas pobres y con un 8,9 %

de analfabetismo absoluto entre la población general.

• Hemos querido subrayar la idiosincrasia propia y característica de un pueblo que mantiene sus

costumbres tras siglos de permanencia en España. Por otro lado, la connotación específica de

ese pueblo en el sur de España, que tanto ha engrandecido a nuestro patrimonio cultural

andaluz. Finalmente, la especial tensión entre la forma tradicional de transmisión de la

educación de esta minoría étnica y las aspiraciones democráticas de la administración pública

por hacer universal y gratuita la educación para todos los niños y niñas de nuestra sociedad.

• Esta realidad descrita hace que el grado socioeducativo gitano sea uno de los más bajos. En

este sentido podemos encontrar un 25,7% de analfabetismo absoluto y un 89,2% de

analfabetismo en adultos, triplicando los porcentajes del resto de la población.

• Nos hemos detenido sobre todo en del absentismo escolar, sea querido o no, ya que es una de

las lacras sociales más importantes y la semilla de una segura situación de exclusión social y

desventaja cultural en un mañana muy cercano. Este hecho, se constata como problema

generalizado en toda Andalucía y, de forma particular, en la ciudad de Sevilla; puesto que, los

datos indican que no existe aún una tendencia de asistencia regular a la escuela entre la

población infantil gitana.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 91

• Dos tercios de la comunidad gitana (65,4%) tiene menos de 25 años, y gran parte de estas

personas están en edad escolar. Los datos son contundentes: Según nuestro análisis de la

realidad, en torno a 10.000 niños y niñas gitanos estarían en edad escolar solamente en Sevilla

capital. Elevándose esta cantidad a 60.000 menores en toda la Comunidad Autónoma.

• La Educación es uno de los derechos fundamentales de todo hombre y toda mujer, y su

privación supone uno de los mayores obstáculos para el íntegro crecimiento de la persona. Por

eso, el absentismo escolar constituye una de las grandes aberraciones que se comete en la

población con edad escolar. Es en sí, y por definición, destructivo.

• Hemos descrito el perfil del alumnado gitano absentista de Andalucía. Entre otras

consideraciones destacamos como la problemática familiar es extensa y variada. La ecuación

parece ser: “Cuanto más miembros, más conflictos, más problemas y más probabilidad de

sufrir absentismo”.

• Centramos nuestro estudio en la provincia de Sevilla, por ser la que más población gitana

cuenta. En concreto, en la capital, por concentrarse actualmente la mayor parte de esta minoría

étnica en sus barrios periféricos, destacando el ‘Polígono Sur’ donde encontraríamos a casi el

75% de la población gitana de Sevilla.

• Hemos podido comprobar hasta qué punto incide el entorno y las condiciones socioculturales

adversas en la educación de los más pequeños, así como sus propios hábitos y tradiciones, e

incluso el fenómeno de la xenofobia y la exclusión social. También hemos constatado hasta

qué punto el sector ignora su propia situación, sobre todo entre los más pequeños y pequeñas,

ya que, su mundo y su vida se reducen a su barrio. No obstante, es notable la proliferación del

asociacionismo gitano en la última década, lo que deja entrever la autoconciencia de

protagonismo de ellos mismos en la resolución de sus problemas. Pese a ello, aún queda

mucho por hacer.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 92

• En el análisis de la realidad educativa hemos constatado como los fenómenos de la no-

escolarización, del absentismo y del fracaso escolar no es un problema exclusivo gitano, sino

que incide de igual o, incluso con mayor fuerza, entre los niños y niñas payos con las mismas

condiciones sociales.

• Nos parece, pues, que hay que buscar las causas de la falta a clase en otros factores sociales y

económicos comunes a unos estratos sociales de pocos ingresos y que viven en la

marginalidad. Otras causas no menos importantes como pueden ser la preocupación por estos

temas que tenga cada Centro educativo o la concienciación que ejercen las asociaciones que

trabajan por la Escolarización.

• Ser gitano o gitana no es equivalente a absentismo o fracaso escolar; pero, el pueblo gitano al

igual que otros grupos humanos de nuestra sociedad es víctima de la exclusión, la

marginalidad y la pobreza, hechos que sí fundamentan y explican el abandono temprano o no

escolarización de los y las menores.

• El interés de los educadores y educadoras, junto a la acción efectiva de las asociaciones

parecen ser el mejor método para erradicar esta enfermedad cultural.

• Los límites que podemos encontrarnos de cara a la lucha por la escolarización plena del

pueblo gitano en Andalucía son de diversa índole, tanto de conflictos interculturales, como de

personal cualificado, como de coordinación y financiación de los proyectos.

• La causa del absentismo no es, en general, un problema de retraso mental, ni siquiera de falta

de capacidad intelectual. Las causas del desinterés rara vez se contemplan: Cuando el 95% de

los niños y niñas de un grupo étnico fracasa en su instrucción escolar, el fracaso es también un

fracaso del sistema escolar entero, que no es capaz de adaptarse a las necesidades de este

alumnado.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 93

• Planteamos una lista con una serie de dificultades que podemos encontrar por ambas partes,

cultura minoritaria y mayoritaria, a la hora de la intervención social en este ámbito, de distinto

origen y repercusión.

• Es necesaria una respuesta conjunta por parte de las distintas administraciones (social, salud y

educativa) para que la educación sea integral, multicultural y efectiva debe basarse en cuatro

pilares básicos: “Aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a vivir juntos, con los

demás”, y “aprender a ser”.

• Respecto a los objetivos buscados para la plana escolarización e integración del pueblo gitano

en el sistema educativo, planteamos una serie de ‘Objetivos generales educativos y sociales’

(Sensibilización; Prevención; Integración; y Rentabilización); además de otros ‘Objetivos

específicos para trabajar con el alumnado gitano’ (Sensibilizar; Responsabilizar; Educar para

la multiculturalidad; Apoyar desde la familia; Implicar al profesional; Concienciar a la

sociedad; e Impulsar la colaboración).

• Respecto a las técnicas utilizadas, la más usada, ha sido la recopilación documental,

comprobando cómo, pese a que esta temática es bastante preocupante desde hace tiempo, no

se ha escrito mucho de ella a nivel nacional. Aunque sí se ha cuidado con especial relieve en

Andalucía, donde se encuentra a la mayor parte de esta minoría étnica.

• La metodología de trabajo busca ser consensuada, interdisciplinar y dando protagonismo a

todas las partes interesadas dentro del ámbito social y educativo, desde los propios niños y

niñas afectados, a los políticos de más alto grado. Así mismo, planteamos una metodología

bidireccional para aprovechar mejor los recursos existentes.

• En lo que a las actuaciones concretas se refiere, las hemos contemplado y enumerado desde

cada uno de los cuatro pilares o partes implicadas en el juego educativo: Alumnado, familia,

profesorado y agentes educativos especiales.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 94

• No podíamos olvidar tampoco en nuestro trabajo la importancia de los recursos en todo el

engranaje social y educativo. Por ello, establecemos algunos criterios a tener en cuenta a la

hora de afrontar las distintas necesidades materiales y estructurales de toda acción de lucha

contra la exclusión escolar y, por ende, social. A saber: Los recursos humanos, materiales,

económicos y técnicos.

• Lo primero que habría que subrayar respecto a la evaluación de cualquier tipo de intervención

social y educativa es su carácter dinámico y progresivo que, implica desde su génesis, un

análisis pormenorizado de todas sus partes. Así, desde el mismo análisis de la realidad hemos

ido corrigiendo y perfilando lo que creemos que puede ser un proceso ordenado y con

posibilidades de ser realizados.

• Una vez obtenidos los datos a partir de las técnicas correspondientes, nos corresponde hacer

referencia en nuestro estudio a la tabulación, la interpretación y la explicación de los mismos.

Este paso se repetirá al finalizar cada ejercicio de evaluación. Este proceso no terminaría con

el Informe de resultados y valoración del proceso mediante un Informe técnico y una

Memoria; sino que, tras esta primera distribución inicial, la evaluación necesita el respaldo de

una serie de personas que sepan optimizarla y sacarle el mayor beneficio posible. En nuestro

caso, el estudio sobre la comunidad gitana, su escolarización y las supuestas acciones para su

integración social, cuenta con la venia algunos protagonistas del ámbito de intervención

social.

• El calendario de ejecución de una acción de esta magnitud ha de ser pensado y equilibrado. El

proyecto de intervención en el ámbito socioeducativo del alumnado gitano concibe la acción

dividida en tres etapas, cada una de las cuales supondría un año. Dos de preparación adecuada

del personal y, a partir del tercer año, una propuesta anual de intervención con todos los

agentes implicados.

• Finalmente, presentamos a modo de propuesta un reparto de tareas y responsabilidades de los

distintos agentes sociales y educativos, y que se presenta en un apartado dedicado a la

coordinación entre estas partes.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 95

• Concluimos con una valoración de lo que este trabajo ha supuesto para su autor y, como tras

los problemas sociales y educativos está las grandezas y miserias de la naturaleza humana.

• Así, cualquier proyecto educativo y/o social nunca debería perder de vista que, ante todo es un

servicio social, animado por la necesidad de humanizar nuestra sociedad y cultura, buscando

siempre equilibrar los derechos y las oportunidades de todas las personas, sean del sector

social que sea, y procedan de donde procedan. La humanización de la educación y la

educación social, aunque parezca mentira, quizás sea el principal reto de nuestra sociedad hoy,

ocupada con el desenfreno del consumismo y el avance tecnológico y, olvidada a menudo de

los desheredados que parten desde que nacen de miles de desventajas y que le convierten, en

muchos casos, en ciudadanos y ciudadanas de segunda o tercera división. Y el pueblo gitano

es experto en sufrir la exclusión.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 96

ANEXOS

A.1. Las entrevistas en profundidad110

En este primer documento de esta sección del libro presento brevemente las notas más

importantes sacadas a raíz del uso de esta técnica en el análisis de la realidad.

