EL USO DEL HUMOR EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA

Preview:

Citation preview

1

EL USO HUMOREN LA COMUNICACIÓNPOLÍTICA ESPAÑOLA:

CONTENIDO Y RECEPCIÓN

DEL

ANDRÉS DEL CASTILLO HERNÁNDEZTRABAJO DE FIN DE GRADOPUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS TUTORIZADO POR ANTONIO PINEDA CACHERO

2

3

EL USO DEL HUMOR EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA: CONTENIDO Y RECEPCIÓNTRABAJO DE FIN DE GRADOPUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Dirigido por:Antonio Pineda Cachero

Autor:Andrés del Castillo Hernández

4

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Comunicación política

2.2. Técnicas de comunicación política

2.3. El humor en la comunicación política

2.3.1.Elhumor:concepto,definiciónytipología

2.3.2. Introducciónyevolucióndelhumorenla

comunicación política: el caso de EEUU

2.3.3. El humor en la comunicación política española

3. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

4. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN 7. CONCLUSIONES 8. BIOGRAFÍA

7

9

914

21

21

2329

33

35

37

45

49

53

6

7

1. INTRODUCCIÓN

Definirelhumoresuna tareaambiguaycomplejadebidoa ladiversidadyuniversalidaddelconcepto.Esuntérminoutilizadouniversalmenteyestudiadoentodoslosámbitos,tan-todesdeelpuntodevistadelapsicología,lalingüística,lapsicologíaolacomunicación,provocandoporconsiguiente ladificultadde identificar lascaracterísticaspropiasdeesefenómenohumanosincaerenlaambigüedad.Ruch(citadoenZavitsanou,2016:14),trasunaextensainvestigacióndeltérminohumorenlasdistintaslenguasyépocashistóricas,llegó a la conclusión de que el humor es un concepto general que hace referencia a todos losfenómenosrelacionadosconlahilaridadytambiénalacapacidadhumanadeinterpretarycrearmodosdecomunicaciónquenoseanniseriosniconvencionales.

Conestainvestigación,queremostrasladarelestudiodelhumoralapolíticaylapropagan-da,nosinantesintroducirestudiosyfundamentossobrelacomunicaciónpolíticaengene-ral,ylastécnicasdecomunicaciónpolíticaexistentes,yendoasídelogeneralaloconcreto.

La comunicación política ha estado presente a lo largo de la Historia. Principalmente, la comunicación política ha sido frecuentemente asociada con las acciones propagandísticas llevadasacaboen losconflictosmundialesyen losregímenestotalitarios.Erancomuni-cacionesque,usando lamanipulación, tenían la intenciónde influirpropagandísticamen-teenlosciudadanosydeprovocarunaseriedecomportamientosenellos.Actualmente,la comunicación política es vista como una formamás sutil de aquella propaganda; asíOchoa(2000:11)planteaquelacomunicaciónpolíticahadesempeñadodistintospapeles,dependiendodelsistemapolíticodequesetrate.Porejemplo,enunadictaduracomolascomentadasanteriormente,lacomunicaciónpolíticaseveríalimitadaaservircomounmeroinstrumentodelpoderestablecido.Enunsistemademocrático,lacomunicaciónocuparáunrol más central en sus procesos. Pero no por ser más sutil la comunicación política en un sis-temademocrático,escapaaeseartedeseducción,manipulaciónobúsquedadeintenciona-lidaddelmensajeemitidoporelemisor.Yestacomunicaciónpolíticahasufridouncambioenlosúltimosaños,incorporándosealentretenimiento;enlasúltimaseleccionesgeneralesespañola,porejemplo,nopodíaentenderselaactividadpolíticasin latelevisiónolasre-dessociales.Sehanmultiplicadolastertuliasydebatespolíticos,elformatohacambiado,creándoseunprogramaquemezclaentretenimientoypolítica,ylaaudiencialoconsume.Juntoalatelevisión,esnecesariocitaralasredessociales,enlasqueseproducenmensa-jesqueacabanalimentandoalapropiatelevisión,yprovocandounbuclededeclaraciones,memes o chistes que mantiene a gran parte del país entretenido.

Esevidente,pues,quelapresenciadelospolíticosenlatelevisiónsehamultiplicadodema-neraexponencial.Sehaabiertolavíadequelaaudienciacreahumorconlapolítica,pero,¿seutilizaelhumorenlapolítica?¿Lospolíticosincluyenensudiscursoelhumor?¿Conque función se usa el humor en la política? ¿Existen diferencias entre el humor de partidos políticosideológicamenteconservadoresrespectoalosdeizquierda?

EstetipodepreguntasseencuentranenlaórbitadelapreocupacióndetrásdeesteTrabajodeFindeGrado,apuntandoasíacuestionesdeindudableinterésrelativoacómoserepre-

8

senta la política en los sistemas democráticos.

Sabemosqueeldiscursopolíticohacambiado,yaqueactualmentepodemosverprogra-massobrepolítica,semanalesyenprime time,queantesnoexistían;espaciostelevisivosdehumorcentradosenlapolítica;políticosparticipandoendebatesconnuevasformasdecomunicaciónpolítica;unpresidentedelosEstadosUnidosqueprovienedelaindustriate-levisivaydelshow business…porello,estainvestigaciónseplanteasielhumortambiénhaaparecidoenestaevolucióndelacomunicaciónpolítica,dequéformayconquéobjetivos.Paraentrarenmayordetalle,esnecesarialapresenciadeejemplosdelosmediosdeco-municaciónquemuestrenlaexistenciadeesteconcepto;unamuestradeprogramasenlaqueaparezcanpolíticosycomuniquenutilizandodosisdehumor.Así,nuestrotrabajonosecentra en medios que pueden considerarse estrictamente propagandísticos, sino en medios (unoprivadoyotropúblico)alosqueaccedenlospolíticos,locualsepuedeconvertirenuna forma de publicity.

Lapolíticaestáenconstanteevolución:nuevospartidos,aparicióndepolíticosqueintentanminimizar la tradicionaldistanciasocialconelciudadano,nuevos formatos televisivosdepolítica,usoderedessocialesconinformaciónpolítica;noobstante,¿estecambioesreal?¿Es capaz de usar un político en su discurso, un modo de comunicación tradicionalmente nocercanoalapolítica,comoelhumor?¿Estamosanteunanuevavíadecomunicaciónpolítica?

Enestecontexto,queremosaportar(o,comomínimoprofundizaren)unanuevalíneadeinvestigaciónalacomunicaciónpolítica:estudiaremoslasdistintastécnicasquesehautili-zadoenlapolíticaytrataremosdeincluireltérminodelhumordentrodelapolítica.Hayquetenerencuenta,además,queEspañaesunpaís,históricamente,conunaculturamuyarrai-gadaalacomicidad,ypareceservisiblequeelhumorcomienzaaparticiparenlapolítica,almenos,desdeelpuntodevistadelreceptor.Conestainvestigación,ymedianteelestudiode un extenso marco teórico, el análisis de contenido como técnica de recogida de datos, resultadosyconclusiones,podemosdeducirqueenelhumortambiénsonprotagonistaslospropios políticos.

