El resurgir de las ciudades

Preview:

Citation preview

LA CIUDAD MEDIEVAL Siglos XI al XV

2º eso

SIGLOS IX AL X I

Luchas entre nobles

Clima de inseguridad

Trabajo muy duro con

pocas herramientas

Economía de subsistencia

Eran necesarios todos los

campesinos para producir

comida

SIGLOS XII AL XV

Fin de las invasiones y las luchas entre los nobles

Seguridad en los campos

Innovaciones agrícolas

Aumento producción

Crecimiento población

¿Por qué fueron posibles las ciudades?

Cese de las guerras Innovaciones agrarias

hicieron posible

Aumento producción agrícola

que permitió

Excedente agrario porque se producía más de los que se consumía

que existiera La mejora de la alimentación y unamayor resistencia a las enfermedades

Fin autosubsistencia

y con ello el

y la posibilidad de vender productos agrícolas

La población aumentó

y muchos campesinos pudieron emigrar

en la

a la

CIUDAD

¿Por qué fueron posibles las ciudades?

Cese de ??????? ?????????? agrarias

hicieron posible

???????? producción ?????????

que permitió

porque se producía más de los que se consumía

que existiera????????? ?????????

La mejora ?????????????????????????? a las enfermedades

Fin ??????????????

y con ello el

y la posibilidad de ????? ????? ?????

La población aumentó

y muchos campesinos pudieron ?????????

en la

a la

CIUDAD

LA AGRICULTURA SIGUE SIENDO LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

MEJORAN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS porque

Amplían el espacio cultivado:- Roturan bosques- Desecan pantanos- Ganan tierras al mar

Mejoran las técnicas agrarias:- Rotación trienal.- Arado de vertedera- Perfeccionamiento del molino de agua

RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES

UN FUERTE INCREMENTO EN LA POBLACIÓN DE EUROPA

OCCIDENTAL PROVOCÓ EL SUPERPOBLAMIENTO DE LOS

LATIFUNDIOS FEUDALES.

• CRECIERON LAS VILLAS SITUADAS AL PIE DEL CASTILLO FEUDAL O EL MONASTERIO.

• SE FUERON REPOBLANDO VIEJAS CIUDADES ROMANAS. • APARECIERON NUEVAS CIUDADES EN LOS CRUCES DE LOS CAMINOS

DONDE CON FRECUENCIA SE REALIZABA UN MERCADO, UNA VEZ A LA SEMANA, POR CONCESIÓN REAL.

SE LES LLAMO BURGOSY A SUS HABITANTES BURGUESES

LA CIUDAD MEDIEVAL

EDIFICIOS MÁS DESTACADOS

Se agrupaban en barrios:

a. Por grupos artesanos

b. Por religiones: judíos (juderías), población musulmana (morerías)…

VIDA EN LAS CIUDADES MEDIEVALES

• Sin alcantarillado ni pavimentación eran lugares insanos y sucios.• Las enfermedades eran frecuentes y se propagaban rápidamente• Como las casas eran de madera había muchos incendios.• Vivían allí como máximo 50.000 habitantes.• Por las calles transitaban animales (conejos, gallinas, burros…)• La basura se arrojaba a la calle

OLORES

- Humo- Animales- Estiércol- Orina- Cadáveres de animales pudriéndose- Comida en mal estado.- Sudor y otros fluidos corporales.- Agua sucia- Basura- Comida ( asándose, cruda…)- Material de los artesanos (cuero, pieles sin

curtir…- Incienso- Pescado

SONIDOS

- Gritos- Llantos- Animales- Pregones- Caballos.- Perros, - Martilleo- Campanas- Llamadas al rezo.- Tambores- Trompetas- Insultos- Canciones

NACIERON NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. LOS ARTESANOS

TRABAJABAN EN TALLERES QUE USABAN COMO

VIVIENDA Y TIENDA

SE ORGANIZABAN EN GREMIOS ASOCIACIONES DE TALLERES DEL MISMO OFICIO

SE LOCALIZABAN EN UNA MISMA CALLE

SERVÍAN PARA:

- EVITAR LA COMPETENCIA, REGULAR LA JORNADA DE TRABAJO, LAS FIESTAS Y LOS PUESTOS.