De las varias entrevistas realizadas, conservo especial recuerdo de las cinco más significantes

para mí, donde además se me aporta bastante bibliografía sobre la problemática en sí. Las concerté

con: El que era Director General de Bienestar Social de Andalucía; el Jefe de la Secretaría de la

Comunidad Gitana; una reunión con los coordinadores provinciales andaluces del ‘Plan de

escolarización de los niños gitanos’; la coordinadora Provincial de Sevilla de este proyecto; y, por

último, con uno de los monitores gitanos que llevan de cerca el estudio y el seguimiento de un grupo

concreto en la barriada de ‘Torreblanca’.

A.1.1. Primera entrevista

La primera sería con el entonces Director General, D. José Mora Galiana, quien me atendió

gentil y cariñosamente, animándome a tomarme con ilusión mi trabajo y hacerlo de forma

desinteresada y con mucha responsabilidad y respeto hacia todos. Su conocimiento de la realidad

social andaluza es envidiable. Tal vez por eso, por su compromiso con la historicidad y realidad

concreta de la población pobre de Andalucía, no conserve su cargo. Denunciar la injusticia sigue

teniendo el mismo caro precio ayer como hoy. Es más fácil una política social panfletaria y de cara a

la galería como la actual, que una política social de prioridad política y con compromisos serios y de

amplitud de horizontes.

Para mi iniciación en la investigación me ofreció la Memoria del Sistema Público de Servicios

Sociales del año 98-99, con el propósito de extraer el esquema básico de acción y cooperación de las

distintas administraciones. Me invitó a investigar el ámbito de las Zonas con Necesidad de

110 Datos de elaboración propia seleccionados del Diario de Campo, instrumento de trabajo en el Análisis de la Realidad.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 97

Transformación Social, sugiriéndome la barriada de ‘Torreblanca’, debido a su necesidad y la

prontitud de acción que ésta requiere.

El Proyecto que me plantó entonces es el de estudiar la ‘Escolarización de la población gitana

en la década de los noventa’. Ello me llevaría a analizar el absentismo escolar y el grado de eficacia

del plan de acción elaborado por la Junta en el año 96. Como documentos que adquiero para el inicio

de mi trabajo, se incluyen:

1. El Sistema Público de Servicios Sociales, Memoria del plan concertado de prestaciones

básicas de Servicios Sociales en corporaciones locales, Ministerio de Asuntos Sociales, 1998-

1999.

2. Diagnosis y Plan de Acción Ejecutivo y Parlamentario, Comisión Parlamentaria de

Bienestar Social, Documento inédito de la Dirección General de Bienestar Social, José Mora

Galiana, junio del 2000.

3. Proyección de la Dirección General de Bienestar Social y el problema de los núcleos

urbanos de Andalucía, Programación anual, Documento inédito de la Dirección General de

Bienestar Social, José Mora Galiana, enero del 2001.

4. La Política Social frente al reto de la Pobreza y la exclusión, Valoración Política sobre este

estudio, Documento inédito del Director General de Bienestar Social, José Mora Galiana, de

enero del 2001.

A.1.2. Segunda entrevista

Un segundo encuentro de interés lo llevé a cabo con D. José M. Leal Sabido, Director de la

Secretaría de la Comunidad Gitana. De ella salí fortalecido al conocer de primera mano que Andalucía

es de las pocas administraciones europeas que trata la realidad gitana de forma exclusiva y propia.

Éste me facilita información escrita, contactos y se ofrece para lo que necesite. La aportación

bibliográfica consiste en:

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 98

1. Plan Integral para la Comunidad Gitana. Junta de Andalucía, Consejería de Asuntos

Sociales, 1997.

2. La Población Gitana en Andalucía. Junta de Andalucía, Juan F. Gamella, 1996.

3. La Mujer Gitana. Junta de Andalucía, Juan F. Gamella, 2000.

4. Veda Kalí. Revista del mundo gitano, los últimos números.

Conocer las obras del profesor Juan Francisco Gamella han sido uno de los atractivos

intelectuales de esta aventura social. Me cita para una reunión que tendrá lugar con los Coordinadores

Provinciales de Andalucía del Programa de Escolarización de los Niños Gitanos, en la Dirección

General. Finalmente, se ofrece para lo que necesite y me habla de Eva Fernández, la coordinadora

provincial de Sevilla que podrá darme más información.

A.1.3. Tercera entrevista

Nació a raíz de esta reunión programada con los Coordinadores provinciales de Andalucía del

Programa de Escolarización de los niños gitanos, a la que asistí de oyente. Me proporcionó una visión

amplia de lo que se realiza a nivel andaluz. Aunque se trataron temas y cuestiones que me trascendían

y no eran de mi objeto de investigación.

Como datos novedosos destaco la unificación de criterios unánimes establecidos desde el

gobierno autonómico para una acción conjunta y de colaboración, además de una centralización de

este Programa en la organización gitana andaluza principal (FARA), así como el pleno protagonismo

de los propios gitanos en sus asuntos y problemas.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 99

A.1.4. Cuarta entrevista

El cuarto encuentro interesante fue una entrevista concertada con Eva Fernández Soto, la

Coordinadora provincial de FARA en el tema de la Escolarización de la población gitana. Tuvo lugar

en la barrriada de ‘Nta. Sra. de la Paz’ en el Polígono Sur, junto al colegio, en la Asociación Gitana

‘Villela Orgao Kaló’ (“El bien del pueblo gitano”).

Allí, pude conocer in situ a cuatro de los monitores que se encargan del seguimiento personal

de los niños que sufren absentismo escolar (gitanos y gitanas todos, por convenio) del ‘Polígono’ y de

‘Torreblanca’. La atención fue muy cordial. La coordinadora me explicó que el Programa de

Absentismo para la Población Gitana que lleva FARA (Federación de Asociaciones Romaníes

Andaluzas), financiado y seguido por la Consejería.

Además de la gran cantidad de datos que me aporta -novedosos para mí- sobre los gitanos de

Sevilla y Andalucía, me explica cómo se organizan, qué órganos representativos tienen, y cómo han

pululado en gran número últimamente las Asociaciones Gitanas. Como nota destacable, subrayo la

explicación sobre la composición de FARA, así como de su Programa de Escolarización. A

continuación ofrezco -brevemente- unas notas clarificadoras:

• Estructura del Programa contra el Absentismo Gitano en Andalucía (FARA)

1 presidente en cada Provincia

1 Coordinador en cada Provincia

1 Coordinador Regional Técnico

Monitores Provinciales

• Los primeros datos de la realidad que obtuve, fueron estos:

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 100

Gitanos en Sevilla

Torreblanca 1.500 personas 2 Colegios de Primaria

1 Instituto de Secundaria

Polígono Sur 10.000 personas 4 Colegios de Primaria

2 Institutos de Secundaria

• Funciones del monitor de seguimiento escolar:

1 Monitor / colegio (de su zona) / 1 vez semana.

Mediador familia – colegio.

Averiguar el Absentismo mensual (Durante el 1º trimestre del curso 2000/2001 era del 31%)

Ver cómo se puede ayudar a la familia.

• Órganos que colaboran en el problema: Familia, Colegio, Consejería de Asuntos Sociales,

Ayuntamiento de Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia, y FARA.

Éstas son parte de las notas tomadas durante aquella entrevista. La consideré fuente primordial

porque se veía que conocían al detalle la problemática escolar gitana de forma específica. Bien es

cierto que, al poco de obtener esta información, la Asociación FARA se vio envuelta en diversas

acusaciones de fraude. Ello no es óbice para que sus ideas y trabajo en lo que al absentismo se refiera

fueran válidas y eficaces.

A.1.5. Quinta entrevista

Fue una de las más cercanas a la relidad concreta de los niños y niñas gitanos. Tuve un

encuentro con Juan Miguel, monitor gitano que ejerce su labor profesional a través de FARA en el

barrio de ‘Torreblanca’, donde sigue de cerca de una veintena de niños y niñas con problemas de

absentismo escolar.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 101

Mi primera impresión fue de extrañeza, ya que, su inserción en la sociedad es total, gozando

además, de la condición de gitano que le abre muchas puertas en este asunto. Se encarga de niños y

niñas de su entorno próximo que van a un mismo Colegio.

Su labor es indispensable en la constancia y en el éxito de este plan. Cada semana acude a dos

sesiones de formación en el centro de FARA “Villela Orgao kaló” y ponen el trabajo en equipo bajo la

supervisión de la coordinadora provincial. Allí discuten los problemas, percances y éxitos de cada

semana.

Además visita una vez por semana los Centros escolares donde se reúnen con el director y son

informados de la evolución de los alumnos, haciéndoles un seguimiento personal riguroso. Los datos

son pasados y seleccionados para la estadística y la evolución del Programa. Éste se lleva cabo en

Sevilla desde hace diez años (1990) pero durante un tiempo cesó, y ahora en el nuevo peregrinar

llevan dos años de trabajo.

En el papel del monitor o monitora es imprescindible el ser gitano, por la proximidad y

afinidad cultural-afectiva, y por lo que supone de inserción laboral del propio mundo gitano. Además

tiene un triple objetivo: La relación con los y las menores, la relación con los Centros educativos, y la

relación con los padres, madres y familia del alumnado. Como hecho negativo me informa de la

negativa de algún Colegio a que se establezca este programa en sus Centros, lo que califica de postura

xenófoba y elitista.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 102

A.2. Datos sobre los enclaves gitanos de la ciudad de Sevilla111

Recogemos aquí algunos datos de interés sobre los barrios que actualmente no tienen un

proyecto específico de intervención sobre el absentismo, o que, de haberlos, no están financiados y

potenciados por Asuntos Sociales. Estos datos han servido de base para la elaboración del estudio, y

son los más fidedignos y actuales que existían sobre estos enclaves; si bien, los números y las

estadísticas parecen imposibles de aplicar a esta minoría étnica.

Algunas voces críticas, desde el terreno político sobre todo, han querido quitar importancia a

estos datos que presento. No obstante, muchas veces, los criterios objetivos de quienes no perseguimos

ningún tipo de intereses, salvo el rigor científico, quizás valga la pena tenerlos en cuenta que las

versiones de quienes tratan de tapar los problemas reales sobre la pobreza y la miseria educativa en

Andalucía.