9

Unavezentendidoelinterésdeltema,esnecesariorealizarunaaproximaciónteóricaparacomprenderlosconceptosdecomunicaciónpolítica,técnicasdecomunicaciónpolíticayelhumor en la comunicación política. Para ello acudiremos a las aportaciones que distintos autoreshanvertidosobreeltema,destacandoenprimerlugar,eltérminode“comunicaciónpolítica”,queestápresenteenlostresconceptosyalolargodelainvestigación.Paraentrarenmayordetalleenelestudiodelhumorenlacomunicaciónpolítica,nosoloacudiremosaaportacionesdeautores,tambiénesnecesariolapresenciadeejemplosexistentesenlosmedios de comunicación que muestren la presencia de este concepto.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. COMUNICACIÓN POLÍTICA

La“comunicación”hacereferenciaa“acciónyefectodecomunicarocomunicarse”o“trans-misióndeseñalesmedianteuncódigocomúnalemisoryalreceptor”.1

DavidPérezGarcía(2003:44)amplíaestadefinicióntratandolacomunicacióncomo“uncomportamiento, un proceso, un fenómeno o una realidad que exige una serie de requisitos paraproducirse,yquebásicamenteconsisteenlatransmisiónefectivadeunainformación(omensaje),conuncódigodeterminado(elidioma,porejemplo)porpartedeunemisorycondestinoaunreceptor,atravésdeuncanal(lasondasenelcasodelaradio,elpapelenelcasodelaprensa,etc.)”.Además,apuntaquelacomunicaciónseestudiadesdediver-sasperspectivas(psicológicas,sociológicas,lingüísticas,etc.)querepresentanunarealidadcuyoselementosbásicosabarcanlaactividaddelossujetos(emisor,receptor;laacción;laintencionalidadonointencionalidad;lasrespuestasconductualesosimbólicas),elcódigo,elcontextoyelmensaje.

Enrelaciónaltérmino“política”,sepuedeentender“comotodoaquelloqueformapartedeunprocesomedianteelcualsellevanacabocambiosdeliberadosenlasnormasqueregu-lanlasrelacionesentrepersonas”(DeSolaPool,1968:91).Enestesentido,nosapartamosdeestaperspectivateóricadelacomunicaciónylapolíticaydefinimoslacomunicaciónpo-líticacomo“elintercambiodesignos,señalesosímbolosdecualquierclase,entrepersonasfísicas sociales, con el que se articula la toma de decisiones políticas así como la aplicación deéstasenlacomunidad”(Canel,1999:23-24).Enestecontexto,existennumerososin-tentosdedefiniryacotarlaComunicaciónPolítica,definicionescomoladeChaffee(1978:330-346),definiendoalaComunicaciónPolíticacomo“Elpapeldelacomunicaciónenelprocesopolítico”oladeTrentyFriedenberg(1995),citandoqueson“Símboloscreadosporlos medios de comunicación para que la sociedad mantenga la consciencia de la existencia deunasinstitucionespolíticas;esdecir,sonlasimágenesqueayudanaqueelpueblore-cuerdequesevota,quesecontrolaalgobiernooquelaconstituciónfunciona”,sonejemplodeellas.OtradefinicióninteresanteesladeJosepM.Vallés(2007:299-311),citandoalacomunicaciónpolíticacomo“elintercambiodemensajesdetodotipoqueacompañanece-sariamentealatomadedecisionesvinculantessobreconflictosdeinteréscolectivo,estan-do presente la comunicación en todas las fases del proceso político”.

1 Draeversiónonline.

10

Unadefiniciónmásdescriptivaycentradaenelámbitodelacomunicacióneslaqueapor-taBrianMcNair(2003),señalandoalacomunicaciónpolíticacomouna“comunicaciónin-tencionalacercadelapolítica”.Estaintencionalidadesmuyimportanteenelámbitodelacomunicación, entran en escena emisores que quieren conseguir algo en relación con los asuntospolíticos.Estasintencionespuedenserdiferentes,ynosoloincluyeapartidospolí-ticosygobiernos,puedenincluirlasdiferentesrelaciones: - Comunicación entre (y de) actores políticos: Unejemplosería cualquierconversaciónentredosfiguraspolíticasenelCongreso delosDiputadossobremateriassociales,económicasopolíticas.

- Comunicación de elementos no-políticos dirigida hacia actores políticos:porejemplo,laparticipaciónciudadanaen diferentes manifestaciones protestando por alguna acción política.

- Comunicación acerca de los protagonistas de la vida política: seríaelcaso,porejemplodelastertuliaspolíticastelevisivas enquesehabladeciertopartidopolíticoofigurapolítica.

- Comunicación política interpersonal:ejemplodeelloseríauna conversaciónconcualquierpersonasobremateriapolítica.Enestoscuatroejemplospuedepercibirsepotencialmenteintencionalidad,yportanto,sepuedenintuircomocasosdecomunicaciónpolíticasegúnladefinicióndeMcnair(2003).

La comunicación política en sus diferentes concepciones, ha estado presente a lo largo de laevolucióndelaHistoria.Losiniciosdelacomunicaciónpolíticapodemosencontrarloenlosorígenesdelacivilización,cuandolavidasocialdelascomunidadesdependíadelíderesypensadorescongrandeshabilidadesenelmanejodelaretóricayotrashabilidadesparacomunicarsusideasypropósitos;podemosmencionar,porejemplo,prácticascomolaexal-tacióndelagloriadeaquellosqueayudaronalopúblicoocívico.Pero,principalmente,lacomunicación política ha sido frecuentemente asociada con las acciones propagandísticas llevadasacaboen losconflictosmundialesyen los regímenes totalitarios (Canel,1999:11), tales,como lasestrategiasdecomunicacióndeGoebbels,consagrando lafiguradelFührer,el“agit-prop”queusóLeninparasusistema,oelpopulismodeexaltaciónpatrióticadeMussolini.Erancomunicacionesque,usandolamanipulación,teníanlaintencióndein-fluirpropagandísticamenteenlosciudadanosydeprovocarunaseriedecomportamientosenellos.Lapropaganda,enestecontexto,vaaadquirirunaconnotaciónnegativaconlasaccionescomentadasanteriormenteduranteelsigloXXdelosestadostotalitarios;poresarazónsurgendistintasdefinicionesparahacerlomismoperoconunnombredistintoqueso-naramejorytuvieraunamenorasociaciónnegativa;uneufemismo.Esdecir,despuésdelaSegundaGuerraMundialeltérmino“propaganda”empiezaatenerconnotacionesnegativasydeahísurgenlostérminosdecomunicaciónpolítica.

Actualmente,lacomunicaciónpolíticaesvistacomounaformamássutildeaquellapropa-ganda;Ochoa(2000:11)planteaquelacomunicaciónpolíticahadesempeñadodistintospa-peles,dependiendodelsistemapolíticodequesetrate.Porejemplo,enunadictaduracomolascomentadasanteriormente,lacomunicaciónpolíticaseveríalimitadaaservircomounmeroinstrumentodelpoderestablecido.Enunsistemademocrático,lacomunicaciónocu-pará un rol más central en sus procesos. Pero no por ser más sutil la comunicación política enunsistemademocrático,seescapadeeseartedeseducción,manipulaciónobúsqueda

11

deintencionalidaddelmensajeemitidoporelemisor.OscarOchoa(2000:11)definelaco-municaciónpolíticacomo“elprocesodetransmisiónyrecepcióndemensajes,desdeyha-cia los componentes del sistema político”, planteando que si el ser humano es un ser político pornaturaleza,lacomunicaciónqueestableceesunactopúblicoqueseveafectadoenlosocialconelpropósitodeestablecerrelacionesdepoder.

Aunquelasdefinicionesdecomunicaciónpolíticasondiversasyesdifícilcoincidirenunaúnicadefinición,entredistintosinvestigadores,existeunrelativoconsensoenqueéstacum-pleunpapelfundamentalenelfuncionamientodelossistemaspolíticosytieneunainten-cionalidadporpartedelemisor.Porejemplo,Meadow(1980)ladefinecomo“elintercambiodesímbolosomensajesqueconunsignificativoalcancehansidocompartidospor,otienenconsecuenciaspara,elfuncionamientodelossistemaspolíticos”.Portanto,todaslasdefi-nicionesvanacompartirunosítems,queson:

A. Papel fundamental en el funcionamiento de los sistemas políticos. B. Intencionalidad del emisor. C.Referenciaalcaráctercomunicativodelacomunicaciónpolítica. D. Asunto político.