- CONSEGUIR QUE SUS TRABAJOS FUERAN DE CALIDAD- PROTEGER A LOS HUÉRFANOS, ENFERMOS Y VIUDAS

EN TODOS LOS GREMIOS:

1. COMENZABAN SIENDO APRENDICES. No cobraban, aprendían su oficio y vivían en casa del maestro

2. SE PASABAN A OFICIAL. Conocían su oficio y lo cobraban.

3. EL MAESTRO. Era el dueño del taller. Para ser maestro tenían que pasar un examen.

2. LOS COMERCIANTESHABÍA 2 CLASES DE MERCADOS:

- LOCAL - COMARCAL

. Vendían productos de lugares lejanos . Organizaban FERIAS anuales que

duraban varios días. . Solo participaban comerciantes.

CONSECUENCIAS DEL COMERCIO A LARGA DISTANCIA

1. SE CREARON INMPORTANTÍSIMAS ASOCIACIONES DE COMERCIANTE. POR EJEMPLO LA HANSA EN EL MAR DEL NORTE Y LAS COMPAÑIAS EN EL MEDITERRÁNEO.

2. USO DE MONEDA Y LETRAS DE CAMBIO.

3. APARECIERON LOS CAMBISTAS Y BANQUEROS

DINERO

EL GOBIERNO DE LAS CIUDADES

1º Se reunían los vecinos para organizar el gobierno

2º Los burgueses más ricos ocuparon los cargos en los AYUNTAMIENTOS

CAMBIOS CULTURALES• Mejoran las condiciones económicas los burgueses se interesan por

la cultura.

1º Se fundan escuelas dependientes de la Iglesia

2º Para liberarse del poder de la Iglesia y defender sus derechos profesores y estudiantes

Crean las Universidades

Universidad de Salamanca

DESCRIBIR ES PINTAR CON PALABRASPor grupos describiréis un personaje de la Baja

Edad Media.

ADJETIVOS QUE PUEDES UTILIZAR

ASPECTO FÍSICO

Cara : ancha, cuadrada, dulce, dura, curtida, triste, fina,

impenetrable, inexpresiva, inteligente, seca, serena,

simpática, tranquila....

Ojos : ausentes, azulados, despiertos, impenetrables,

inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, serenos,

soñadores, triste, vivos...

Nariz : aguileña, chata,, fina, larga, torcida...

Boca : fina, grande, firme, pequeña, redonda...

Labios : blanquecinos, finos, grandes, herméticos,

sensuales....

Cejas : espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...

Color : pálido, rosado, moreno,, amarillento...

Cabellos ; brillantes, sucios, castaños, rizados, lisos,

Manos : ágiles, blancas, delicadas, torpes, firmes,

grandes, rudas,...

Piernas : delgadas, gruesas, enclenques, flacas,

fuertes…

Aspecto general: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento,

esbelto, delgaducho, débil, fuerte, gordo, barrigudo,....

Vestido : chillón, abandonado, discreto, elegante, feo,

pobre…

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARÁCTER

• Afable, alegre, antipático, atento, atrevido, serio, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo,

• burlón, despierto, fantástico, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedos, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, culto, grosero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, sereno, serio, simpático, sincero, sociable, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso campechano, rebelde, risueño, llorón triste,…

LOS REYES SE APOYAN EN LAS CIUDADES PARA QUITARLES

PODER A LOS NOBLES

DINERO PARA LUCHAR CONTRA NOBLES

REYES CIUDADES

LIBERTAD Y AUTONOMÍA PARA GOBERNARSE

ALGUNOS CIUDADANOS PUEDEN PARTICIPAR EN EL CONSEJO REAL

¿Cómo el rey se apoya en la burguesía?

En las reuniones de la Curia Regía (compuesta por la nobleza y el clero)

impone que entren representantes de la burguesía.

NACEN LOS PARLAMENTOS O CORTES

Da a las ciudades FUEROS

Sirven a los ciudadanos para defenderse de los abusos de los nobles y eclesiásticos.

Fuero: documento que les garantiza los derechos de un lugar (ciudad, reino…)

DERECHOS Y PRIVILEGIOS

Todos los pobladores que vengan a poblar Calatayud queden absueltos y libres de

cuantas deudas hayan contraído, (…) y dondequiera que tuvieran heredades o haberes,

ténganlo todo a salvo y sin trabas, libre y franco para venderlo, donarlo y gravarlo a

quién ellos (quieran), (…).

Elija el Concejo (Ayuntamiento) de Calatayud, el juez que quieran (…).