A.2.1. Datos de ‘El Vacie’

• Población gitana total del asentamiento: 624.

• Número de familias gitanas / unidades convivenciales: 139.

• Situación: Cerca del cementerio. Asentamiento chabolista. Tras el barrio de ‘San Jerónimo’.

No aparece en el mapa de la ciudad.

Edad Hombres Mujeres Total

0 – 12 137 89 226

13-16 35 39 76

17-29 96 81 177

30-64 70 63 133

65 y más 3 11 14

Total 341 283 624

111 Datos de la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Diputación de Sevilla del año 1998.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 103

A.2.2. Datos de ‘Los Bermejales’

• Población gitana total del asentamiento: 170.

• Número de familias gitanas / unidades convivenciales: 40.

• Situación: Asentamiento chabolista. Tras la barriada de Heliópolis y el campo del Real Betis.

No aparece en el mapa de la ciudad.

• Erradicado recientemente, si bien, muchos se han marchado a zonas chabolistas también,

como ‘El Vacie’.

• E = Datos estimados.

Edad Hombres Mujeres Total

0 – 12 41 29 70

13-16 13 7 20

17-29 25 E 21 E 46 E

30-64 16 E 14 E 30 E

65 y más 2 1 3

Total 97 73 170

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 104

A.2.3. Datos sobre ‘Torre Perdigones’

• Población gitana total del asentamiento: 133.

• Número de familias gitanas / unidades convivenciales: 36.

• Situación: Cerca del puente del ‘Alamillo’. Asentamiento chabolista. Junto a la torre de

‘Perdigones’, en la superficie que ocupaba la antigua fábrica. No aparece registrado en el

mapa de la ciudad.

• Extinción: En el año 2000 el asentamiento es abandonado por la decisión de una empresa que

compra los terrenos para construir, y son desalojados con una ayuda de 36.000€ (unos 6

millones de las entonces pesetas) por familia, para la compra de una vivienda en otro lugar de

Sevilla. Por este motivo se produce un movimiento de la población, con el consiguiente

abandono y dispersión de la comunidad gitana.

• Insistimos en mantener su recuerdo, con la molestia política que ello genera, porque ha sido

durante muchos años motivo de vergüenza y conflictos para la ciudad. Incluso, la forma de

erradicarlo. No olvidemos nunca nuestra Memoria histórica.

Edad Hombres Mujeres Total

0 – 12 18 34 52

13-16 5 7 12

17-29 21 23 44

30-64 13 11 24

65 y más 1 0 1

Total 58 75 133

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 105

A.2.4. Datos de ‘San Diego’

• Población gitana total del asentamiento: 231.

• Número de familias gitanas / unidades convivenciales: 53.

• Situación: Cerca del Centro Comercial ‘Carrefour’ de la Macarena.

• Es una zona menos conflictiva, pero con algunas connotaciones propias de la exclusión social.

Edad Hombres Mujeres Total

0 – 12 45 45 90

13-16 16 11 27

17-29 34 28 62

30-64 24 25 49

65 y más 1 2 3

Total 120 111 231

Si sumásemos estos barrios vistos hasta ahora, tendríamos una población estimada de 1.158

personas en unos enclaves que eran casi ignorados o no conocidos por algunas administraciones

locales a principios del siglo XXI.

De esta población estimada, 573 personas son menores de 16 años, es decir, con edad escolar

o menor. En algunas oficinas de la administración local o autonómica no sabían -ni siquiera- de su

existencia y, a lo sumo, tenían una vaga idea de esta realidad.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 106

A.2.5. Datos de la zona de ‘Torreblanca’112

• Los datos sobre los demás asentamientos los podemos encontrar ampliamente desarrollados en

la Memoria Anual de FARA, organización que hace una labor encomiable en este sentido.

• La barriada cuenta con una población de unas 1.500 personas de etnia gitana.

• Los y las menores se hayan escolarizados en 2 Colegios de Primaria y 1 Instituto de

Secundaria (800 niños y niñas con edad escolar).

A.2.6. Datos del ‘Polígono Sur’ de Sevilla113

• Este territorio de Sevilla alberga varias barriadas de distintos grados de marginación y

exclusión social. Su población total supera las 50.000 personas.

• Cuenta con una población de unas 15.000 personas de raza gitana, donde se hayan

escolarizados los niños y niñas en 5 Colegios de Primaria y 2 Institutos de Secundaria (8.000

niños y niñas con edad escolar).

• La zona que englobaría las barriadas de ‘La Oliva’, de ‘La Paz y La Amistad’, y de ‘Las

Letanías’. Su delimitación la marcan estas barriadas, llegando hasta la carretera de ‘Su

Eminencia’.

• Recientemente se ha aprobado un plan integral desde distintas administraciones para cambiar

la realidad humana del polígono sur, vergüenza de nuestra tierra y de nuestra sociedad del

bienestar.

112 Para una detallada y profunda información no hay más que consultar las detalladas y meticulosas Memorias de FARA sobre estas dos zonas. 113 Ibíd.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 107

A.3. Datos sobre el absentismo escolar en Andalucía

A.3.1. Porcentaje de absentismo en las distintas zonas con población gitana de Sevilla114

Zonas de riesgo Enclaves/Barriadas Población (E) Alumnos (E) % Absentismo

Polígono Sur 15.000 8.000 23%

Polígono Norte

Torre Perdigones 150 70

15% El Vacie 650 300

San Diego 250 130 Torreblanca - - - 24%

Bellavista Bermejales 200 110 28%

Tabla de elaboración Propia

114 Datos: Delegación Provincial Asuntos Sociales / Delegación Provincial de Educación y Ciencia / Informe Defensor del Pueblo Andaluz, 1998.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 108

A.3.2. Perfil sociológico del menor absentista andaluz115

FAMILIA

Tipología

Nuclear 64,1%

Monoparental 19,9%

Extensa 15,9%

Número de miembros

Menos de 5 35,8%

De 5 a 10 56,3%

Más de 10 7%

Número de menores

Menos de 3 55,5%

De 4 a 7 38,5%

Más de 7 4,5%

Edad de los progenitores

Padre Madre

13,2% 24,7%

57,9% 63,8%

4,8% 4%

Menos de 30

Entre 30 y 50

Más de 50

Trabajo

Padre Madre

7,8% 5,3%

7% 1%

12,9% 8,8%

31,2% 25,6%

7,5% 8%

- 35,3%

11,5% 9,1%

Desempleo

Trabajo fijo

Trabajo eventual

Econ. Sumergida

Pensionista

Ama de casa

Otros

Nivel educativo

de los progenitores

Padre Madre

27,7% 38,8%

52,5% 52,2%

0,8% 1%

- 0,2%

1% -

Analfabetismo

Primarios

Graduado Escolar

Bachillerato

Superiores

115 Informe sobre el Absentismo Escolar en Andalucía. Defensor del Pueblo Andaluz, 1998: 181-194.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 109

FAMILIA

Ingresos anuales

Menos de 3.000 euros 28,3%

De 3.000 a 6.000 euros 45,2%

De de 6.000 a 15.000 euros 16,7%

Más de 15.000 euros 8,8%

Situación de la vivienda

Buenas condiciones 60,3%*

Malas condiciones 31,5%*

Alquilada 26,6%

En propiedad 22,3%

Otros 45,2%

Problemáticas sociales

Pre-delincuencia 11,8%

Trastornos del menor 16,4%

Trabajo infanto-juveniles 8,6%

Indicios de maltrato 6,7%

Negligencia o abandono 44,2%

Carencia de normas 88,1%

Conflicto familiar 35,3%

Enfermedad física-psíqui 20,7%

Toxiconomías de padres 21,8%

Delincuencia 14,8%

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 110

A.4. Condiciones de vida de la población pobre en Andalucía116

A.4.1. Medición de la pobreza económica

El hogar pobre (o umbral de la pobreza) se considera aquel en el que residen familias con

ingresos inferiores al 50% de la renta neta media disponible del Estado (265,98 € por persona, lo que

en el año 1996 eran 44.255 pesetas).

% hogares

pobres

Hogares

pobres (miles)

% población

pobre

Personas

pobres (miles)

Sevilla

22,4 98 27,7 440

Andalucía

26,3 494 30,2 2.078

España

19,4 2.192 22,14 8.509

Sevilla es la provincia andaluza con menor tasa de hogares en pobreza, ocupa el vigésimo

quinto puesto en la lista de provincias españolas. Le supera Málaga cuyo índice es menor, y le precede

Huelva.

Atendiendo a que -en España, en 1996 - la Renta Neta media Disponible (RND) por persona y

mes era de 531,96 € (88.510 pesetas), ponemos establecer varios niveles o escalas de pobreza:

116 Cfr.: La Población Pobre de Andalucía, Informe de Cáritas Andalucía, 1996.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 111

1. Pobreza Extrema: Menos del 15% de la RDN: Hasta 13.275 ptas/mes (79,78 €).

2. Pobreza Grave: Entre el 15 y 25 % RDN: De 13.275 a 22.126 ptas/mes (79,78 a 132,98 €).

3. Pobreza Moderada: Entre el 25% y 35% RDN: De 22.126 a 30.975 ptas/mes (132,98 y

186,16 €).

4. Precariedad Social: Entre el 35% y 50% RDN: De 30.976 a 44.255 ptas/mes (186,16 y

265,98 €).