Por otro lado, la comunicación política es un término amplio, al que se le pueden añadir distintosenfoquesyefectos:segúnCanel(1999:15), incluyeunaseriedefenómenosco-municativoscomoelmarketingpolítico,elmarketingelectoral,lapublicidadpolíticaolayamencionadaanteriormentepropaganda.Lasdefinicionessonlassiguientes(citadoenPine-da,2016-2017):

El marketing políticoesunconjuntodeteorías,técnicasyprácticassocialesinspiradasdelamercadotecniacomercialydestinadaainstituciones,proyectosoideaspolíticas.Englobafenómenosextra-comunicativoscomoelestudiodelmercadoelectoral,laorganizacióndelacampañaorecaudacióndefondos.Desdeelpuntodevistatemporal,podemosdistinguirentreelmarketingpolíticoelectoral,queseproduceenperiodoselectoralesyesmáscorto-placista,buscandoelobjetivodemaximizarelvoto;yelmarketingpolíticonoelectoral,enfo-cadoalargoplazoytieneobjetivomásalargoplazo.Elmarketingpolíticoesunaevolucióntécnicadelapropagandapolítica(citadoenPineda,2016-2017).

En relación a la publicidad políticasetratadelaadquisiciónyusodeespaciospublicita-rioscontarifascomercialesconcontenidopolítico,conunformatoyestiloprovenientedelapublicidad.Adoptaelformatodelapublicidadcomercial,conelfindetrasmitirmensajespolíticosalaaudiencia.Esunaactividadpagada(citadoenPineda,2016-2017).

Enunrangoclasificador(citadoenPineda,2016-2017),lacomunicaciónpolíticaseríaelconceptodemayorrango,enunmomentodeterminadodelahistoriaseempiezanahacerlascampañasconunenfoquedemarketingydentrodelosprocedimientosdemarketingpolítico,estaríalapublicidadpolítica.Perolacomunicaciónpolíticanosoloenglobalasan-terioresprácticascomunicativaspertenecientesalmundodelapublicidadensí,cadavezseconcentramayorprotagonismoenprácticascomunicativasendiferentesmomentos,comolasiguienteclasificación:

- En el ámbito oral encontramos: discursos parlamentarios, declaracionesdepolíticosoentrevistasenradiootelevisión

12

Enestasprácticasdelacomunicaciónpolíticaseobservaungranrepunteenlosúltimosaños;cadavezsonmásfrecuenteslasparticipacionesdefiguraspolíticasenprogramasdetelevisiónoradiomostrandounafiguramáscercanadelentrevistado.Lafiguradelpolíticoserioynorelacionadoconlavidacotidianadelosciudadanosessacadadecontexto.Así,loslíderespolíticoshanfrecuentadoprogramastelevisivoscomoEl Hormiguero(Antena3),La vida moderna(CadenaSer)oNo te metas en política (PúblicoTV)mostrandounacaramásdivertida,espontáneaydiferente.Otropunto influyentedeestecambiovividopor lacomunicación política es la aparición de las redes sociales. La presencia de los líderes políti-cosenredessocialesesuninstrumentorelevanteparatrasladaralasociedadpropuestaseiniciativaspolíticasolascontinuasconversacionesentrediferentespartidospolíticos,prác-ticacadavezmáscomúnennuestrasociedad.En2007presenciamosconlacampañadeBarackObamaeléxitodeunacampañaonlinecentradaenlabúsquedaonlinedevotantes,atravésdecorreospersonalesyseguimientodeFacebookolapáginawebpersonalinvi-tandoalosvotantesamostrarapoyoaObama(enelapartado2.2Técnicasdecomunica-ciónpolítica,analizaremosenprofundidadestostemas).Lacomunicaciónpolíticanoesunelementounipersonal,esunaprácticaquenecesitadiferenteselementosyquesemantieneenlasociedad;portantoeslógicopensarquevaavivirdiferentesevolucionesycambios.

Másalládelaevolucióndelosprocedimientosdelacomunicaciónpolítica,segúnMcNair(2011:5-8),lacomunicaciónpolíticaalbergatreselementosqueestánrelacionadosentreellos, no solo es importante el emisor. Estos tres elementos son los siguientes:

- Emisor

Son las instituciones u organizaciones políticas que aspiran a tener una posición de po-deroindividuosquevanainfluirenelprocesodetomadedecisiones.Endefinitiva,sonactores políticos. Los partidos políticos son las organizaciones que más destacan en estesector,perotambiénencontramosorganizacionesnopartidistas,peroconobjeti-vospolíticos.Puedenserorganizacionespúblicascomosindicatos,gruposdeconsumi-dores,patronalesygruposdepresiónolobbies,queinfluyenenlatomadedecisiones.Adiferenciadelospartidospolíticosquesuelentenerunprogramapararesolvervariostemas, losgruposdepresiónsuelensermonotemático.Porúltimo, tambiénpuedenexistirotrasorganizacionesconobjetivospolíticos(McNair,2011:5-8).

- Medios de comunicación

Sonelvehículodelmensaje,sufunciónprimordialessertransmisoresdelacomunica-ción política que genera los partidos políticos.

Tienenunrolcrucialenelprocesopolíticocontemporáneoysonlaprincipalfuentedeinformaciónpolítica.Losmediosacabanconvirtiéndoseenlaherramientafundamentaldelospartidos,especialmentelatelevisiónenpaísessinunmercadopublicitariolibre,como es España.

Habitualmente,losmedioshacentransmisionesdemensajespolíticosqueseformanfuera de ellos pero en otras ocasiones el medio puede ser el propio emisor de cualquier

- En el ámbito escrito encontramos: Ponencias internas, programas electorales, propaganda, cartas dirigidas a electores opáginasweb.

13

partido. En sistemas democráticos, existen diferentes tipos de medios de comunica-ción.Desdelosprivados“independientes”(quenormalmentesuelentenercreenciasyagendasideológicas),amediosdecomunicaciónpúblicospertenecientesalEstadoyquesonmodelosdeinstrumentalizaciónporpartedelospartidosqueocupaelgobier-no, pasando por medios de comunicación que son propiedad de los partidos políticos (McNair,2011:5-8).

- La audiencia

Sonlosvotantes,elprincipalobjetivodelacomunicaciónpolítica.Actualmenteseper-sigueunaaudienciamásactiva,elciudadanonoesunactorpasivoqueactúacada4años.Lomásimportantedelacomunicaciónsonlaspersonasaquienesvadirigida.Laaudienciaeslaquedasentidoalaestrategia.Lospúblicosdebenserestudiadosysegmentados.Paraqueunaestrategiadecomunicaciónpermitaaunaorganizaciónpolíticatransmitirsusmensajesoestablecerdeterminadaimagenenunasociedadde-terminada,debepartirdeunprofundoconocimientodelpúblico,deahí,queseanrecu-rrentesinstrumentoscomolossondeosdeopinión(McNair,2011:5-8).

Endefinitiva,lacomunicaciónpolíticaesunprocesoconnumerososaspectosoelementosycondiferentesáreasdeestudio.AutorescomoNimmoySanders(1981),Swanson(1991)oMonzón(1996)clasificanlosestudiosrealizadossobrecomunicaciónpolítica:

Estudiosquesecentranenelanálisisdelmensajedelacomunicaciónpolí-tica,incluyendoelanálisisdeloscontenidosdelosmensajespolíticos.

Estudios que se centran en los procesos políticos que acompañan a la co-municación política, es decir, la gestión de la comunicación de las institucio-nes políticas.

Estudios que se centran en las acciones de comunicación, es decir, en las distintasformasquepuedeadoptarelmensajedelacomunicaciónpolítica(debates,campañaspublicitarias,entrevistas,losmensajesdelhumorpolí-tico o los talk shows).

Estudiosquesecentranenlamediacióndelmensajerealizadoporlosme-diosdecomunicación,incluyendorelacionesentrepolíticosyperiodistasolacoberturaquelosmediosdecomunicacióndanalasinstitucionespolíticas.

Estudios que se centran en los efectos delmensaje de la comunicaciónpolítica.Porejemplo, la influenciade losmediosdecomunicaciónen losciudadanos,procesosde formaciónde laopiniónpública, loscambiosdeactitudesformadasatravésdeprogramastelevisivosoradiofónicos.

-

Alolargodeestainvestigación,analizaremosenprofundidadlosanálisisdelmensajepolíti-co,accionesdecomunicaciónylosefectosquetienendichastécnicas,enelciudadano.Deahí nuestro siguiente apartado.

