El turismo en españa

Preview:

Citation preview

EL TURISMO EN ESPAÑA

DEFINICIÓN DE TURISMO

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año.

Cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas. Si pernoctan y la estancia es superor a 24 horas se consideran turistas.

ELEMENTOS CLAVE

Realización de actividades. Por motivos de ocio y placer. Pernoctación (estancia superior a 24

horas)

EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA El turismo en España surgió hacia 1850

cuando la reina Isabel II realizaba estancias veraniegas prolongadas en balnearios como los de Solares (Cantabria)

Sin embargo, a nivel mundial, se pueden considerar como antecedentes del turismo moderno:

1.-Las visitas de los atenienses al santuario de Delos y a Olimpo.

2.-Las estancias de los emperadores romanos como Tiberio en Capri.

3.-Las peregrinaciones a los lugares santos como La Meca, Jerusalén, Roma o Santiago.

SIGLOS XVIII Y XIX

El «Grand Tour». Consistía en una estancia durante un año de duración que realizaban los estudiantes ingleses tras terminar sus estudios a lugares como Roma o París.

LOS GRANDES VIAJES DEL SIGLO XIX

Viajeros como Buckardt o Lord Byron realizaron viajes entre 1880 y 1920 a lugares como Alejandría, Jordania o Turquía con la finalidad de encontrar lugares mitológicos e históricos como Saqqara, Petra o Troya.

EL TURISMO DE MASAS

Sin embargo, es tras la II Guerra Mundial cuando se crea una clase media adinerada en Europa y se concede a los trabajadores un mes de vacaciones.

Así, durante la década de 1960 se inicia el turismo moderno. España se ve involucrada de lleno, al igual que Francia, ya que el modelo que buscaban los turistas es el de «Sol y Playa».

EL MODELO DE «SOL Y PLAYA»

El general Franco concedió numerosas facilidades para permitir este tipo de turismo.

Era un turismo de masas barato, en el que los turistas ocupaban durante sus vacaciones estivales los lugares costeros de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña.

EL MODELO DEL «SOL Y PLAYA»

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de «Sol y Playa». Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio-bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo.

CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL

El modelo de «Sol y Playa» entró en crisis entre 1973 y 1985 debido a diversos factores:

-COYUNTURALES: CRISIS ECONÓMICA.-ESTRUCTURALES:1.-Problemas de la oferta turística española: aumento de los precios y de los salarios, sin un incremento paralelo de la demanda.

CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL

2.-La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas como el Norte de África o los Balcanes, y en áreas alejadas como el Caribe, el sureste asiático y Oceanía.

EL NUEVO MODELO TURÍSTICO

OBJETIVOS:1.-Oferta turística de calidad, dirigida a una demanda más diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo y mejor repartida en el tiempo y en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo.

2.-Reducir la dependencia esterior en la comercialización del turismo.

3.-Conseguir la sostenibilidad medioambiental de esta actividad.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL NUEVO MODELO TURÍSTICO

Son:1.-La calidad de la oferta, basada en la mejora del servicio y de las infraestructuras.2.-La diversificación de la oferta, que debe explotar la variedad de recursos naturales y culturales de España.3.-La promoción del turismo por parte del gobierno central, autonómico y local.4.-La sostenibilidad medioambiental.

RESULTADOS:

1.-Esta reconversión todavía no ha finalizado. Sigue predominando el modelo de «Sol y Playa».

2.-A partir de 1985 se recupera el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante un breve período a principios de la década de 1990, motivado por la recesión económica de estos años, y entre los años 2001 y 2005 a raíz de los atentados terroristas de Nueva York, Londres y Madrid.

RECURSOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA

NATURALES: Comprenden una gran variedad de relieves y de formaciones geológicas, excelentes playas, climas con veranos secos y calurosos o con mayor suavidad térmica, formaciones vegetales de gran belleza y espacios naturales protegidos.

RECURSOS TURÍSTICOS EN ESPAÑA

CULTURALES: Incluyen sitios arqueológicos, monumentos, museos, ciudades históricas, centros religiosos, ferias, congresos, fiestas y gastronomía.

LA OFERTA TURÍSTICA

Es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista.

Destacan dos:A.-Los vendedores del producto, que son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en las oficinas de turismo instaladas en diversos países.También las agencias de viajes y los turoperadores, grandes empresas que manejan el turismo internacional.

LA OFERTA TURÍSTICA

B.-Las instalaciones turísticas, que cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.Incluyen:B.1.-El alojamiento (más de un millón y medio de establecimientos hoteleros como hoteles, hostales y pensiones, y más de diez millones de plazas en establecimientos extra hoteleros como campings, apartamentos y segundas residencias)

B.2.-La oferta de manutención, que incluye los servicios de restauración, restaurantes, cafeterías y bares.

B.3.-La oferta de recreo, que comprende instalaciones deportivas, parques recreativos y acuáticos, clubes hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales, parques naturales, yacimientos arqueológicos y monumentos arquitectónicos.

LA DEMANDA

La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada, sobre todo, por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y de la Comunidad valenciana.

Recurre a la reserva de servicios, al paquete turiístico y al alojamiento hotelero.

LA DEMANDA NACIONAL

Procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año, dado que también se desplaza en Semana Santa, los fines de semana y los puentes. También presenta menor concentración espacial en verano, pues, aunque prefiere las playas del litoral mediterráneo, acude también a las costas del norte peninsular, a los pueblos de interior y a las zonas de montaña.

LA DEMANDA NACIONAL

En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y se aloja más en establecimientos extra hoteleros, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias o apartamentos.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

1.-La excesiva estacionalidad de la demanda, concentrada en los meses de verano (julio y agosto)2.-La dependencia de los turoperadores extranjeros.3.-La crisis en los países emisores afecta a los receptores, como es el caso de España.

TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS

Hay diversas clasificaciones. La primera, es la siguiente:

-Turismo nacional o interior.

-Turismo extranjero o exterior.

TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS

Las dos grandes ramas del turismo son:

-Turismo natural.

-Turismo cultural.

TURISMO NATURAL

Engloba las siguiente tipologías turísticas:1.-Sol y Playa.2.-Parajes naturales (geológicos, acuáticos como ríos, lagos y embalses)2.-Parques naturales. Es el turismo Ecológico.3.-Esquí y nieve.4.-Montaña.5.-Salud: balnearios, aguas termales.6.-Turismo deportivo (descenso del Sella)7.-Turismo de riesgo.

TURISMO CULTURAL

1.-Gastronómico.2.-Turismo Rural.3.-Turismo Enológico.4.-Turismo Etnológico.5.-Turismo de Negocios.6.-Turismo urbano.7.-Turismo Arqueológico.8.-Turismo Religioso.9.-Turismo relacionado con actividades deportivas.10.-Turismo relacionado con grandes espectáculos.11.-Otros.