Según estos valores que acabamos de considerar, nos encontramos con la siguiente situación

en los tres niveles de nuestra sociedad que venimos analizando:

Pobreza

extrema Pobreza grave

Pobreza

moderada

Precariedad

social

Sevilla

6,1% 8,1% 32,% 53,8%

Andalucía

5% 11,1% 35,3% 48,6%

España

4% 10,5% 35,9% 49,6%

Andalucía sufre una pobreza más intensa que el Estado en su conjunto, destacando Jaén y

Sevilla como las provincias menos desfavorecidas en este sentido. En nuestra comunidad autónoma

reside casi la cuarta parte de la población española en situación de pobreza.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 112

A.4.2. La economía de las personas pobres

Ingresos por

persona/mes

(En pesetas)

Ingresos por hogar

(prestaciones)

Gastos por

hogar/mes

Ingresos por

hogar/mes

Sevilla

30.579 53.850 130.781 137.605

Andalucía

29.954 60.518 127.591 125.807

España

30.190 59.366 113.007 117.388

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 113

A.4.3. Descripción analítica de la población pobre

Miembros por hogar

pobre (nº personas)

Edad media de la

población pobre (años)

Sevilla

4,5 28,8

Andalucía

4,2 29,7

España

3,9 32,8

En cuadros como éste, podemos observar cómo Andalucía supera la media nacional en cuanto

al número de miembros por hogar en situación económica adversa, además de comprobar cómo la

edad media de la población de estos hogares desciende significativamente.

En la provincia de Sevilla se acentúa aún más lo que se observa en la Comunidad Autónoma,

es decir, más miembros por hogar y más jóvenes que la media nacional y autonómica.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 114

A.4.4. Niveles de estudios y analfabetismo en la población pobre

Aunque buena parte de los pobres no llegan a ser conscientes de ello, las carencias culturales

suponen un serio obstáculo para el progreso de los más desfavorecidos, ya que esto supone a la vez,

una escasa cualificación para el trabajo.

Desgraciadamente, estas carencias están bastante extendidas entre la población empobrecida,

convirtiéndose los bajos niveles culturales en un problema inherente a la pobreza. Además, muchas de

estas situaciones tienen garantizada su continuidad si no se pone remedio urgente y eficaz al problema

de la des-escolarización, que actualmente afecta al 4,3% de los niños y niñas pobres de España en

edad escolar; sin olvidar tampoco la importancia del absentismo.

Andalucía (%)

España(%)

Analfabeto absoluto 8,9 7,6

Sólo leer y escribir 18,0 17,4

Estudios Primarios incompletos 16,5 17,3

Estudios Primarios completos 21,9 24,8

F. P. o Bachillerato 5,3 7,2

Estudios Medios 0,9 1,0

Estudios Superiores 0,4 0,5

Menores con edad escolar sin completar ciclo 20,8 18,8

Menores sin edad escolar 7,4 5,4

Total 100,0 100,0

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 115

A.4.5. Ocupación de la infancia de la población pobre

Ocupación de la población pobre

Andalucía España

Estudiantes

25,9% 25,1%

Menor no escolarizado

0,8% 0,9%

Menor sin edad escolar

61,7% 62,3%

En estas estadísticas Andalucía parece igualarse a lo que sucede en el resto del país, lo que nos

lleva a concluir de nuevo que, la comunidad gitana no agrava por sí sola la situación escolar o social

del entorno, sino que es más bien el entorno socialmente degradado lo que potencia la falta de

escolarización, absentismo y otros problemas relacionados con la educación. Es injusto, pues,

repetimos, responsabilizar a la cultura gitana de su alejamiento de la Escuela. Piénsese que en

Andalucía vive la mitad de la población gitana española y, no por ello, los niveles que contemplamos

aquí son peores que los del resto del país.

Debiera pensarse, más bien, que son las situaciones adversas de esta población las que llevan

implícitas los problemas educativos. A más pobreza, más alejamiento escolar. A más degradación

social, mayor proliferación de problemas sociales y escolares. El pueblo gitano, ni aporta más ni

menos a esta situación, sino que la padece y transmite como parte integrante en su mayor parte del

sector población más empobrecido.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 116

A.4.6. Percepción subjetiva de la pobreza y entorno de las personas pobres

La mayor parte de las respuestas de los cabezas de familia sobre la causa principal generadora

de pobreza, destacan: El paro (69,1% Andalucía / 58,7% España), la alta edad y las enfermedades

(16,8% Andalucía / 23,5% España), y las injusticias sociales (4,1% Andalucía / 6,7% España).

El entorno donde se reside, es también una expresión de la estratificación social, de modo que,

en los barrios pobres se reproducen y retro-alimentan distintas situaciones de exclusión y conflicto

social.

Otros datos son significativos de estas condiciones precarias, como que el consumo de drogas

(cocaína y heroína) en Andalucía sea del 39,6%; los robos y atracos del 24,4%; y las riñas sin

violencia del 23,4%.

Por otra parte, la implicación de los pobres en distintas asociaciones con el propósito de

solucionar problemas propios o colectivos no está arraigada en Andalucía, pues sólo el 16,3% de los

cabezas de familia pobres están asociados. Se centra fundamentalmente en las asociaciones de padres

de alumnos, culturales y religiosas, prestando escasa atención a la pertenencia a organizaciones de

carácter social y reivindicativo, como pueden ser los sindicatos, partidos políticos o asociaciones

humanitarias.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 117

A.4.7. Los Servicios Sociales y la pobreza

Otro hecho constatable es cómo a menor nivel de pobreza se manifiesta una valoración más

positiva de los Servicios Sociales. Los Servicios Sociales públicos son los menos valorados, ya que

sólo tres de cada diez personas pobres estiman como positiva o muy positiva su labor. El referente

superior para la población pobre son Cáritas y la Cruz Roja, en comparación con los Servicios

Sociales públicos.

El porcentaje de personas pobres que en Andalucía acude a los Servicios Sociales es bastante

elevado, el 50%. El 36% acude a Servicios Sociales públicos; el 32% a Cruz Roja; y el 28% a Cáritas.

La eficacia de los Servicios Sociales es bastante notable si sumamos los resultados de las

soluciones parciales y totales que se obtienen.

Población que accede

a los Servicios Sociales

Andalucía

España

Servicios Sociales Autonómicos 10% 14%

Servicios Sociales Municipales 26% 35%

Cruz Roja 32% 25%

Cáritas 28% 22%

Otros 4% 4%

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 118

Resolución de

problemas (%)

No En parte

(1)

Totalmente

(2) (1) + (2)

Andalucía

28,4 54,2 17,5 71,7

España

32 46,8 21,2 68

A.5. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social117

A) Documentos destacables: “Declaración” y “Programa de Acción”.

B) Finalidad: Nunca hasta esa fecha se habían reunido tantos dirigentes con un fin semejante:

Combatir la pobreza,

crear empleos productivos

y reforzar el entramado social.

C) Niveles de actuación respecto a la pobreza118:

1. Actuación directa para mejorar los ingresos de la población mediante las oportunas

transferencias.

2. Actuación directa para atender las múltiples consecuencias o manifestaciones de la

pobreza.

3. Atención a las eventuales causas de la pobreza o, al menos, aquellos fenómenos sociales

que la propician, mantienen o dificultan su eliminación.

117 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Celebrada en Copenhague los días 6-12 de marzo de 1995. 118 Estos objetivos han sido considerados como fundamentales a la hora de elaborar los objetivos generales y específicos de nuestro proyecto.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 119

D) Visión unitaria e integral: Se postula tal visión para las actuaciones de política económica,

social y cultural.

E) Ir a las raíces: Atacar las causas o influencias que condicionan la existencia de la pobreza.

Poner a los ciudadanos en condiciones de no ser pobres, o favorecer unas condiciones sociales

que excluyan la pobreza, o al menos la reduzcan.

F) Diseño de un modelo de actuación global e integrador: No realizar una serie de actuaciones

inconexas entre sí, que tengan valor aislado. Se necesita un factor aglutinante, que promueva

la participación de todos.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 120

BIBLIOGRAFÍA

− ACTON, T.: Gitanos. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1983.

− AA.VV.: “Educación exclusión social”. En: Documentación Social: Políticas contra la exclusión

social, nº 106 (1997).

− AA.VV.: Interculturalidad y cambio educativo: Hacia comportamientos no discriminatorios.

Editorial Narcea. Madrid, 1995.

− AA.VV.: “Reivindicaciones del pueblo gitano en educación”. En: Trabajadores de la enseñanza, nº

202 (1999), pp. 22-23.

− ABAJO ALCALDE, J. E.: “Educación intercultural: ¿Moda?, ¿ilusión?, ¿compromiso?...”. En: I

Tchatchipen, nº 15 (1996), pp. 25-33.

− ABAJO ALCALDE, J. E.: La escolarización de los niños gitanos. Edita Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. Madrid, 1997.

− ABAJO ALCALDE, J. E.: “La escolarización de los niños de minorías étnicas y el

interculturalismo”. En: I Tchatchipen, nº 22 (1998).

− ABAJO ALCALDE, J. E.: “Educación intercultural como ecología mental y social”. En: I

Tchatchipen, nº 30 (2000), pp. 29-31.

− ALCOVER, M.: La acción comunitaria europea contra la pobreza. Seminario sobre la pobreza. La

pobreza en España: extensión y causas. Cáritas Española. Madrid, 1986.

− ALONSO TORRENS, F. J.: La multidimensionalidad de la pobreza. Pobreza sociológica y

tipologías de pobreza. Cáritas española. Madrid, 1998.

− ALVIRA MARTÍN, F.: Metodología de la evaluación de programas. Centro de Investigaciones

Sociológicas. Madrid, 1991.

− ANDER-EGG, E.: La Animación y los Animadores. Edit. Narcea. Madrid, 1989.

− ANTA, J. L.: Donde la pobreza es marginación. Un análisis entre gitanos. Edit. Humanidades.

Barcelona, 1994.

− ARAGÓN, R.: Políticas de integración social. Frente a la sociedad dual. Jornadas sobre la pobreza

e inmigración. Hacer. Barcelona, 1994.

− ARDEVOL, E.: “Dictamen sobre convivencia y relaciones interétnicas”. En: Estudio sociológico

sobre la Comunidad Gitana en España. Asesoría de Programas y Servicios Sociales. Mimeo.

Madrid, 1991.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 121

− ARDEVOL, E.: Vigencias y cambio en la cultura de los gitanos. Entre la marginación y el

racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Alianza Editorial. Madrid, 1994.

− ARRIBA, B. y otros: La promoción gitana. Ponencias y Coloquios de la III Convivencia Nacional

sobre Apostolado Gitano. Secretariado Gitano. Barcelona, 1967.