-

-

-

-

14

Lastécnicasdecomunicaciónpolíticasonunconjuntodeprocedimientos,recursos,instru-mentos,destrezasohabilidadesqueutilizanlospartidospolíticosylapolíticaensí,enunprocesocomunicativoconlafinalidaddelogrardiferentesobjetivospolíticos(lograrvotos,ganarlaselecciones,“lavar”laimagendecualquierpartidopolíticoopedirlaunidaddeunpaís).Dentrodelastécnicasdecomunicaciónpolítica,Canel(1999:33-34)señalaprinci-palmentealastécnicasdecomunicaciónelectoral.Éstastienencomoobjetivoconvenceratodociudadano,atodoposiblevotante,dequeelpropiopartidoeselmejor.Sonaquellastécnicas que utilizan los partidos en un proceso de comunicación social, fundamentalmente decarácterpersuasivo,conrecursostantopsicológicoscomoinformativos,conelfinúnico,delograrvotosparallegaralpoder.

Éstastécnicassesostienenenelescrito(alcancedelescritoimpreso),lapalabra(importan-ciadelavozhumana)ylaimagen.Lostrespilarestienenunaspectoencomún,quedestacasobretodoslosdemás,ellenguaje político(PérezGarcía,2003:13-19).Enunprocesoconnumerososaspectoscomoes lacomunicaciónpolítica,el lenguajepolítico tieneespecialrelevanciaenlastécnicascomunicativas.

Losejemplosdelenguajepolíticoqueelciudadanopercibeestánosuelenestarcaracteriza-dosporcondicionesinherentesasuproducción(A)yporfactoresintencionales(B)(PérezGarcía,2003:13-19):

Condiciones inherentes a su producción (A):

2.2. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA

Su autoría colectiva: Encualquierpartidopolítico, lascomplejasestructurasorganizativasterminancondicionandoeltipodelenguajequeenvíanalosciu-dadanos.Lospartidosorganizansudiscursoapartirde lasdiferentes informacionesydatossobre lasociedad,que terminanconvirtiéndoseen textosdeconsensoque incorporan las diversas sensibilidades que pueda albergar el partido encuestión,laslíneasargumentalesestratégicasyloselementosdeoposiciónalresto de los partidos.

Su multiplicidad de enmiendas: Alcorregiryretocarenprofundidadlaspa-labrasdeundiscursopolítico,seconsigueunapérdidadesuarmoníanatural.Seintentaexponerundiscursocontanaltonivellingüísticoquedificultalacom-prensión a una amplia parte de la sociedad. Existe un exceso de retoque del lenguajequeseenvíaalciudadano,dificultandoelprocesocomunicativo.

Su concepción oratoria: Silosámbitosdediscusióndelosprogramaspolíti-cossonloscongresos,mediosdecomunicaciónoconvencionesescompren-siblequelostextosposeanunafiliaciónoratoria.Alentrarenjuegolosmediosaudiovisualesyredessociales,elpolíticomodernoseconvierteenun“oradora distancia”, que necesariamente, tendrá que presentarse ante la nueva eradigitalycontrolarydirigirloscontinuosmensajessobrelasociedad.Portanto,los políticos tendrán que estar plenamente familiarizado con las artes oratorias yescénicas.

-

-

-

15

Factores intencionales (B):El lenguaje político es el más interesado de todos los lenguajes. Todos los lenguajesestánorientadosaobjetivosyaalcanzarunresultado,sinembargo,ellenguajepolítico(adiferenciadelinformativo)estámuycondicionadoporinte-reses ideológicos, de poder o de manipulación de las realidades sociopolíticas. Existeunesfuerzoporhacercomprensiblesconceptoscomplejoseincompren-siblesenconceptossencillos,endefinitiva,seconcretaenhacercomprensibleloconfuso.Sebuscaacercara lasociedada la jergatécnico-políticacuandoexpresaalgobeneficiosoparalosinteresesdelpartidoimplicado.Encasocon-trario,cuandolarealidadnoconvieneserconocida,serecurrealasindirectasyalosgirosargumentativos.Cuandoellonoesposible,siemprequedaeleufe-mismoparamostrarambigüedadodisimularlarealidad.

Su pragmatismo,derivadofundamentalmentedeladeteccióndenecesidadessociales,atravésdelosmúltiplesmétodosdeestudiodelaopiniónpública,ysu atención mediante propuestas concretas e inmediatas. Un partido político puedeapoyarun temaquepreocupaa laopiniónpública,simplementeparaconseguirvotosocoberturamediáticadecaraalaselecciones.Perounavezacabadalaselecciones,nodanelconsentimientoolaseguridaddequeaplica-rán dichas normas.

Despersonalización, se traduce en la construcción de frases impersonales comolasquepueblanlosprogramaspolíticos,afectandotambiénalasformasverbales.Frasesimpersonalesmuygenéricasquecontribuyenadistraeralpú-blico.Actualmentecadavezsonmenoscreíblesestasprácticas.Estodalugaral uso de aspectos superficiales sobreellíderpolíticoensí,enperiodoelec-toral.Como,enelcontextofrancésensumomento,Sarkozy“elcandidatomásconvincente”,Ségolénedestacadoporla“simpatía”oBayroucaracterizadoporlanovedaddeunanuevafiguraenlaescenapolítica.

La metáfora en la política,iniciándoseconChurchillcuandodenuncióen1946laexistenciadeun“telóndeacero”,apartirdeestehecho,nocesarondesu-cederse las metáforas políticas. Son recursos que los medios de comunicación o los líderes políticos trasladan a la sociedad hasta hacerlas formar parte de su cultura. Los medios de comunicación muestran gran interés en estas expresio-nes,debidoaqueseutilizaunaformadecomunicaciónnohabitualdellenguajeserioeinformativodelospolíticos.Esunaformademostrarunacaranohabi-tualdelospolíticos,revelarunapequeñapartedelapersonalidaddeunafigurapolítica.Estoha tenidocontinuidaden losmedios, conentrevistasdondesemuestranironías,hipérbolesyendefinitiva,semuestrahumor(aspectocrucialparaeste trabajo).Enestanueva formadecomunicar tienengran influenciala televisión, laespectacularizaciónde losmedios.Adaptamosel lenguajedelatelevisión,esejuegodepalabras,demetáforas,deironíaquemuestranlosgénerostelevisivos.Existeundebilitamientodeldiscursocomotal,eltelespec-tadorrecibeescuetosmensajescuyocontextosereducealaimagenquelosacompaña, por tanto, el espectador se queda con gestos espontáneos, frases claves,buscándoseeltitularcontinuo.

-

-

-

-

16

Laanteriorclasificaciónseríaunaexplicacióndelcontenidoensí,delasdistintastécnicasde comunicación política. A continuación, comentaremos algunas de las diferentes técnicas ométodosqueusanlospartidospolíticosparainfluiralciudadanoencadaunodelosme-dios de comunicación.

Enprimerlugar,fijaríamoselestudioenlosmétodosquesurgendelpropiopartidopolítico.Losaspectos,cualidadesosimpleaparienciaqueunpartidoleatribuyeasulíderpolíticouorganizaciónpolítica.Seríanaspectossuperficialesquecreanuncontenidodiferenteenelámbitopolíticoyestablecenuncontenidomásespectacularparalosmediosdecomunica-ción. En la historia de la comunicación política ha existido una tendencia política histórica albipartidismoprovocandounareduccióndelasdiferenciasideológicas(citadoenPineda,2016-2017).Existeunaescasadiferenciaciónentérminoseconómicosoenloqueaprogra-maelectoralserefiere.EstoexplicaelaugedepartidosminoritarioscomoPodemos,Ama-necer Dorado o Francia Insumisa utilizando como recurso el posicionamiento económico alternativo,evadiendoeltradicionalbipartidismoyutilizandofocosdediferenciaciónatravésde propuestas sociales o culturales.