Ningún vecino de Calatayud pague peajes en tierra del Rey(…)

Fuero de Calatayud

a) ¿Qué tipo de documento es?

b) ¿Quién lo escribe?

c) ¿Para qué?

d) ¿Qué establece?

INTRODUCCIÓN

SIGLOS XI, XII Y XIIIÉPOCA MUY PRÓSPERA:1. LA AGRICULTURA MEJORA Y

PERMITE QUE LAS CIUDADES RENAZCAN

2. APARECE LA BURGUESÍA

3. SE DESARROLLA EL ARTE GÓTICO

SIGLO XIVGRAN CRISIS GENERAL: MALAS COSECHAS, GUERRAS Y LA

PESTE NEGRA CAUSAN UN

DESASTRE EN TODA EUROPA.

LAS CRISIS DEL SIGLO XIV

CAUSAS

Malas cosechas

Guerras

Peste negra

CONSECUENCIAS

- La población disminuyo de 80 a 45 millones de personas en Europa

- En el campo no había mano de obras.

- Disminuyó el comercio y la demanda de productos artesanales

- Hubo revueltas de campesinos y señores, del común contra el patriciado.

- Se asaltaron juderías

LA PESTE NEGRA

- Los mongoles tiran al interior de la colonia genovesa de Kaffa cadáveres infectados.

- De allí pasa a Europa a través de barrios comerciales.- Cómo se contagia: Rata infectada picada por la pulga transmite la enfermedad el

hombre

- Se consideraba un castigo divino y los penitentes se azotaban para pedir perdón por sus pecados

EL ARTE GÓTICO

- ES CARACTERÍSTICOS DE EUROPA DURANTE LOS SIGLOS XII HASTA EL XVI.

- FUE UN ARTE QUE SE DESARROLLÓ EN LAS CIUDADES.

- LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES PAGABAN LAS CONSTRUCCIONES PARA DEMOSTRAR LA IMPORTANCIA DE LA CIUDAD.

Carcassona Santiago de Compostela

Gante

ARQUITECTURA GÓTICACARACTERÍSTICAS:

- USO DE LA PIEDRA Y EL PILAR.- ARCOS APUNTADOS U OJIVALES.- CUBIERTA CON BÓVEDA DE CRUCERÍA.

DE ESTA MANERA ERA POSIBLE QUE LOS EDIFICIOS FUERAN MÁS ALTOS Y CON GRANDES

VENTANALES Y VIDRIERAS.

PERO SU CARACTERÍSICA MÁS CLARA ES SU VERTICALIDAD Y LIGEREZA.

LA CATEDRAL GÓTICA

- LA CONSTRUCCIÓN DURABA SIGLOS Y SE FINANCIABA CON LAS APORTACIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES.

- TENÍA PLANTA DE CRUZ LATINA, UNA, TRES O CINCO NAVES, TRANSEPTO Y CABECERA MUY DESARROLLADA CON GIROLA.

CONSTRUCCIÓN DE UNA CATEDRAL GÓTICA

INTERIOR

Tres pisos con arquerías, galería y ventanas

Claseshistoria

Muros.Aligeramiento.

Saint Denis

VIDRIERAS Y ROSETONES

EXTERIOR

FACHADA EN FORMA DE H CON DOS TORRES QUE ENMARCAN UN

CUERPO CENTRAL DONDE ESTAN LAS PUERTAS DE ENTRADA

REMATADAS POR UN ROSETÓN

MUROS EXTERIORES MAS LIGEROS GRACIAS A:

1. Pilar

2,3,4,5. Arco y bóveda de crucería

6. Contrafuerte

7. Arbotante

8. Pináculo

ContrafuertesContrafuertes

GÁRGOLAS

Catedral de Laon Catedral de Notre Dame. París

.Finales s.XII

Claseshistoria

Histoidel Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

S.XIII. Gòtico clásico

Catedral de Amiens

S.XIII. Gòtico clásico

Catedral de Amiens

CATEDRAL DE PALMA

CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARÍS

Interior de Chartres.

Arquitectura civilPalacio del dux

Lonja de Palma de Mallorca

Arquitectura civil. Ayuntamiento de Bruselas y Brujas

ESCULTURA Y PINTURA

Mayor realismo y expresión de sentimientos

La escultura sigue dependiendo de la arquitectura.

Se sitúa en las portadas y capiteles.

La pintura se realizaba en retablos de madera normalmente detrásdel altar.

Las vidrieras de las iglesias simbolizaban la luz divina