− ASOCIACIÓN NACIONAL PRESENCIA GITANA: Mujeres gitanas ante el futuro. Presencia

gitana. Madrid: 1990.

− ASOCIACIÓN NACIONAL PRESENCIA GITANA: Informe sobre la cuestión gitana:

orientaciones para un plan estatal de acciones prioritarias respecto a la problemática de la

comunidad gitana española. Presencia Gitana. Madrid, 1991.

− ASOCIACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO: II Jornadas de Estudio sobre Servicios

Sociales para la Comunidad Gitana. Secretariado General Gitano. Madrid, 1987.

− ASOCIACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO : “El pueblo gitano y la educación”. En:

Gitanos: Pensamiento y cultura, nº 7/8 (2000), pp. 28-55.

− AYALA CAÑÓN, L. Y RENES AYALA, J.: El estudio de la pobreza en España. Cáritas

española. Madrid, 1998.

− BALL YOUNG, K.: Psicología Social del prejuicio. Paidos. Buenos Aires, 1969.

− BARRIOS, M.: Gitanos, moriscos y cante flamenco. Edit. J. Rodríguez Castillejo.Sevilla, 1989.

− BERGER, P. L. y LUCKMANN, T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos

Aires, 1972.

− BERNARDO CARRASCO, J.: Cómo realizar la programación. Anaya. Madrid, 1978.

− BORROW, G. H.: Los zincali: los gitanos de España. Turner. Madrid, 1979.

− BORRULL, R.: “Los gitanos y la escolarización”. En: I Tchatchipen, nº 20 (1997), pp. 18-27.

− BOTTOMORE, T. y otros: Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Tecnos-Unesco, 1982.

− BLOCH, J.: Los gitanos. Eudeba. Buenos Aires, 1962.

− CABANES HERNÁNDEZ, J.: “Gitanos en la escuela: una realidad cambiante”. En: I

Tchatchipen, nº 29 (2000), pp. 22-28.

− CABELLO, J.: Acción educativa y compromiso social. V Congreso de Antropología. Diputación

Provincial. Alicante, 1987.

− ALVO BUEZAS, T. : ¿España Racista? Voces payas sobre los gitanos. Anthropos. Barcelona,

1990.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 122

− CALVO BUEZAS, T.: El racismo que viene: otros pueblos y culturas vistos por profesores y

alumnos. Tecnos. Madrid, 1990.

− CALVO BUEZAS, T.: “Diversidad cultural y educación: un reto para el siglo XXI”. En:

Documentación Social, nº 97 (1994), pp. 57-70.

− CAMARERO SANTAMARÍA, J.: La comunidad gitana. Instituto Nacional de Asistencia Social.

Madrid, 1981.

− CARMONA FERNÁNDEZ, A.: Educación y mundo gitano. Asociación Secretariado General

Gitano.Madrid, 1989.

− CASADO D.: La pobreza en la estructura social de España. Ayuso. Madrid, 1976.

− CASADO D., y GUILLÉN, E.: Introducción a los servicios sociales. Acebo. Madrid, 1991.

− CASTELLS, M.: La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Alianza

Universal Textos. Madrid, 1983.

− CAZORLA PÉREZ, J.: “Minorías marginadas en España: el caso de los gitanos”. En: Revista de

Opinión Pública Española, nº 45 (1976), pp. 25-36.

− CAZORLA PÉREZ, J.: “Algunos sectores marginados en Andalucía”. En: Revista de Estudios

Regionales, nº 28 (1990), pp. 3-25.

− CEBRIÁN ABELLÁN, A.: Marginalidad de la población gitana española. Universidad de

Murcia. Murcia, 1992.

− CEMBRANOS, BUSTELOS Y MONTESINOS : La Animación sociocultural: Una propuesta

metodológica. Popular. Madrid, 1989.

− CHAMIZO, J.: El absentismo escolar. Un problema educativo y social. Informe especial para el

Parlamento del Defensor del pueblo Andaluz. Defensor del pueblo Andaluz. Sevilla, 1998.

− CLÉBERT, J. P. : Los gitanos. Ayma. Barcelona, 1965.

− C.M.S.S. 'Torreblanca': Los barracones de Torreblanca. Informe. Sevilla, 1992.

− CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, Comisión de política social y empleo: Subcomisión para el

estudio de la problemática del pueblo gitano. Congreso de los Diputados. Madrid, 1999.

− CONGRESO GITANO DE LA UNIÓN EUROPEA: La educación de los niños gitanos e

itinerantes. I Congreso Gitano de la UE. Sevilla, mayo de 1994. Ministerio de Educación y

Ciencia. Madrid, 1996.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Los gitanos en la historia y en la cultura. Actas de un

congreso. Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Granada, 1995.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 123

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Plan Integral para la Comunidad Gitana. Junta de

Andalucía. Sevilla, 1997.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Programa de apoyo a la escolarización infantil gitana.

Consejería de asuntos Sociales, Secretaría para la Comunidad Gitana, Junta de Andalucía y

FARA. Sevilla, 1997.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: De los derechos y atención al menor: Ley 1/98, de 20

abril. Consejería de Asuntos Sociales, Secretaría General Técnica, Junta de Andalucía. Sevilla,

1998.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Documento Didáctico Intercultural: Comunidad

Gitana. Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Sevilla, 1998.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Otras voces… otras historias… Propuesta curricular

didáctica de trabajo de valores. Semana Interétnica Escolar. Secretaría de la comunidad gitana y

centro sociocultural gitano andaluz, Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Sevilla,

1999.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Evaluación del Plan Integral para la Comunidad

Gitana. Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Asuntos Sociales ante la Comisión de

Asuntos Sociales. Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. Sevilla, 2001.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Plan económico de Andalucía, s. XXI. Consejería de

Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Sevilla, 2001.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES Y IESA: Pobreza y exclusión social en Andalucía.

Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía, y Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Sevilla, 2001.

− CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES: Plan Andaluz para la Inclusión Social 2003-2006,

Junta de Andalucía. Sevilla, 2002.

− CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: Plan andaluz de educación de inmigrantes: En las

escuelas andaluzas tenemos todos los colores. Consejería de Educación y Ciencia, Junta de

Andalucía. Sevilla, 2001.

− CONSEJO EUROPEO, C.: Áreas específicas para una segunda acción comunitaria de lucha

contra la pobreza. Seminario sobre la pobreza. Cáritas Española. Madrid, 1984.

− CÓRDOBA ORDÓÑEZ, J. y GARCÍA, J. M.: Geografía de la pobreza y la desigualdad. Síntesis.

Madrid, 1991.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 124

− COSTA CABANILLAS, M. y LÓPEZ MÉNDEZ, E.: Manual para el Educador Social (2 tomos).

Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid, 1994.

− CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL: Cumbre Mundial sobre desarrollo

social. Informe final de la ONU.Copenhague, 1995.

− DE LUNA, J. C.: Gitanos de la Bética. Servicio de publicaciones. Universidad de Cádiz. Cádiz,

1989.

− DE MARCOS, R.: Minorías étnicas: gitanos. Seminario sobre la pobreza. Cáritas Española.

Madrid, 1986.

− DEL TORO RODRIGO, E.: Cómo hacer proyectos de animación. Trajecte. Valencia, 1991.

− DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN: Listado de centros escolares situados en ámbitos de alta

incidencia de comunidad gitana. Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Sevilla, 1995.

− DELEGACIÓN PROVINCIAL DE ASUNTOS SOCIALES DE SEVILLA: Registro General de

Programas del Servicio de Inserción Social. Delegación Provincial de Asuntos Sociales. Sevilla,

1998.

− DÍAZ-AGUADO, M. J.; BARAJA, A. y MARTÍNEZ ARIAS, R.: Educación y desarrollo de la

tolerancia. Programas para favorecer la interacción educativa en contextos étnicamente

heterogéneos. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 1994.

− DÍAZ MENCHÉN, A.: Gestión Sociocultural. La eficacia social. Consejería de Educación y

Cultura, Comunidad de Madrid. Madrid, 1992.

− D.P.B.A.P.: Memoria de la campaña contra el absentismo escolar en el curso 92/93 en el Polígono

Sur. Sevilla, 1993.

− RAPERIE, R.: Política social de la comunidad. Seminario de la pobreza. Cáritas Española.

Madrid, 1986.

− EDIS, E.: Las condiciones de vida de la población pobre de la provincia de Sevilla. Fundación

Foessa. Madrid, 1998.

− EQUIPO GIEMS: Los gitanos al encuentro de la ciudad: del chalaneo al peonaje. Cuadernos para

el diálogo. Madrid, 1976.

− ESCUDERO, J. M.: Calidad e innovación en la Reforma Educativa. Policopiado. Murcia, 1994.

− ESTEBAN, T.: II Jornadas de estudio sobre servicios sociales para la comunidad gitana.

Asociación Secretariado General Gitano. Madrid, 1998.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 125

− ESTEBAN, T.: Evaluación de la escolarización de los niños gitanos y expectativas de futuro. I

Jornadas estatales de seguimiento escolar en minorías étnicas. Asociación Secretariado General

Gitano. Madrid, 1990.

− FERNÁNDEZ, L. y DE LA FLOR HEREDIA, A.: “Educación versus multiculturalidad”. En: I

Tchatchipen, nº 20 (1997), pp. 28-33.

− FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: La escolarización del pueblo gitano. II Encuentro sobre

Investigación en Educación Intercultural. Universidad Euro-árabe. Granada, 1990.

− FERNÁNDEZ ENGUITA, M. : La Escuela a examen. Eudema. Madrid, 1990.

− FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: Escuela y etnicidad: el caso del pueblo gitano. Centro de

Investigación y Documentación Educativa. Madrid, 1996.

− FERNÁNDEZ ENGUITA, M.: Alumnos gitanos en la escuela paya: un estudio sobre las

relaciones étnicas en el sistema educativo. Ariel. Barcelona, 1999.

− FRADEJA CAMPANO, M.: “La educación compensatoria en la comunidad gitana”. En:

Cuadernos de la Realidad Social. Madrid, 1987.