Unadelasconsecuenciasdelestrechamientodelmarcoideológico,esquelapublicidadylacomunicaciónsevacíandecontenido.Lacomunicaciónnopuededecirnadacuandoladife-renciaentrelospartidospolíticosesmínima.Provocando(yacomentadoanteriormente)queseleatribuyanaspectos superficialesaloslíderespolíticos,creandounnuevocontenidoparalosvotantes.Sonmensajessinsustanciapropiamentepolítica,noestánconectadosaunacreenciapolíticaoaunamedidapolítica,debidoaquenosecentranenmateriapolíticaoideológica.Estosmensajespuedenservirparacualquierpartido.Enlaseleccionespre-sidencialesfrancesasde2007,unsondeodeldiariodetiradanacionalLe Figaro,asignabaaspectossuperficialesaloslíderesdecadapartido.NicolasSarkozyerapercibidocomo“elcandidatomásconvincente”,lasocialistaSégolèneRoyaldistinguidapor“lasimpatía”yeldemócrataFrancoisBayroucomo“lanovedad”delaselecciones.Nosoloesutilizadaestatécnicaenlasfiguraspolíticas,tambiénenlosspotsyeslóganespolíticos(citadoenPineda,2016-2017).

Estedebatedelestrechamientodelmarcoideológicoydelaizquierdaoderechapolítica,diopaso a técnicas en discursos políticos, relacionado con las distintas etiquetas que se coloca en lospartidos.Existeunatendenciaaquereralejarsede laderechae izquierdapolíticautilizandotérminosyconceptosinexistentesparanoquedarclaramentemarcadocomounpartido político de derecha o de izquierda. El hecho de que se utilicen estas etiquetas, no excluyeque,alahoradetomarmedidas,realmentesíseposicionedeunladouotro.Estaindefinición,crea“elpartidodecentro”,quenoesmásqueotraetiquetautilizadaparanoquedarclasificadoideológicamente.EstaestrategiaesmuyutilizadasporformacionescomoelPartidoPopularoelPartidoLaboristabritánico.

Otraestrategiaparaconseguirvotosenunsistemabipartidistaeselfenómenodelcatch-all party (citadoenPineda,2016-2017).Esunfenómenopuramentepolítico,quesepodríatra-ducircomopartidos“atrapalotodo”.Sonpartidosquerompensucaladeronaturaldevotosypidenapoyoadiversasclasessociales.Sonpartidosquesepresentancomointerclasistas.Pordefinición,vanatenderalcentroparaintentarnoofenderanadieoalmenornúmerodevotantes.Buscalapromesaquegustealmayornúmerodepersonas,peroesonoexcluyequeloprometido,sevayaacumplircuandolleguenalpoder.Pordefinición,vanatenderalcentro,paraintentarnoofenderanadieoalmenornúmerodevotantes.Essimplementeunaestrategiaparalograrelmayornúmerodevotosyconseguirlamayoríaabsolutaenun

17

sistemabipartidista.Kirchheimer(citadoenMartínezGonzález,2009:11)resumeelfenó-meno catch-allcomounprocesoenelquelospartidosalteransusestrategiasydesplazansucentrodepoderdelosmiembrosalasélitesycompitenconunpragmatismoqueero-sionasuideología.SegúnPadró-Solanet(2008:52),loesperabledeunpartidocatch-allesque sus líderes políticos utilicen internetparahacercampaña.El26deMarzode2011,elPPcriticóalentoncesPresidentedelGobiernoJoséLuísRodríguezZapateroporcongelarlaspensionesyrebajarsueldospermitiendoqueloscapitalistascrezcan.Esunclaroejemplodepartido“atrapalotodo”debidoaqueunpartidodederechacriticaunaactitudmáscercanaaladerechapolítica.Tambiénpodemosencontrarestatécnicaenpartidosminoritarios.En2011,UPyDlanzósucampañaconelmensaje“Cadavotovale,sinoestáscontentoconelbipartidismo,vótanos”.Nohablademedidaspolíticasdesupropiopartido,solopidevotos(citadoenPineda,2016-2017).

Para lograr un análisis profundo de las técnicas de comunicación política es necesario ha-blarasimismode los medios de comunicaciónydelpapeldelosmediosenlapolítica.Sinlosmediosdecomunicaciónesimposibleelprocesopolítico:loqueconocelamayoríadelasociedadvieneimpuestoporlosmedios.Eslógicoquelospartidospolíticoscentrentécnicas y estrategias para conseguir votos en losmedios de comunicación. Existe unamediaciónde lapolítica,provocandouna formadecomunicaciónpolíticaqueseobtienecuandolosmediosdecomunicaciónimpongansusformatos.Estamediaciónhaprovocadoelcambioalaactualpolíticamáscercanaalespectáculo,enelquecasitodovale.Estame-diación tiene unos efectos mediáticos que ha causado la espectacularización de la política. A másespectáculo,máscoberturaymásopcionesdeganarvotos.CampañaspolíticascomoladeDonaldTrump,SilvioBerlusconioelcomienzodePodemoscentradasenelshow yenocuparelmayortiempoposiblelaparrillatelevisivaocausarpolémicaconalgúnmensajeporredessociales,tienenlógicaalentenderlaactualsociedadmuyconectadaeidentifica-daconlosmediosdecomunicación.Porotraparte,esinteresantetenerencuentaquehaypolíticos que no pueden centrar su estrategia en los medios tradicionales, como es el caso de Trump. Donald Trump declaró la guerra a los medios tradicionales, Sean Spicer, secre-tariodeprensadelaCasaBlancainsistióenrefutarelusointensivodeTwitterporpartedeTrump.Enunmitin,el27deDiciembrede2016,SeanSpicerafirmóque“lautilizacióndelasredessocialesporpartedeDonaldTrumpdurantesupresidenciaseráalgojamásvisto,setratará de un canal directo con los estadounidenses, donde podrá expresar sus sentimientos yescucharloquepiensalagente”.Otrapruebadesudiscrepanciaconlosmediostradicio-nales,tuvolugarensuprimeracomparecenciatrasproclamarsepresidentedelosEstadosUnidos.Trumpcentróeldiscursoenliderarunabatallafrontalconlaprensaestadouniden-se,alaquehaconvertidoenunenemigopolítico.Declaró,quelaprensaes“enemigodelpuebloamericano”.AldíasiguienteinsistióensucuentapersonaldeTwitter:“Nocreanalosmedios(quepublicannoticiasfalsas), laCasaBlancafuncionaperfectamente”.Anteestecontexto, losmedios tradicionalessienten rechazohaciaTrump,haciendo imposiblequesuequipodetrabajopuedacentrarsuestrategiaenlosmediostradicionales.Losinsultosyelcontinuoacosocontralaprensa,haprovocadoquelosmediostradicionalesnoapoyenalpolíticoysesucedanlascríticasalpresidente.Unejemplodeello,lorecogeeldiario“El País”, con las declaraciones de una periodista de “Politico”, un medio especializado en la co-berturapolítica,señalandoque“elataquealaprensaestásacadodirectamentedelmanualde los regímenes autoritarios”.

Un segundo efecto político en que han afectado los medios de comunicación a la política seríalalideralización(citadoenPineda,2016-2017).Seresumeenqueelprocesopolítico

18

sereduceenunlíderpolítico.Esconexo,alayamencionadaestrategiadeatribuirlesas-pectossuperficialesalasfiguraspolíticas.Seproduceunapersonalizacióndelapolítica;enparteporquelaformaexpresivaquetienenlosmediosdecontarlashistoriasenlatelevisiónseadecuamuchomejorapersonasconcretasqueaideas.Portanto,elmedioimponeunanarrativacentradaenpersonas.Enlascampañasestadounidensesesclaraestatécnica,prácticamentesoloserecibenmensajesdeloslíderespolíticosylascampañasestáncen-tradasenunapersonaynoenunpartidopolíticoocolectivo.CasoscomolosdeBarackObamaoDonaldTrumploilustran.EnEspañalohemosvividoconPabloIglesias,quepodíaserasociadoaPodemosensufigura.

