El rol de las T.I. en la Construcción

Preview:

DESCRIPTION

Se analiza la importancia y el potencial de las TI en la industria de la construcción, al aplicarse en las diferentes fases del ciclo de vida de un proyecto. Se describe el aprovechamiento, en el medio, de las TI en el Sector Construcción. Se destaca el rol de las TI en el diseño, en el abastecimiento y en la planificación y ejecución de obras. Se incide en el importante papel de las TI para impulsar la gestión del conocimiento al interior de las empresas constructoras.

Citation preview

XVII Congreso Nacional de Ingenieria civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

XVII Congreso Nacional de Ingeniería civil

Expositor: Manuel E. García-Naranjo B., UPC

EL IMPORTANTE ROL DE LAS T.I. EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

FUNDAMENTACIÓN

El Sector Construcción viene experimentando en el país un crecimiento sostenido. La gran actividad que se observa actualmente, sobre todo en el rubro de edificaciones para vivienda, oficinas y centros comerciales, habrá de extenderse próximamente hacia las grandes inversiones en infraestructura que el Perú necesita para impulsar y sustentar su desarrollo.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

FUNDAMENTACIÓN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

FUNDAMENTACIÓN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

FUNDAMENTACIÓN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

FUNDAMENTACIÓN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

FUNDAMENTACIÓN

El medio requiere contar con profesionales que identifiquen, apliquen y valoren el enorme potencial que presentan las Tecnologías de Información (TI) para mejorar la eficiencia del Sector.En la actualidad, existe un enorme espacio de inserción y desarrollo en TI´s, de modo que su cabal aprovechamiento mejore los niveles de desempeño y competitividad de las empresas locales vinculadas a la industria de la construcción.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

CONCEPTOS BÁSICOS

La Tecnología de Información (TI) puede entenderse como el cuerpo de conocimiento que se ocupa de la producción, distribución, almacenamiento, recuperación y utilización de la información.La TI puede ser utilizada en los diferentes fases de un proyecto de construcción (diseño, abastecimiento, construcción). Ello demanda una adaptación o rediseño de dichos procesos, para aprovechar así el potencial ofrecido por las TI.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

CONCEPTOS BÁSICOS

Los esfuerzos por insertar las TI en la construcción tienen como objetivo final lograr productos (proyectos de construcción) mediante procesos eficaces y eficientes, que - garantizando la calidad debida - minimicen pérdidas o desperdicios y que proyecten a los agentes involucrados (diseñadores / proveedores / constructores / etc.) como actores eficientes del proceso.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

CONCEPTOS BÁSICOS

El aprovechamiento de las TI puede darse ventajosamente en los diferentes momentos del ciclo de vida de un proyecto. Particularmente, es importante notar que la incorporación temprana de las TI resulta sumamente ventajosa, si se considera que la mayor posibilidad de hacer cambios sin afectar significativamente los costos de construcción se da en las etapas iniciales del proyecto.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

CONCEPTOS BÁSICOS

Posibilidad de hacer cambios e influir en los costos de construcción a lo largo de las fases de un proyecto

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

CONCEPTOS BÁSICOS

Oportunidades de reducir los costos en cada una de las fases o etapas de un proyecto

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

POTENCIAL DE LAS T.I.

El potencial de las T.I. puede observarse en los siguientes ámbitos de la industria de la construcción:

• T.I. en el diseño• T.I. en el abastecimiento• T.I. en la planificación y construcción• T.I. e interoperabilidad• T.I. y la gestión del conocimiento

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Las T.I. en el diseño tienen particular presencia a través de las herramientas avanzadas de visualización por medios computacionales (Computer Advanced Visualization Tools - CAVT), las cuales han sido definidas por Rischmoller y otros, 2000, como la colección de herramientas que permiten la representación visual de los fines y medios necesarios para desarrollar un proyecto de diseño construcción AEC/EPC.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Las CAVT contribuyen a lo que puede denominarse Lean Design o Diseño Esbelto, al propiciar el cumplimiento de los cinco principios que cubren el ciclo de generación de valor en el proceso de diseño. Estos son:

