el susto o espanto

Preview:

DESCRIPTION

sindromes de filiacion cultural. reseña al trabajo del doctor Rolando Collado. UNAM

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE MEDICINA

JORNADAS DE EDUCACIÓN MÉDICA

6-8 Octubre 2011

EL “SUSTO” UNA ENFERMEDAD REAL

� DR. ROLANDO COLLADO ARDÓN

� Mtra. Antrop. SANDRA XOCHIPILTECALT VÁZQUEZ

� Mtro. Psic. ESTEBAN CASTRO ARDÓN

QUÉ ES EL “SUSTO”

Desde siglos atrás conocido también como Pérdida de la Sombra, Pérdida del Alma, etc, en diversas partes del mundo, es una enfermedad popular que sigue a una impresión brusca y provoca astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso, pudiendo el paciente. El primer estudio interdisciplinario se realizó en México en 1970

OBJETIVO 1

1.Recordar que hacia 1970, una investigación en Oaxaca, México, mostró que el Síndrome conocido como “SUSTO” era una enfermedad real que afectaba integralmente a los enfermos que lo padecían. En 7 años, su letalidad fue mayor que en enfermos controles que no lo padecían

OBJETIVO 2

� Informar a profesores y estudiantes que dicho síndrome, “Susto” está siendo progresivamente reconocido por la medicina académica internacional y que la Facultad de Medicina de la UNAM ha dado su aval para realizar un estudio de seguimiento, cuatro decenios después del anterior.

EL PRIMER ESTUDIO, 1971

ARTHUR J. RUBELCARL W. O’NELLAntropólogos

YROLANDO COLLADO, Médico

METODOLOGÍA

� FUERON ESTUDIADOS� 50 Asustados y 50 NO Asustados (Controles)

� “Pareados”: cada enfermo Asustado se comparó con otro de la misma localidad, similar en sexo y edad pero sin Susto

� Las diferencias serían atribuibles a tener o no Susto

En cada paciente se realizó:

� Historia Clínica� Examen físico� Diagnósticos presuntivos� Hg, Hematocrito, Coproparasitoscópico

� Test de Langner de Daño Psiquiátrico� Test de Estrés Social� 7 años después, Letalidad por grupos

CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA

� Los diagnósticos realizados en cada paciente fueron agrupados siguiendo la Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Defunción, CIE-8 de la Organización Mundial de la Salud, OMS

RESULTADOS

SÍNTOMAS CONSTANTES (1)

� DEBILIDAD, 54. 58% Asustados y 50% Controles

� CORAJE, 38 36 40� CANSANCIO, 36� DOLOR, 29� SUSPIRAR, LLORAR, 29� INTOLTERANCIA AL RUIDO, 28� DIFICULTAD PARA VER, 27� SENSIBILIDAD AL FRÍO, 26� MAL SABOR DE BOCA, 26(1) No establecen diferencia significativa entre A y C

FIEBRE (A VECES) 52% y 76% D.E.S. p < 0.05

SÍNDROME (1)

ATAQUE AL ESTADO GENERAL� Debilidad� Cansancio� Pérdida del Apetito� Pérdida de Peso32% de Asustados y 10% de Controles

(1) Diferencia significativa p <0.01

Promedio de Patología orgánica diagnosticada por 2 médicos

En el expediente de cada paciente

ASUSTADOS CONTROLES

MÉDICO 1 4.14 3.82MÉDICO 2 4.24 3.68

Ambos 4.86 4.5

Enfermedades Orgánicas y Psicoemocionales

� 50 ASUSTADOS 50 NO ASUSTADOS

� Total 285 232

� Promedio

por paciente 5.7 4.65

Exámenes de Laboratorio

� Asustados No Asustados

� HEMOGLOBINAen SangreHOMBRES 12.47 13.93 *MUJERES 11.43 11.85

* p <0.01

Laboratorio 2

� HEMATOCRITO (% de sólidos en Sangre)