− FRANCIA, A. y otros: Análisis de la realidad. C.C.S. Madrid, 1993.

− FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Madrid, 1970.

− FREIRE, P.: Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI. Madrid, 1993.

− FREIRE, P.: Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI. Madrid, 1997.

− FRESNO, J. M.: Análisis socio-antropológico sobre la situación actual de la comunidad gitana en

España. Secretariado General Gitano. Madrid, 1994.

− FROUFE QUINTANA, S.: Animación Sociocultural: nuevos enfoques. Amarú. Salamanca, 1990.

− FROUFE QUINTANA, S.: “Hacia la construcción de una Pedagogía de la interculturalidad”. En:

Documentación Social, nº 97 (1994), pp. 162-174.

− FUNES, J.: La nueva delincuencia infantil y juvenil. Paidós. Barcelona, 1984.

− GAMBOA, J.C. y otros: “Relaciones interétnicas e interculturalidad”. En: I Tchatchipen, nº 28

(1999), pp. 7-12.

− GAMELLA, J. F.: La población gitana en Andalucía: Un estudio de sus condiciones de vida.

Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Sevilla, 1996.

− GAMELLA, J. F. y otros: Los gitanos andaluces. Demófilo: Revista de Cultura Tradicional de

Andalucía, nº 30. Fundación Machado. Sevilla, 1999.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 126

− GAMELLA, J. F.: Mujeres Gitanas: Matrimonio y género en la cultura gitana de Andalucía.

Consejería de Asuntos Sociales, Secretaría para la Comunidad Gitana, Junta de Andalucía. Sevilla,

2000.

− GAMELLA, J. F. y SÁNCHEZ MUROS, P.: “La imagen infantil de los gitanos. Estereotipos y

prejuicios en las escuelas multiétnicas”. En: I Tchatchipen, nº 31 (2000), pp. 26-30.

− GARCÍA LORCA, Federico: Romancero gitano, Espasa Calpe. Madrid, 1995.

− GARCÍA MARTÍNEZ, A.: “La educación intercultural en los ámbitos no formales”. En:

Documentación Social, nº 97 (1994), pp. 147-158.

− GARCÍA MARTÍNEZ, A. y SÁEZ CARRERAS, J.: Del racismo a la interculturalidad:

competencia de la educación. Narcea. Madrid, 1998.

− GARCÍA ROCA, J.: Contra la exclusión. Responsabilidad política e iniciativa social. Sal Terrae.

Cantabria, 1995.

− GARRIDO, M. J.: El problema de la educación en la población gitana. Entre la marginación y el

racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Alianza Universal. Madrid, 1986.

− GARRICA, C.: Trabajo social y servicios sociales en el ámbito de la cultura gitana. Entre la

marginación y el racismo: Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Alianza Editorial. Madrid,

(1986).

− GAVIRIA, M.; LAPARRA, M. y otros: Aproximación teórica al concepto de exclusión.

Desigualdad y pobreza hoy. Talasa. Madrid, 1995.

− GERVILLA, E.: El animador. Perfil y opciones. C.C.S. Madrid, 1991.

− GOTEES, M. D. Y LECOMPTE, M. D.: Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Morata. Madrid, 1988.

− GÓMEZ ALFARO, A.: Dictamen sobre la historia de los gitanos. Estudio sociológico sobre la

comunidad gitana en España. Mimeo. Madrid, 1991.

− GRUPO DE ENSEÑANTES CON GITANOS DE ADARRA: Centros de interés específicos con

niños y niñas gitanas: Enseñantes con gitanos de Adarra. Adarra. Bilbao, 1990.

− GRUPO DE ENSEÑANTES CON GITANOS DE ADARRA: Papel del profesorado de EGB con

niños y niñas gitanas. Grupo de enseñantes con gitanos del C. P. Adarra. Bilbao, 1990.

− GUTIÉRREZ CEREZO, S.: “Respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas

especiales, debido a factores extrínsecos”. En: Fundamentos de Educación Infantil. GID/FETE-

UGT, Sevilla, 1999, pp.243-256.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 127

− HENRÍQUEZ RUY, J.: “Pueblo Gitano: el inmigrante perpetuo”. En: Integral, nº 169 (1994); pp.

37-41.

− HEREDIA MAYA, J.: “La educación como hecho unificador”. En Documentación Social, 41.

Cáritas Española. Madrid, 1989.

− HERRERA MENCHÉN, Mª Mar: El desarrollo de procesos. La acción socioeducativa desde la

perspectiva de la animación sociocultural. Universidad y Diputación de Sevilla. Sevilla, 1998.

− HOSTIER, R.: Técnicas de dinámica de grupo. ICCE. Madrid, 1990.

− INIESTA, A.: Los gitanos: problemas socioeducativos. Narcea. Madrid, 1981.

− INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA APLICADA DE MADRID: La escuela puente para niños

gitanos. Asociación Secretariado Nacional Gitano. Madrid, 1982.

− INTERFACE: “Gitanos e itinerantes: Educación, formación y juventud”. En Interface, nº 37.

Centro de Investigaciones Gitanas. París, 2000.

− JIMÉNEZ, J. M.: Historia de los gitanos. Poliedro. Madrid, 1980.

− JIMÉNEZ, N.: La postura gitana ante la integración. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid,

1994.

− JORDÁN PEMÁN, F.: Religiosidad y moralidad de los gitanos en España. Asociación

Secretariado General Gitano. Madrid, 1991.

− JORNADAS DE ES y ASC: Métodos y Técnicas de Investigación para la recogida y análisis de la

información. Comisión Organizadora de los Cursos de Experto y Master en ES y ASC, Facultad

de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001.

− JULIANO, D.: Educación Intercultural. Escuela y Minorías Étnicas. EDEUMA. Madrid, 1993.

− LEAL, J. M.: Racismo y Comunidad Gitana. Conferencia no publicada. Secretaría para la

Comunidad Gitana, Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. SevillA, 2000.

− LIÉGEOIS, J. P.: Gitanos e itinerantes: datos socioculturales, datos sociopolíticos: informe para

una formación intercultural de los enseñantes. Presencia gitana. Madrid, 1987.

− LIÉGEOIS, J. P.: La escolarización de los niños gitanos y viajeros: informe de síntesis. Oficina de

Publicaciones Oficiales de las comunidades Europeas. Luxemburgo, 1987.

− LIÉGEOIS, J. P.: Seminarios europeos sobre formación de enseñantes y escolarización de niños

gitanos. Informes. Presencia gitana. Madrid, 1989.

− LIÉGEOIS, J. P.: Minoría y escolaridad: el paradigma Gitano. Presencia gitana. Madrid, 1998.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 128

− LIZANA FUENTES, Luis: “Estereotipos y prejuicios hacia los Gitanos”. En: Cuadernos de

Acción Social, nº 26 (1990), pp. 66-73.

− LIZANA FUENTES, Luis: “Principios de Trabajo Social con Gitanos”. En: Cuadernos de Acción

Social, nº 23 (1990); pp. 24-31.

− LÓPEZ DE CEVALLOS, P.: Un método para la investigación activa participativa. Popular.

Madrid, 1987.

− LÓPEZ FERNÁNDEZ, Ana: “Ibarburu, el colegio calé”. En Revista Summa de Voluntades, nº 6.

Sevilla, 2005, pp. 28-33.

− LÓPEZ FERNÁNDEZ, Ana: “El futuro viaje en autobús”, En Revista Summa de Voluntades, nº

7. Sevilla, 2006, pp. 38-44.

− MADRIGAL, P.: “De la protección a la prevención del riesgo social: La infancia en la unión

europea”. En: Revista de Pedagogía Social, nº 11 (1995).

− MAILLO, A.: Un método de cambio social: la Animación Sociocultural. Marsiega. Madrid, 1979.

− MARTÍN, M.: Estructura Económica de Andalucía. Espasa Calpe. Madrid, 1993.

− MIGUEL BADESA, Sara de: Perfil del animador sociocultural. Narcea. Madrid, 1995.

− MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES: El Sistema Público de servicios Sociales. Memoria

del plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales en corporaciones locales.

Subdirección general de publicaciones. Madrid, 1999.

− MONTES, J.: “Sobre el realojamiento de los gitanos”. En: Entre la marginación y el racismo.

Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Alianza. Madrid, 1986, pp. 155-171.

− MONTOYA, Juan Manuel: “El pueblo gitano ante la escuela”. En: MIRET MAGDALENA,

Enrique: La escuela ante la inadaptación social, Madrid, 1988, pp. 137-160.

− MORA GALIANA, J.: Diagnosis y Plan de Acción Ejecutivo y Parlamentario. Comisión

Parlamentaria de Bienestar Social. Sevilla: Documento inédito de la Dirección General de

Bienestar Social. Sevilla, 2000.

− MORA GALIANA, J.: La Política Social frente al reto de la Pobreza y la exclusión. Valoración

Política sobre este estudio. Documento inédito de la Dirección General de Bienestar Social.

Sevilla, 2001.

− MORA GALIANA, J.: Proyección de la Dirección General de Bienestar Social y el problema de

los núcleos urbanos de Andalucía. Programación anual. Documento inédito de la Dirección

General de Bienestar Social. Sevilla, 2001.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 129

− MORA GALIANA, J.: “Hay más racismo antigitano entre los profesores que entre los alumnos”.

Entrevista a D. José Mora Galiana en: Nevipens Romani, nº 306 (2001), pp. 1-3.

− MORENO GÓMEZ, C.: Golipen lachi = buena salud: educación para la salud con una comunidad

gitana. Diputación General de Aragón. Zaragoza, 1991.

− NÚÑEZ. C.: Educar para transformar, transformar para educar. MDEC-ALFORJA. México-Costa

Rica, 1989.

− P.A.S.S.: Asentamientos gitanos en Andalucía Oriental. Secretariado General Gitano. Madrid,

1985.

− P.A.S.S.: Estudio sociológico sobre la comunidad gitana en España. Marco teórico. Mimeo.

Madrid, 1991.

− PÉREZ DE GUZMÁN, T.: Los Gitanos Herreros de Sevilla. Biblioteca de temas sevillanos.