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Los requerimientos del cliente deben ser efectivamente capturados por el diseñoLos requerimientos explícitos y latentes del cliente deben ser considerados en el diseño.Los requerimientos del cliente deben estar disponibles durante todas las fases de producción:Los requerimientos del cliente no deben perderse cuando son progresivamente transformados en soluciones de diseño, planes de producción y productos.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Garantizar una capacidad adecuada del sistema de producción:El sistema de producción debe tener la capacidad de producir lo requerido minimizando recursos y desperdicios.Asegurar el cumplimiento de requerimientos constructivos:Los requerimientos y restricciones del proceso de construcción deben ser tomados en consideración durante el diseño.Minimizar el impacto de los errores de diseño en la construcción:Busca minimizar RFIs y NOCs durante la construcción.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Las tecnologías 3D CAD (Computer Aided Design) permiten la realización de modelos tridimensionales de un proyecto, durante la etapa de diseño. Estos modelos pueden utilizarse con mucha ventaja para:

Efectuar metrados del proyecto.

Realizar análisis visuales o automatizados de interferencias ˝físicas˝ de diseño.

Proveer datos para el análisis estructural de elementos.

Obtener los planos finales del proyecto.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Efectuar intercambio electrónico de datos de diseño con proveedores (por ejemplo, para detallamiento y fabricación del acero estructural).

Revisar visualmente el proyecto.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA TRADICIONAL

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA TRADICIONAL

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA UTILIZANDO TECNOLOGIAS 3D

DATOS E INFORMACIÓN VINCULADOS A LA GEOMETRÍA

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA UTILIZANDO TECNOLOGIAS 3D

DETALLAMIENTO DE JUNTAS TOTALMENTE AUTOMATIZADO

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA UTILIZANDO TECNOLOGIAS 3D

PLANOS 100% COMPATIBLES CON LAS ESPECIFICACIONES

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA UTILIZANDO TECNOLOGIAS 3D

CHEQUEO DE INTERFERENCIAS MANUAL O AUTOMÁTICO

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

INGENIERÍA UTILIZANDO TECNOLOGIAS 3D

Picture 5

AHORRO DE TIEMPO Y DINERO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

DISEÑO LEAN

Se refiere a la aplicación de los principios de producción Lean al modelamiento, análisis y entendimiento del proceso de diseño en la industria EPC/AEC. El diseño Lean se ocupa de la gestión de la incertidumbre y de la complejidad en el proceso de diseño, buscando reducir el desperdicio y mejorar las actividades que agregan valor. Está constituido por tres módulos:

Conceptos de diseño

Diseño del producto

Diseño del proceso

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

LEAN DESIGN

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Conceptos de diseño: lo constituyen esquemas, bocetos, anteproyectos que recogen necesidades del cliente; expectativas del inversionista / promotor ; normas y reglamentos vigentes.

Diseño del proceso: secuencia de pasos y desarrollo de procedimientos concretos para lograr la fabricación del producto. El diseñador debe estar familiarizado con éstos.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Diseño del producto: comprende la estructuración coordinada de las diferentes actividades de los diseñadores para obtener como resultado un conjunto de especificaciones que precisen cómo va a ser el producto. Los pasos recomendados por el LCI son:

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL DISEÑO

Organizar equipos multidisciplinarios

Contemplar múltiples alternativas

Trabajar en forma estructurada

Minimizar las iteraciones negativas

Utilizar el sistema del Último Planificador

Utilizar tecnologías que faciliten el diseño “Lean”.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

El propósito principal de la logística moderna en la construcción es tener los recursos requeridos (materiales, personal y equipo) en el lugar correcto, en el tiempo preciso, en la cantidad debida, sin afectar el costo y la calidad del proyecto.

Lo anterior demanda un planeamiento y control cuidadosos.

Además, es necesario observar que se requiere pasar por varias etapas antes de disponer del recurso requerido en el sitio. Éstas son:

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

Identificación del recurso

Requisición o pedido del recurso

Aprobación de la requisición

Pedido de cotizaciones

Recepción de cotizaciones

Aprobación de la cotización

Adquisición

Entrega, recepción e inspección

Facturación y pago

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

Cardoso distingue dos divisiones principales, que integran las funciones logísticas principales en una empresa constructora:

Logística de abastecimiento (externa): responsable de la compra y de la distribución de los recursos al sitio

Logística del sitio (interna): responsable del flujo físico de recursos en el sitio

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

Las dos divisiones incluyen diversas áreas en una empresa, tales como: compras, presupuesto, planificación, contabilidad, caja, etc. cada una con sus propias reglas y procedimientos.