Toda esta red que se ha ido engendrando en la actual sociedad se sintetiza en la política espectáculo (citadoenPineda,2016-2017).Términoquehaabiertonuevasvíasparalaco-municaciónpolíticaysusrespectivastécnicas.Lapolíticaseconvierteenunshowoespec-táculosimilaraltipodeentretenimientoquesepuedepercibirenlosprogramasdetelevisiónoprensa.Colombo(citadoenBerrocal,2008:2),comentasobrelapolíticaespectáculolosi-guiente:“todaestapolíticapostiza,vivedelengaño,sentimientosfalsos,forzadosofabrica-dos.Entonces,elespectáculoporunlado,ylapercepcióndelelectoradoporelotro,seunenen una especie de esfera que tiene en su centro el hilo de tensión que discurre entre la lente delatelecámaraylapantalla”.Berrocal(2008:2)declaraquelapolíticaespectáculoviveysientasusbasesenlapersonalizacióndelpoderylateatralizacióndelavidapública.Comolosactoresdeteatro,loslíderesbuscanatraerlaatencióndesusreceptorestelevisivos.

Losfactoresdeterminantesenlaespectacularizacióndelapolíticayqueprovocanquelospartidospolíticosactúendedeterminadaforma,son(citadoenPineda,2016-2017):

Conflicto:Laideaquetienenlamayoríadelosmediosdecomunicaciónnoestanto por cómo se aplica la política, sino la lucha por el poder. A los medios les interesaquieneselganadoryquientieneposibilidadesrealesdeganar.Loim-portanteesquiénhaganadoynolosméritosquetieneparaganar.

Personalización: La atención de los medios está en la actuación del candidato, enloindividual(yahemoscomentadoalgosobreesto).Secentranenellíderpolítico.Cuandosecubreundebateoseinvitaaunafigurapolíticaaunprogra-madeentretenimiento,losmediossecentranenelcomportamientoindividual,encómohaactuadoelcandidatoynoenlostemassobrelosquereflexiona.Losasesoresdelospolíticossecentranconprofundidadenellenguajecorporaloimagendesuslíderes.Inclusolaropaesundefinidorideológico.PodemosverhabitualmenteaSusanaDíazconvestimentadecolor rojosimbolizandoquesusideassonafinesalverdaderosocialismo,oaPabloIglesiasconcamisasblancasimpolutasrepresentandoquePodemosestáalejadodelacorrupción,oconcamisasdecuadrosdistanciándosedeltrajemástradicionalafínapartidospolíticosmásconservadores.Tambiénsepuedeobservarqueportaasiduamen-telascamisasremangadas,quizásungestopropiodequienestrabajanconlasmanos.Estosejemplosestánestudiadosporlospartidosysonunpuntoimpor-tante en una campaña política.

Lo negativo: Elpoderpolíticosecubrenegativamenteenlosmedios;esdecir,notodosonalabanzasparalospolíticosenlosmedia.Existeunatendenciaalonegativooaspectosmáscriticables.

1)

2)

3)

19

Tendencia a lo dramático: Enelmundoperiodísticohayuna ley,si los inci-dentessondramáticosycentradosen individuos tieneprioridada lahoradesercubiertoperiodísticamente,antesquelocolectivo.Loindividualantesquelocolectivoylodramáticoantesquelointelectual.

La banalidad:Losmediossecentranenocasionesencuestionesbanales,in-transcendentes,frívolas.Enlosmediositalianos,porejemploeramásimportantelavidapersonaldeBer-lusconi que su política. En resumen, los medios presentan a los políticos des-contextualizados. A pesar de la importancia de la política, los medios se centran encuestionesbanalesyfrívolasquelespasanatodoslospolíticos.Porejem-plo,seledamásimportanciaalhechodequeTrumphayaestadoconunaMissUniverso,quea lapolíticaquedefiende.Este factor,está relacionadoconelusodelhumorencontextospolíticos.Laevolucióndelmodeloinformativoyloscambiosdepatronescomunicacionaleshanprovocadoquelosmedioutilicenlasátira,lobanal,lahilaridadyciertasobreactuaciónexpresivaparahablardepolítica. En estas cuestiones más intranscendentes para el panorama político ensí,esdondelanotoriedadylainfluenciapúblicatienenmayorrepercusión.Aquí entra en escena programas como El Intermedio (LaSexta)oThe Colbert Report (ComedyCentral),queanalizaremosmásadelante.

4)

5)

Continuando con la relación de la comunicación política con los medios, no solo los medios utilizanlapolítica,lapolíticatambiénutilizaalosmediosdecomunicaciónconusopropa-gandístico.Unatécnicaqueproduceunamayorcoberturafavorableeselmedia manage-ment.Esunatécnicaquegestionalarelacióndelapolíticaconlosmedios.SegúnMcNair(2011:122-124)sedefineestaáreacomo“unaampliavariedaddeprácticasenlaquelosactores políticos puedenbuscar el control ymanipular las organizacionesmediáticas deformaquecorrespondaasusobjetivospolíticos”.Sería lagestiónde la formaenqueelpolíticoapareceenlosmedios,comosepresentanalaaudiencia,connoticiasyentrete-nimientoproporcionadosporelemisorpolítico.Estaacciónconllevaunasventajascomounaexposiciónpotencialmentediariaparalosvotantes,ayudandoamaximizarlacoberturafavorableydisminuirlacoberturadesfavorable.Enestecontexto,enlasúltimaseleccionesestadounidensesseproduceunejemplocuriosodemediamanagement:da la impresióndequelacampañadeDonaldTrumpsehabasadoenunacoberturadesfavorabledesupropiapersona.SehansucedidolasinformacionesnegativassobreTrump,provocandoquetodoslosmediosdecomunicaciónrealizaranparodias,memesohumorconsufigura.Sepuedeplantearquesebuscabaintencionadamenteunaimagendistorsionadaysatíricaenlosmedios,causandounanaturalizacióndelsujetoyconvertiralpolíticoenunpersonajedeficción.EnelprogramadeLa Vida Moderna(CadenaSer)del9deNoviembre,sedebatesobreestetema,ycompartenqueelhumor, lacomediay losmemeshanhumanizadoaTrump,teniendopartedeculpadesutriunfoelectoral.MencionanprogramascomoRoast Trump (ComedyCentral),enelquediferentesfamososcriticanenclavedehumoreironíaalpolíticoestadounidense,lograndosalirimpuneyreforzadodeestosataques.

Ampliandolastécnicasdecomunicaciónpolítica,yenrelaciónconelmedia management pasamos a las relaciones públicas políticas(citadoenPineda,2016-2017).Laimagensupone un factor de diferenciación entre las opciones políticas. De ahí las diferencias entre loscandidatospolíticos,susformasdevestir,sucarisma,etc.Esunaformadediferenciar-tecuandonotepuedesdiferenciarencuantoaideas.Enestesentido,esmuyimportanteel image-management,principalmenteen la imagenpersonal (centrándoseen los líderespolíticos)delpartido.Laideaquesubyacedelaimagenpersonaleslacuestióndelestilo

20

político,esdecir,comosediceysehacenlascosas,yaquelasideasenelfondo,sonlasideas del partido. La cuestión no es lo que se dice, sino cómo se dice. Diferenciamos entre elestiloylasustancia(Maarek,1997);dependiendodelpolítico,seledarámásimportanciaalcontenido,alasideas,apropuestasideológicasclaras(sustancia)oalaformadedecirlascosas(estilo).En la imagenpersonalentranfactorescomo:ropa,peinado,maquillajeoretoquesfaciales.Laimagendelpartidoesunacuestiónquevamásalládelcandidato,guardarelaciónconladireccióndearteyeldiseñopublicitario.Hayquetenerencuentaeldiseñodelogotiposylossignificantesdelaidentidadcorporativa:color,forma,sonido,sím-bolosmateriales(Maarek,1997).