Asustados No AsustadosHOMBRES 39.36 41.93 MUJERES 35.50 35.80

Sin significancia estadística

Laboratorio 3

� PARÁSITOS INTESTINALES

� Asustados No Asustados

� Con parásitos 40 80% 34 68%

� Sin parásitos 10 16

DAÑO PSIQUIÁTRICO

EL TEST DE LANGNER, MODIFICADO,NO MOSTRÓ DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE ASUSTADOS Y CONTROLES

ESTRÉS SOCIAL

LOS ENFERMOS ASUSTADOS TUVIERON MÁS DIFICULTAD QUE LOS CONTROLES PARA

CUMPLIR LOS ROLES SOCIALES EN SU COMUNIDAD

DEFUNCIONES EN LOS SIGUIENTES 7 AÑOS

Número %

� En 47 de 50 Asustados 8 17En 48 de50 No Asustados 0 0

D.E.S. p<0.02

RESUMEN

� LOS ENFERMOS ASUSTADOS� Presentaron mayor número de enfermedades orgánicas

� Tenían más Anemia� Tenían más Parásitos Intestinales� No tenían más daño psiquiátrico� Sí, más dificultad para cumplir sus roles sociales

� En siete años, MURIERON MÁSQUE LOS ENFERMOS NO ASUSTADOS

CONCLUSIONES

1. El “SUSTO” mostró ser una enfermedad real que dañaba integralmente al

paciente, afectaba su relación con el medio social donde vivía e incrementaba

su riesgo de morir. 2. Creemos que el cuadro se replica en otras

culturas. En tanto esa hipótesis no sea rechazada, el médico debe poner cuidado especial con los pacientes de “SUSTO” que

soliciten su ayuda

OBJETIVO 2

� Además de numerosas publicaciones científicas y de divulgación, libros y artículos así como presentaciones en congresos y conferencias, como

LIBROS Y TESIS

� Rubel, Arthur J; Carl W. O’Nell, y Rolando Collado. 1984, Susto. A Folk Illness, University of California Press, USA.

� 1989, Susto. Una enfermedad popular. Fondo de Cultura Económica, México.

� Collado Ardón, Rolando. 1988, Una enfermedad paralela: el Susto. Tesis para optar por el grado de Doctor en Psicología Social. Facultad de Psicología. División de Estudios de Posgrado, UNAM, ms.

The LANCET

� Collado-Ardon, R., Rubel, AJ, O'Nell, CW, & Murray, RH (1983). “A folk illness (susto) as an indicator of real disease”. Lancet, 2, December 10:1362.

American PsychiatricAssociation, APA

� En el Diagnostic and StatisticalManual of Mental Disorders (DSM-IV-TR) Apéndice J de la APA, revisado en el año 2000 el susto está clasificado como un “síndrome dependiente de la cultura”

Asociación Latinoamericana de Psiquiatría

� la Guía Latinoamericana para el Diagnóstico Psiquiátrico (2004) considera al susto dentro de los “síndromes culturales propiamente latinoamericanos

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

� En el 2007 la International Classification of Disseases (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud en su apartado F45.1 clasificaba al susto como un “trastorno somatomorfoindiferenciado”.

CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

� CAPÍTULO 1.� III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional

LEY GENERAL DE SALUD

� LA LEY GENERAL DE SALUD DE LA REPÚBLICA MEXICANA

� Artículo 6º� Fracción VI Bis. Promover el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y su práctica en condiciones adecuadas.

FACULTAD DE MEDICINA UNAM, 2010

� La Facultad, a través de su Dirección General de Investigación, aprobó el Proyecto El “Susto” en tres localidades de Oaxaca, cuarenta años después

Rolando Collado-Ardónardon@unam.mx

Sandra Xoxhipiltecatl Vásquezsandraxv@yahoo.com

Esteban Castro Ardónyoshuaovich@hotmail.com

Recommended