Sevilla, 1982.

− PÉREZ LUÑO, A.: Derechos humanos, estado de derecho y constitución. Tecnos. Madrid, 1986.

− PÉREZ MORENO, S.: Las Condiciones de vida de la población pobre en Andalucía. Cáritas

Andalucía. Sevilla, 1996.

− PÉREZ SERRANO, G.: Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Narcea. Madrid,

1993.

− PÉREZ SERRANO, G.: Educación Social y Animación Sociocultural IV. Técnicas de trabajo e

investigación en la Educación Social y Animación Sociocultural. Técnicas de dinamización social.

UNED. Madrid, 1995.

− PÉREZ SERRANO, G. (Coord.): Contexto cultural y socioeducativo de la Educación Social.

Universidad y Diputación de Sevilla. Sevilla, 1998.

− PÉREZ SERRANO, G. (Coord.): Guía Didáctica del alumnado del curso: Experto y Master

Universitario en ES y ASC. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía

Social, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. Sevilla, 2000.

− PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano, 1991. Tercer Mundo Editores. Santa Fe de Bogotá,

1991.

− PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano, 1993. Editorial CIDEAL. Madrid, 1993.

− PNUDs: Informe sobre el Desarrollo Humano, 2001-2007. Editorial CIDEAL. Madrid, 2007.

− QUINTANA CABANAS, J. M.: Pedagogía Social. Dykinson. Madrid, 1994.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 130

− RAMATI, A.: Y los violines dejaron de sonar… Una historia del holocausto gitano. Abz.

Barcelona, 1989.

− RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios: Religiosidad del pueblo gitano. En: Pomezia nº 3 (1968),

pp. 137-143.

− RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios: Vida gitana. Ediciones 29. Barcelona, 1973.

− RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios: Nosotros los gitanos. Ediciones 29. Barcelona, 1983.

− RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios: En defensa de los míos: ¿Qué sabe vd. de los gitanos?

Ediciones 29. Barcelona, 1983.

− RAMÍREZ HEREDIA, Juan de Dios: Cartas del pueblo gitano. Instituto Romano de servicios

Sociales y Culturales. Barcelona, 1994.

− RAMÍREZ HEREDIA (Coord.) y otros: ¿Periodistas contra el racismo?: La prensa española ante

el pueblo gitano durante 1995 y 1996. Instituto Romano de servicios Sociales y Culturales.

Barcelona, 1997.

− RAMÍREZ HEREDIA (Coord.) y otros: El pueblo gitano: Manual para periodistas. Unión

Romaní. Barcelona, 1998.

− RAMÍREZ HEREDIA (Dir.) y otros: Conclusiones del I Congreso Europeo de la Juventud Gitana.

Unión Romaní. Barcelona, 1998.

− REIG, R.: “Antropología de la pobreza. Los gitanos y el caso del asentamiento sevillano de Los

Bermejales”. En: Revista de Estudios Andaluces, nº 15 (1990), pp. 53-76.

− RICCARDI, R.: Cómo dirigir una reunión e informar ante un grupo. Deusto. Bilbao, 1984.

− RINCÓN ATIENZA, P.: “La situación de las Minorias étnicas en el Estado Español, sus

Repercusiones y Posibilidades de Actuación en el Campo Educativo”. En: Boletín de la FERE, nº

2365 (1993), pp.21-33.

− RODRÍGUEZ CABRERO, G.: Política social y pobreza. Cáritas española. Madrid, 1998.

− RODRÍGUEZ CABRERO, G.: Servicios sociales y pobreza. Cáritas española. Madrid, 1998.

− RODRÍGUEZ CAMACHO, Álvaro: “Desde la primera oleada”. En Romero Moreno, J. L. y

Camacho Herrera, A.: Política Migratoria y Educación Social, Universidad de Sevilla, Sevilla,

2002, pp. 399-406.

− RODRÍGUEZ CAMACHO, Álvaro: “Globalización como Inclusión: Respuesta a la exclusión

social desde la Filosofía”. En Revista Alfa, año VI, nº XII, Asociación Andaluza de Filosofía,

Jaén, 2003, pp. 275-281.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 131

− RODRÍGUEZ CAMACHO, Álvaro: “Absentismo escolar y exclusión social”. En Reyes Santana,

M. y Tirado Morueta, R. (Coord.): Educación y ciudadanía en la sociedad del conocimiento,

Universidad de Huelva y Consejería de Asuntos Sociales, Huelva, 2003, pp. 305-312.

− RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, F. L.: La relación entre la Educación Social y la Animación

Sociocultural. Universidad y Diputación de Sevilla. Sevilla, 2000.

− ROMANS, M.: De profesión: educador/a social. Paidós. Buenos Aires, 2000.

− RUEDA, J. M.: Programar, Implementar proyectos. Evaluar. Instrumentos para la acción. Certeza.

Zaragoza, 1991.

− SÁEZ, J.: La construcción de la educación. Nau-Llibres. Valencia, 1989.

− SALES, A. y GARCÍA, R.: Programas de educación intercultural. Desclée de Brouwer. Bilbao,

1997.

− SALINAS CATALÁ, J. y otros: Cultura gitana. Propuestas para un trabajo intercultural en la

escuela. Consellería de cultura. Valencia, 1989.

− SALINAS CATALÁ, J.: La escolarización del pueblo gitano y la pedagogía intercultural.

Comunicación en el XVII Reunión Científica de la Asociación Española para la Educación

Especial. Consellería de Educación y Ciencia. Valencia, 1992.

− SALINAS CATALÁ, J.: Plan de Educación Intercultural. Programa de Educación en valores.

Consellería de Educación y Ciencia. Valencia,1995.

− SALINAS CATALÁ, J. y LLUCH I BALAGUER, X.: La diversidad cultural en la práctica

educativa. Materiales para la formación del profesorado en Educación Intercultural. Ministerio de

Educación y Cultura. Madrid, 1998.

− SALINAS CATALÁ, J. (1999): “Los gitanos y el Sistema Educativo”. En: Trabajadores de la

Enseñanza, 202: 16-19.

− SALINAS CATALÁ, J. y otros: “El pueblo gitano y la educación: Un documento de unanimidad

y esperanza”. En: Revista Asociación Secretariado General, nº 7/8 (2000), pp. 29-55.

− SAN ROMÁN, T.: Vecinos gitanos. Akal. Madrid, 1976.

− SAN ROMÁN, T.: Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos.

Alianza Universal. Madrid, 1976.

− SAN ROMÁN, T.: “Las esclusas de la marginación”. En: Revista de treball social, 91 (1990), pp.

13-59.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 132

− SAN ROMÁN, T.: “Cultura y contexto de los Gitanos en España”. En: Trabajadores de la

Enseñanza, nº 202 (1999), pp. 8-11.

− SAN ROMÁN, T.: La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos.

Siglo XXI de España. Madrid, 1999.

− SÁNCHEZ, A.: La Animación Sociocultural. Fundamentos de la intervención social. C.C.S.

Madrid, 1987.

− SÁNCHEZ, Mª Helena: Los gitanos españoles. Castellote. Madrid, 1977.

− SÁNCHEZ CASTAÑARES, H.: “El pueblo gitano y su presencia en la escuela”. En:

Trabajadores de la Enseñanza, nº 202 (1999), pp. 20-21.

− SÁNCHEZ URIOS, A.: “Interculturalidad y educación de personas adultas”. En: Documentación

Social, nº 97 (1994), pp. 209-213.

− SANTIAGO TORRES, J. D.: “Propuestas para una intervención integral con la comunidad

gitana”. En: I Tchatchipen, nº 32 (2000), pp. 18-27.

− SECRETARÍA PARA LA COMUNIDAD GITANA: Memoria-balance del Plan Integral para la

Comunidad Gitana en el periodo 1997-2000. Secretaría para la comunidad gitana, Consejería

Asuntos Sociales, Junta de Andalucía. Sevilla, 2001.

− SIERRA BRAVO, R.: Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo. Madrid,

1992.

− SURGE. DIRECCIÓN GENERAL DE BIENESTAR SOCIAL: Guía de recursos sociales propios,

concertados y colaboradores, en la comunidad autónoma de Andalucía. Consejería de Asuntos

Sociales, Junta de Andalucía. Sevilla, 1999.

− TEDESCO, J. C.: El nuevo pacto educativo. Anaya. Madrid, 1995.

− TERÁN, F.: Planteamiento urbano en la España contemporánea. 1900-1980. Alianza Universal.

Madrid, 1982.

− TORRES FERNÁNDEZ, A.: Vivencias gitanas. Instituto Romano de Servicios Sociales y

Culturales. Barcelona, 1991.

− TRILLA, J.: Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Ariel. Barcelona, 1997.

− UNESCO: La Educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la

Educación para el siglo XXI. Santillana-Unesco. Madrid, 1996.

− UNIÓN ROMANÍ ANDALUCÍA: Educación Intercultural: El derecho a la diferencia. Dossier de

las Jornadas de formación del profesorado. Unión Romaní de Andalucía. Sevilla, 2001.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 133

− UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: Educación Social: Guía práctica de la Diplomatura.

Secretariado de publicaciones de la Universidad. Valladolid, 1997.

− VÁZQUEZ, J. M.: Estudio sociológico sobre los españoles. Instituto de sociología aplicada.

Madrid, 1979.

− VEDA KALI: “El absentismo: Los núcleos rurales, los más absentistas”. En Veda Kali, 30 (2000),

pp. 9-15.

− VEDA KALI: “Niños de la calle, ayer; vigilantes del absentismo hoy”. En Veda Kali, 31 (2000),

pp. 10-12.

− VENTOSA PÉREZ, V. J.: Evaluación de la Educación Social y la animación Sociocultural.

Popular. Madrid, 1992.

− VIZÁRRAGA, O.: “Los gitanos necesitan creer en la escuela paya”. En Nevipens Romani, nº 307

(2001), p. 7.

− WANG, K.: Mujeres gitanas ante el futuro. Presencia Gitana. Madrid, 1990.

− WIEVIORKA, M.: El espacio del racismo. Piadós. Barcelona, 1992.