Otrotipodefórmulasmuycercanasa lasrelacionespúblicassonlospseudo- aconteci-mientos.Setratadehacereventosdemateriapolítica,comoelmitin,peroconunsentidofundamentalmentemediático(citadoenPineda,2016-2017).Soneventosquesirvenparallamarlaatencióndelosmediosdecomunicaciónybuscanpublicity. En los pseudo-aconte-cimientosseutilizaelrecursodelsoundbite,quesonfragmentosllamativosdeinformaciónoun gancho para llamar la atención de los medios que da respuesta a necesidades periodís-ticasyrestriccionesmediáticas;frasesquesepuedendecirenlosdiscursosyquepuedenestarpensadasono.Porejemplo,cuandoRajoyseequivocaensusdiscursos,esopuedeconsiderar un soundbiteinvoluntario;cuandolafraseestápensadadeliberadamente,seríaun soundbitevoluntario.McNair (2011:129),en relaciónalsoundbite, expone que existe unatendenciaenlosperiodistasdebuscarla“esencia”delevento,unafraseparticulareneldiscursodeunlíderpolítico,paraorganizarlacoberturamediáticaalrededordeestegancho.Portanto,eldiscursoqueemanadelasconferenciasseconstruyeteniendoencuentaquesolo una pequeña parte será lo que se repita a la audiencia. Los discursos están cargados de soundbites,palabrasyfrasesatractivasquepuedanconvertirseenelganchodelcuallosmedioscolgaránunanoticia.Sepodríadecirqueparaestetérmino,esmuyinteresantelapresenciadelhumor;untipodeganchoosoundbitequeconvencenalosmediosparapublicarnoticias,eslaactuacióndeunpolíticoenambientehumorístico.Unafrasecargadadeironíaquecreapolémicaycoberturamediática,seríaunodelosprincipalessoundbites de los expertos en comunicación.

Otro tipo de pseudo-acontecimientos son las oportunidades de foto y las conferencias de prensa(citadoenPineda,2016-2017).Lasoportunidadesdefotosonotraespeciedesoundbite peroenformatodefoto.Eslaideadebuscarunmomentoenelqueseexploteel hecho de que sea fotogénico. Las conferencias de prensa son otro tipo de pseudo-acon-tecimientos,ysondeclaracionesdeactorespolíticos frenteaperiodistas.Laconferenciadeprensasueleservirparaestableceragendasmediáticas,influireneldebatepúblicoysuobjetivoesmaximizarlacobertura;sesuelesincronizarconlosinformativosysedesarrollanenlugaresaccesiblesparalosperiodistas.

Porúltimo,sientramosaanalizartécnicasdecomunicaciónpolíticasrelacionadasconelobjetonuestrainvestigación,elhumorpolítico,encontramosunasseriesdetécnicasdondelos políticos usan el humor.

Elusodelhumorporpartede lospolíticosesunaprácticaquesepuedeobservaren laactualidad,podríapensarsequeelhumorconocidocomohumordeauto-desaprobación(self-deprecating)eselhumormásutilizadoporlospolíticos.Hablamosdelusodeunhumorquetienecomoobjetivoatacara losmiembrosdeotrospartidospolíticos,unhumorqueseríaagresivoenelCongreso,buscandoridiculizaralotro(Siurana,2015:120-121)peronosoloencontramosestatécnica.Elhumortambiénpuedeserutilizadocomounmediode

21

humanizarlainstitucióndelCongreso,entérminosdereducirlatensiónyfacilitareltraba-jo legislativo(Yarwood,2001:391).SegúnYarwood(2001:391-392),existeunhumordeauto-corrección(self-effacing humor),consideradountipodehumoramablequeseutilizacuandolasemocionesseencuentranaltasysepiensaquereducelatensiónyhaceavanzareltrabajolegislativo.

2.3. EL HUMOR EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

2.3.1. El humor: concepto, definición y tipología.

Ladefinicióndelhumor,alcomprobardiferentesbibliografías,esunatareaambiguaycom-plejadebidoasudiversidadylauniversalidaddelconcepto.Esuntérminoutilizadouniver-salmenteyestudiadoportodoslosámbitos.Tantodesdeelpuntodevistadelapsicología,lalingüística,lapsicologíaolacomunicaciónprovocandoladificultaddeidentificarlasca-racterísticaspropiasdeesefenómenohumanosincaerenlaambigüedad.

WillibaldRuch(citadoenZavitsanou,2016:14)trasunaextensainvestigaciónsemánticadeltérminohumorenlasdistintaslenguasyépocashistóricas,llegóalaconclusióndequeelhumor es un concepto general, que hace referencia a todos los fenómenos relacionados con lahilaridadytambiénalacapacidadhumanadeinterpretarycrearmodosdecomunicaciónquenoseanniseriosniconvencionales.Ruch(citadoenZavitsanou,2016:14)explicaquehayqueconsideraralhumorcomountérminogeneralenelqueseincluyeconceptosafines,como la ironía, lo cómico, la sátira, el chiste, la parodia, etc. No se puede entender o explicar el humor sin estos conceptos. Si nos introducimos en el estudio del humor en la comunica-ciónpolítica,eshabitualqueelhumorrealizadoporlospolíticosoprogramaspolíticosdetelevisiónrealicehumormedianteironíasochistes.Portanto,conceptoscomolaironía,lasátiraoelchistesonatributosmuyfrecuentesdelhumorpolíticoyesnecesariodefinirlosparaentendermejorelhumor.

Laironíasepuededefinircomo“expresiónquedaaentenderalgocontrarioodiferentedeloquesedice,generalmentecomodisimulada”o“burlafinaydisimulada”(DRAE).LaironíaestáconsideradadesdelaAntigüedadclásicacomounafiguraretóricabasadaenlacontra-dicciónentreloqueelhablanteexpresayelsentidoqueleasigna,esdecir,cuandoelha-blantedicelocontrariodeloquequieredecir.Esunconceptorelacionadoconeldisimuloyelfingirignorancia.Unadefiniciónmásactual,comoladeTsakona(2004:25-49)destacaporunaparte,lacontradicciónentrelodichoyloentendido,yporotraparte,sucarácterofensivohaciapersonas,cosasosituacionesylaactitudcríticadelhablanteanteéstas.

MaríaBelénHernándezGonzález(1999:217-232)abordalaironíacomounodelos“discur-sos transgresores” del registro cómico. En programas como El Intermedio o La vida moderna eshabitualelusodelaironíacomoformadecríticadecualquieracciónpolíticaconvirtiendolaironíaenunjuiciodeopiniónoenunareivindicación.Lareivindicaciónestáligadaaunaaccióntransgresora.Apesardelosrasgosdiferencialesquepuedatener,nodejadeserunasubcategoríadelhumor.

La sátira en primer lugar, es un género literario que siente indignación hacia alguien o algo conpropósitomoralizador,lúdicoomeramenteburlesco.Sinembargo,enlaactualidadeltérminorompeconsupasadoliterarioypuededefinirsecomoexplicaPaulSimpson(citadoenZavitsanou,2016:16)comounestilo,untonojocoso,unespíritudeterminadoquepuede

22

intensarteendiferentestiposdediscurso,manteniendointactasuprincipalfinalidad:ridicu-lizaralobjetivo.Simpsontambiéncomentaquesetratadeungéneroqueutilizalacrítica,elhumorylaironíaparaconseguirsusobjetivos.MatthewHodgart(citadoenZavitsanou,2016:19)habladelasátiracomounprocesodeataqueatravésdelaridiculización,utili-zandotodotipodemediosparaconseguirunosdeterminadosfines.Esteautordestacaqueentre lasprincipalestemáticasdelasátiradestacanlasrelacioneshumanasy lapolítica.Comenta que la técnica principal de la sátira en la comunicación política es la caricatura de lospolíticosenlaprensasatírica.Técnicaqueconsisteenreducir,infravalorarladignidaddelavíctima,creandounsimulacroridículodedichapersona.