Aún cuando, en la mayoría de los casos, necesitan los mismos datos o información para desarrollar sus actividades, en general, los sistemas de información que las apoyan no se integran, lo cual aumenta el tiempo de respuesta y también causa redundancia de datos.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

Según Silva y Cardoso, la racionalización de la logística requiere racionalizar el flujo de información. Para ello sugieren:

Crear un sistema de información logística, que organice y normalice las maneras de enviar, de recibir y de registrar datos e información

Definir un sistema de soporte para la toma de decisiones

Incrementar la velocidad del procesamiento de datos

Eliminar la redundancia de datos y de información

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

Asegurar que la información generada en cada etapa tenga características de: exactitud, puntualidad, accesibilidad, claridad, entre otras, para propiciar una comunicación eficiente.

Introducir en cada etapa controles efectivos para asegurar que solo la información relevante circule a través de los distintos canales de comunicación.

Todo lo anterior deja ver el enorme potencial para las TI en la implementación de canales de comunicación eficientes entre todos los agentes involucrados.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

Las TI contribuyen favorablemente a la eficacia y eficiencia del abastecimiento al impulsar la puesta en práctica de canales de comunicación eficientes entre todos los agentes involucrados. Las TI facilitan además la integración funcional y el proceso de formalización. Las bases de datos permiten estandarizar nombres y formatos de registro, correlacionar elementos de datos comunes, sincronizar actualizaciones y reducir la redundancia de datos.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN EL ABASTECIMIENTO

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION

En los aspectos relacionados con la planificación y ejecución de obras, las tecnologías 4D no sólo mejoran la constructabilidad del proyecto, sino que permiten optimizar el uso de los recursos durante la etapa de construcción, a través de la evaluación temprana y de manera digital de varias alternativas de secuencias constructivas, visualizando tanto los productos que se desea construir como los procesos para lograrlo.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION

Las tecnologías 4D combinan modelos 3D CAD con la cuarta dimensión (tiempo), asociada a las duraciones de actividades de construcción, que se registran en un software de programación (Primavera ó MS Project). Al combinar las actividades de un programa de ejecución de la construcción con elementos de un modelo 3D CAD se obtiene una simulación visual de la secuencia constructiva, que también es conocida como modelo 4D.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION

Si la secuencia planteada en la modelización no es correcta, la programación puede ser rápidamente ajustada y la simulación re-ejecutada para verificación.

La gráfica muestra el diagrama simplificado de flujo de trabajo en un proceso de esta naturaleza, denominado proceso 4D-PS :

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

PROCESO 4D-PS

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

PROCESO 4D-PS

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. E INTEROPERABILIDAD

En los proyectos de construcción, la interoperabilidad está referida al intercambio dinámico de información entre todas las aplicaciones y plataformas de los diversos agentes involucrados durante el ciclo de vida de los proyectos.

Las siguientes vistas ilustran las diferentes fases de un proyecto y agentes involucrados, que demandan de sus respectivos sistemas de información una debida interoperabilidad con los de los demás agentes.

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. E INTEROPERABILIDAD

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. E INTEROPERABILIDAD

Problema: Falta de Interoperabilidad

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. E INTEROPERABILIDAD

En el tema de interoperabilidad cabe destacar los esfuerzos actualmente desarrollados por consorcios y alianza internacionales como es el caso de Fiatech y BuildingSmart

XVII CONIC 2009Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

T.I. Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se reconoce cada vez más como un recurso vital que proporciona ventaja competitiva a toda organización, Sin embargo, la gestión de los activos del conocimiento constituye un desafío, especialmente en la industria de construcción.El papel de la tecnología de información (TI) resulta esencial para cualquier compañía que desea gestionar sus activos de conocimiento (Knowledge Management, KM).

XVII Congreso Nacional de Ingenieria civil

Capítulo de Ingeniería CivilConsejo Departamental

De LambayequeColegio de Ingenieros del Perú

Agradecimiento XVII CONIC 2009 a Nuestros Auspiciadores

Recommended