EL RETO DE UNA CARIDAD MÁS PROFÉTICA, … · • ¿Y si el Evangelio fuera verdad? ... • Lo...

Preview:

Citation preview

EL RETO DE UNA CARIDAD MÁS PROFÉTICA, LIBERADORA Y TESTIMONIAL

Congreso Hispano Latinoamericano y del Caribe

sobre Teología de la Caridad

9 de mayo de 2015

I. Una caridad más testimonial

1. Audacia de conocer

2. Audacia de sufrir con los otros

3. Audacia de disentir

4. Audacia de atrevernos a creer

Jose Luis Segovia

1. Audacia de conocer

“He visto la opresión

de mi pueblo en Egipto,

he oído sus quejas contra los opresores,

me he fijado en sus sufrimientos”

2. Audacia de sufrir con otros

“La medida del amor

es un amor sin medida”

San Agustín

“La lógica de la respuesta

es la lógica del amor ”

Patxi Alvarez

• En cada sí y en cada no:

– Síes a los pequeños relatos que buscan hilvanarse.

– Noes que denuncian lo invisible como visible, lo negado como afirmado …

3· Audacia de disentir

4. Audacia de atrevernos a creer

• ¿Y si el Evangelio fuera verdad?

• Dos preguntas: qué os parece y si quieres.

• Seguimiento. Estamos más dispuestos a seguir una idea que una vida y la propuesta de Jesús no se mueve en las ideas sino en la vida.

Adolfo Chércoles

En comunidad …

“Las comunidades contraculturales

introducen nuevos comportamientos y

valores en la vida social,

a partir de los cuales

pueden esperarse cambios estructurales”.

(Secretariado del apostolado social de la CJ,

Características del apostolado social de la CJ, Roma 1998)

II. Una caridad más transformadora

“la cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal”

Benedicto XVI en el mensaje para la Cuaresma 2012:

“Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras”

Frente a las “no personas”

• Dignidad:

“la igual dignidad de la persona exige que se llegue a una situación social más humana y más justa. Resulta escandaloso el hecho de las excesivas desigualdades económicas y sociales que se dan entre los miembros y los pueblos de una misma familia humana”

GS nº 29

• Fraternidad – Mirada de hermano/a

– “Y al prójimo como a ti mismo”

Frente a las fronteras que dividen

• “Si no es de toda la persona y de todas las

personas no es verdadero desarrollo”

• «Los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramático, a los pueblos opulentos»

Populorum Progressio

14

Frente a los pobres como “supuesto necesario”

Bien común

“En una sociedad en vías de globalización, el bien común y el esfuerzo por él, han de abarcar necesariamente a toda la familia humana,

Caritas in Veritate 7

“el bien común (…) es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro. Como el actuar moral del individuo se realiza en el

cumplimiento del bien, así el actuar social alcanza su plenitud en la realización del bien común”.

Compendio DSI 164

Frente al acceso a los derechos por la renta

“Los derechos humanos se fundan

en la naturaleza misma del ser humano

y en su dignidad inalienable

de persona creada por Dios” Benedicto XVI Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2007

“La Iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia”

EG 183

III. Una caridad más profética

Espiritualidad, silencio, oración

• “Lo pequeño está lleno de vida y de futuro, está de alguna manera injertado en el misterioso crecimiento del Reino de Dios que está presente en nuestra realidad, en toda persona y situación.

• Necesitamos dialogar constantemente nuestra pequeñez con el horizonte al que se dirige la historia, con el fin que buscamos y en el que creemos, con la utopía del Reino de Dios”

Mirada de orfebre y mirada de centinela

(para apreciar, amar y dar calor a lo más diminuto de cada jornada y para ver el horizonte al que nos dirigimos)

Benjamín González Buelta

Es tarde pero es nuestra hora

• “La hora de la acción ha sonado ya (…) los cambios son necesarios, las reformas profundas indispensables” (PP)

• “En materia económica es indispensable que toda actividad sea regida por la justicia y la caridad como leyes supremas del orden social” (MM)

20

“Gritos de preocupación y esperanza a la vez” OA

“¿Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella! Los pobres (…) quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman …”

Papa Francisco a los movimientos populares

CON LAS VÍCTIMAS

• “No a una economía de la exclusión y la inequidad” “Esa economía mata”

EG 53

• “No compartir con los pobres los propios bienes es robarles”

EG 57

• “El dinero debe servir y no gobernar” EG 58

Frente a “una economía que mata”

ECONOMÍA DE LA GRATUIDAD AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

“Jesús les dijo: “¿Está permitido en sábado hacer el bien o el mal, salvar una vida o

destruirla?”

Lc. 6, 9

“LUCHAR CONTRA LAS CAUSAS ESTRUCTURALES”

Ponerse en riesgo

Nos sitúa “fuera”

“En aquel tiempo se acercó a Jesús un leproso, suplicándole de rodilla: “si quieres, puedes limpiarme”. Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó diciendo:

“quiero, queda limpio”

Mc 1, 40

“Jesús sintió lástima hasta el punto de tocar al enfermo sabiendo que estaba prohibido por la ley y que él mismo quedaría excluido. El gesto de Jesús es

intencionado. La actuación de Jesús reclama una sociedad distinta, hay que construir la vida de otra manera”

que pide “todo”

“El cristianismo es una respuesta existencial a la revelación de Dios en

Jesús, sostenida por la fuerza del Espíritu Santo”

Alberto de Mingo

“Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo”

EG 12

Solidaridad: • “Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad

de vida de todos sobre la apropiación de bienes por parte de algunos.

• También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. (…)

• Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero (…)

• Es un modo de hacer historia”

Papa Francisco Encuentro de movimientos populares 2014

GRACIAS

Recommended