WEBLIOGRAFÍA

htt://www.caf.cica.es/flamenco/gitanos.html: Bibliografía sobre gitanos.

htt://www.caf.cica.es/mundo_flamenco/: Diccionario caló-español.

htt://www.iepala.es/valores/gitano-c.htm: Guía de recursos documentales sobre la etnia gitana.

htt://www.mec.es/cesces/5-5.htm: Sobre la integración del alumnado gitano y procedente de otras

culturas.

htt://www.mec.es/cesces/4.2.d.htm: Compensación de las desigualdades en la Educación.

htt://www.caf.cica.es/mundo-flamenco: Diccionario del dialecto caló.

htt://www.igsap.map.es/cia/becas/becas.txt: Centro de información sobre becas, ayudas y

subvenciones a sectores con necesidades.

htt://www.ub.es/div-fac/div5/serveis/crea/centro.htm: Centro de Estudios Gitano.

htt://www.ub.es/div-fac/dic5/redinet/esp/busq-per.htm: Redinet. Red de Bases de Datos de

Información Educativa.

htt://www.mec.es/redinet2/html/busq-per.htm: Redinet. Red de Bases de Datos de Información

Educativa.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 134

htt://www.uco.es/�ed1lapid/revista/genios/N1/ARTB1/Art32.htm: Sobre la integración de las

culturas paya y gitana.

htt://www.ub.es/div5/serveis/crea/calo/intro.htm: Proyecto caló.

htt://www.ub.es/div5/serveis/crea/calo/comunidad.htm: Sobre la exclusión de la comunidad gitana.

htt://www.junta-andalucia.es/nuevosiglo/ponenhtml/gamjua.htm: El mestizaje cultural y

multirracial de Andalucía.

htt://www3.planalfaes/archisevilla/arzobispo/3c5.htm: La caridad en los diversos sectores de la

sociedad.

htt://www.web.jet.es/gea21/recomendaciones/reco1.htm: Proyecto ‘Barañí’, sobre mujeres gitanas

con problemas con la justicia.

htt://www.unizar.es/derechos_humanos/sde/cdmujer/cerdc263add5.html: Informe periódico de las

Naciones Unidas de 1994, donde se habla de absentismo escolar.

htt://www.unizar.es/derechos_humanos/sde/cdmujer/cerdcsr1145html: Acta resumida del informe

ONU del 12/05/96.

htt://www.unizar.es/derechos_humanos/sde/cdmenores/crcc8add6.html: Informe inicial de los

Estados de 1993.

htt://www.senado.es/boletines/CO0051.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

18/09/96.

htt://www.senado.es/boletines/CS0087.html: Diario de sesiones del Senado de 13/02/97.

htt://www.senado.es/boletines/CO0247.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

27/05/97.

htt://www.senado.es/boletines/CO0267.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

30/06/97.

htt://www.senado.es/boletines/PC0136.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

18/02/98.

htt://www.senado.es/tpubhtml/PS0121.html: Diario de sesiones del Senado de 09/03/99.

htt://www.senado.es/boletines/CO0759.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

05/10/99.

htt://www.senado.es/boletines/PC0265.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

20/10/99.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 135

htt://www.senado.es/boletines/CO0820.html: Diario de sesiones del Congreso de los Diputados de

15/12/99.

htt://www.senado.es/boletines/CS0547,html: Diario de sesiones del senado de 22/12/99.

htt://www3.planalfa.es/fereactualidad/revista_fere%20%28428%29.htm: Educación para la

convivencia.

htt://www.upsa.es/�/facultades/familia/famn20.html: Artículo de una Revista de orientación

familiar sobre la familia gitana.

htt://www.andalucía.cc/comunidadgitana/: Abundante y variada documentación sobre los rasgos

más característicos del pueblo gitano.

htt://www.andalucía.cc/comunidadgitana/idioma.htm: Sobre el caló, el idioma del pueblo gitano.

htt://www.andalucía.cc/comunidadgitana/valoresculturales.htm: Sobre los valores culturales del

pueblo gitano.

htt://www.andalucía.cc/adn/0498nar.htm: Texto histórico sobre las persecuciones sufridas por los

gitanos desde su llegada a Andalucía.

htt://www.asgg.org: Asociación Secretariado General Gitano.

htt://www.asgg.org/revista.htm: Revista de la Asociación Secretariado General Gitano sobre el

pensamiento y cultura gitana.

htt://www.asgg.org/01a _fondo.htm: Sobre el contexto sociopolítico de los gitanos en España.

htt://www.asgg.org/02 _fondo.htm: Sobre la situación laboral de los gitanos en España.

htt://www.asgg.org/informe%20subcomisión.htm: Informe de la Subcomisión del Congreso de los

Diputados sobre el pueblo gitano.

htt://www.cfnti.net/integra/jiry/: Plan Integral del Colectivo Gitano.

htt://www.utopiaverde.org/foros-huelva/colectivos/fara/pueblo-gitano/: Documento sobre la

historia y los orígenes de los gitanos.

htt://www.utopiaverde.org/foros-huelva/colectivos/upre-chavorro-calo/home.html: Asociación de

jóvenes gitanos de Huelva.

htt://www.eurosur.org/RACIS/gitano-a.htm: Guía de recursos documentales sobre los gitanos.

htt://www.geocities.com/Athens/Thebes/3943/: Página por y para los gitanos.

htt://www.geocities.com/Athens/Thebes/3943/14.htm: Chat entre gitanos.

htt://www.naya.org.ar/congreso/ponencia2-5.htm: Estudio sobre los gitanos españoles en

Argentina.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 136

htt://www.nav.webring.yahoo.com/hub?ring=rmnstn&list: Listado de documentos sobre los

gitanos en distintos idiomas.

htt://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/dmgitanos/dmc_gitanos2.html: Sobre las

semejanzas y diferencias de los gitanos de los gitanos esparcidos por todo el mundo.

htt://www.unionromani.org/: De la Asociación Unión Romaní.

htt://www.unionromani.org/tchatchi/tchatchi.htm: Revista trimestral de la Unión Romaní de

carácter internacional.

htt://www.unionromani.org/eteresp.htm: Red europea de los jóvenes gitanos.

htt://www.el-mundo.es/larevista/num165/textos/gita1.html: Documento sobre las últimas

investigaciones del pueblo gitano en España.

htt://www.augustea.it/pele/: Sobre la vida del Pelé, el primer gitano elevado a los altares.

htt://www.terra.es/personal/magiagitana/: Sobre una iniciativa empresarial gitana, una academia de

baile gitano en Jerez de la Frontera.

htt://www.epitelio.org/ase/aseA380.htm: Asesor en gitanos y asociaciones gitanas.

htt://www.tinet.fut.es/�itan/intro.html: Sobre el libro Imágenes Gitanas, un estudio de la etnia.

htt://www.members.tripod.es/gitano: Portal gitano con chat, juegos, noticias, etc

htt://www.ctv.es/eyp/fac/gitanos.htm: Elenco de libros nuevos sobre el pueblo gitano.

htt://www.jccm.es/social/inmigra2.htm: Sobre la promoción del pueblo gitano e inmigrantes.

htt://www.ucm.es/info/solidarios/frames/f_form.htm: Seminarios de Solidaridad para la prevención

y actuación contra la marginación social.

htt://www.pangea.upc.es/edualter: Red de recursos de Educación para la Paz, el Desarrollo y la

Interculturalidad.

htt://www.pangea.org/aecgit/llere/kelibe-pueblo_gitano.htm: Recoge datos sobre el absentismo

escolar en Andalucía.

htt://www.aulainfantil.com: Recoge información de la comunidad educativa gitana.

htt://www.sauce.pntic.mec.es/�smarti4/puebgit.htm: Su contenido se centra en la problemática del

absentismo escolar gitano.

htt://www.campus-oei.org/quipu/espana/ESPA13.PDF: Menciona el absentismo gitano en nuestra

comunidad autónoma de Andalucía.

htt://www.unipau.org/: Cuenta con noticias sobre la violencia en los colegios y el absentismo.

EL PUEBLO GITANO Y LA ESCUELA EN ANDALUCÍA. HACÍA LA PLENA INCLUSIÓN SOCIAL DE UNA CULTURA

[Seleccionar fecha]

Álvaro Rodríguez Camacho 137

htt://www.intec.edu.do/�cdp/docs/violenciaencolegios.html: Problemática de la escolarización, la

violencia en las aulas, el absentismo y el alcoholismo en el mundo gitano de Sevilla.

htt://www.cermi.es/documentos/: Sobre el plan nacional de lucha contra la exclusión.

htt://www.aidex.es/observatorio/temas/conflictesc/revisabibliog.htm: Trata de forma somera el

tema absentista.

htt://www.ugr.es/�Idei/Investigación/Tesis/Descripciones/tesis3.html: Datos de una tesis de

escolarización gitana en el enclave de San Diego (Sevilla)

htt://www.PSOE-andalucia.org/compromisos/programa.pdf: Propuesta del PSOE para establecer

un programa serio y eficaz de escolarización en Andalucía.

htt://www.expofoto.com/flamenco: Colección de fotografías relacionadas con el mundo gitano.

htt://www.granadainfo/canastera/: Sitio web gitano y andaluz.

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/03_04_8.htm: Recursos educativos.

http://www.kaledorkayiko.org/DOC/El%20pueblo%20gitano%20en%20los%20mat.%20curric

ulares.pdf: El pueblo gitano en materiales curriculares.

http://80.59.27.165/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ABSENTISMO/ABSENTISMO%20E

L%20PUEBLO%20GITANO%20Y%20LA%20ESCUELA.pdf: Pueblo gitano y absentismo.

http://www.elkarrekin.org/elk/ijitoak/fitx/18_hvisiblepgitano.doc: El pueblo gitano en la escuela.

http://www.al-andalus.info/Comunidad%20gitana/Historia.htm: Historia del pueblo gitano.

http://www.movimientocontralaintolerancia.com/download/didacticos/numero1.pdf: Conocer al

pueblo gitano.

������������� �����������������������

Recommended