ElchisteesuntérminoprovenientedelaAntiguaGrecia,sepuededefinircomounapeque-ñahistoriahabladaoescritaconfinescómicos,irónicosoburlescos.SegúnMinsky(1986)elchisteprovocaunacarcajadarelacionadaconelcerebrohumano.Opinaqueelchisteylarisaconstituyenmecanismosqueutilizaelcerebroparaaprenderelabsurdo.Freud(ci-tadoenZavitsanou,2016:58-59)señalaqueelchisteformarepresentacionesquepuedenemergeralconscientedeunamaneradesfiguradaenhechosquetrasciendenennuestravidadiaria.Además,Freuddistingueentredostiposdechistes:loschistesinocentesquenotienenobjetivoyapuntansoloalaobtencióndelplacer,yloschistestendenciososquepue-denserhostilesuobscenosynospermitenexpresarpensamientosqueseríancensuradossinoincorporanelmarcadorde“noserio”o“humorísticos.Estatipologíadechistesmehacereflexionarquelosmediosdecomunicacióncuandorealizanhumorvinculadoconlapolíticautilizan losdostiposdechistes,peroprincipalmente, loschistes inocentes,debidoqueapesar que exista cierta ideología en cada editorial o medio de comunicación, principalmente buscalaobtencióndelplacerparaconseguiraudiencia.Entresusobjetivos,principalmenteestáconseguiraudiencia,daigualeltipodeideologíaquesedefiendaosebusque.Elchisteesdelostérminosrelacionadosconelhumormásutilizadoporlasociedadyesunatécnicautilizadaporpolíticosparamostrarunapersonalidadmenosseriayconvencional.

Unavezdetalladaenmayorprofundidadelentramadodeestassubcategoríasdelhumor,volvemosadefinirelhumorcomotal.Utilizamoselmismosistemaqueconlasanterioresdefiniciones,empezandopordefinicionesdelaantigüedadparairevolucionadoeltérminoalaactualidad.Platónenunadesusobrascompletasqueserelataron(citadoenZavitsa-nou,2016:11),comentóqueelhumor,ysuprincipalsignocorporal, la risa,provienendelasdesventurasodesaciertosdeotraspersonas,ydeahíque impliquenuncarácterdecompetencia,deantagonismoentrelaspersonasylosrasgosdesuidentidadpersonalysocial.ThomasHobbes(citadoenZavitsanou,2016:11)llegaalaconclusióndequelarisanoesmásqueunsentimientode“triunforepentino”,quesurgealhacerunacomparaciónconunelementoqueponeenevidencianuestrasupremacíaanteunacto inferiorde losdemásopropioacontecidoenelpasado.AdemásZavitsanou(2016:11),trasleerelensayodelarisadeBergson,consideraelhumorylaprovocacióndelarisacomounafuerzadecorrecciónsocial,unmododecastigosocialantelosactosimprudentesdesusmiembros.Enlamayoríadelasdefinicionesexisteunelementocomúnqueopinaqueencadasituaciónhumorísticaimplicanlosrolesdeunvencedoryunvencido.Elhumor,comomanifestacióndellenguaje,esreflejodeloscomplejosprocesossociales,laculturaysusrelaciones.Esundiscursoquepersuadealreceptorparaquehagaunalecturanoacostumbradadelmundo,permite reconocer realidades que se niegan ocultan en otros discursos, como el político.

SegúnlateoríacentraldeFreud(citadoenZavitsanou,2016:12),elargumentocentraldelhumoresquesirveparadescargarlastensionesquecreanenelsujetohumanolasinhibi-cionesyrestriccionessociales.Losmecanismoshumorísticospermitentratartemastabúes

23

comoelsexoylamuertedeunmodosocialmenteaceptado.Cuandonopodemosatacaranuestro“enemigo”directamentepodemoshacerloatravésdelhumorpuestoqueridiculizán-dolologramossuperarlodemodoindirecto.Yesopodríaexplicar,porquéunporcentajedelhumorrealizadoporlasociedadenredessocialesoenunaconversacióninterpersonalestácercanoalasprohibicionessociales.Puedeserunavíaparasentirsealaalturadeloslíde-respolíticos,personasquepercibimoslejanosalapoblación.Zavitsanou(2016:12)comentaensutesis,queBilligensulibroLaughter and Ridicule: toward a social critique of humor, estudiaenprofundidadlateoríadeFreudsobreelhumoryenbasealconceptofreudianodel humor tendencioso, distingue entre dos tipos de humor: el humor disciplinario que mofa aquienrompelasnormassocialesydeesamanerafortaleceyreproduceestasnormasyelhumorrebeldequesemofadelasnormassocialesydeestemodolasdesafíayserebelaanteellas.Estaperspectivaesinteresanteporqueextrapoladaanuestrasociedadpodemoscatalogarestostiposdehumorsegúnlaideologíadecadaindividuo.Elhumorrebeldepue-de representar a las clases oprimidas o minoritarias que utilizan este humor como un ataque hacia lasclasesaltas.Asuvez,elhumordisciplinariopuederepresentaraunasociedadmás conservadoraquebusca la consolidacióndel sistema.Otros tiposdehumor sonelhumornegro,elhumorseco,elhumorblancooelhumorabsurdo.Elhumornegrosetratadeunsentidodelhumorllevadoasuextremo.Unhumorcapazdesuspendernuestrospre-juiciosmoralesmásarraigados,apelandoalainteligenciaylaimaginaciónparamostrarnoslavidadesdesuperspectivamásridícula(LunaSandoval,2013:88).Elhumorsecoesunaformadehumorpresentadosinvariacióndeemocionesolenguajecorporal,generalmentehablandoconunavozinformalmonótona,solemneynatural,expresandounatranquilidadimperturbable.Ademástambiénpodemoshablardeloqueseconocecomohumorblanco,segúnlapáginawebdefinición.de,elhumorblancoesaquelqueconsiguedespertarlarisaylacarcajadasinhacerusodeningúntipodechistesfácilesnideconnotacionesnegativas.Porúltimo,elhumorabsurdosegúndefinicióndeseconsideraunaclasedecomicidadqueapelaahechosdisparatadosparalograrqueelpúblicosería.

ElfilósofoSchopenhauer(1928:168-175)aportaunnuevoconceptoaladefinicióndehumor,introduciendolaincongruenciacomoclaveexplicativadelhumor.Afirmandoqueromperlasexpectativasdeloyenteysorprenderlopuedetenerefectosnegativoscomolaira,elenfadooelasombroantelaincapacidaddeprocesarcognitivamentelainformaciónrecibida.Traslasdiferentesdefinicionesdelhumor,podemosllegaralaconclusióndequeelhumoresunaposturatomadaantelarealidad,unaespecialvisióndelmundo,queconsisteenlanegaciónde tomar en serio las cosas serias. Con el humor se intenta contar algo que parezca irreal oquedelasensacióndequenoesreal,cuandoobjetivamenteprovienendesituaciones,datos o tesituras reales.

2.3.2. Introducción y evolución del humor en la comunicación política: el caso de EEUU.

Enesteapartadonoscentraremosenlascausasomotivosqueprovocaronqueelhumorsevincularaconlapolítica,ycomoocupadistintospapeleseneldesarrollodelasociedad.

Sinembargo,enprimerlugarhayquedeterminarquéeselhumorpolítico.Elhumorpolíticoesunaclasedediscursohumorístico,escrito,oraloaudiovisual,cuyatemáticasecentraenlaspersonasylasestrategiaspolíticasejercidasenuncontextohistórico-socialdeter-minadoycuyoobjetivoeshacerunavaloracióncríticadelapolíticaydirigirlaalossujetosimplicados en el mismo. Además, este discurso está caracterizado por utilizar un código no

24

serioonoconvencionalparareferirseaasuntosserios.Elhumorpolíticopuedeserprodu-cidoporlospropiospolíticosoporlosmediosdecomunicación.Atravésdelhumorsecreaundiscursopolíticoquemezclaentretenimientoyargumentación.

Se podría decir que la entrada del humor en la política se explica en tres factores: Utilización delhumorpolíticocomodiscursocrítico(Zavitsanou,2016:58-70),elusodelhumorpolíticocomounaherramientadecontroloresistencia(Zavitsanou,2016:58-70)yalaespectacula-rizacióndelacomunicaciónpolíticatransformándolaenunproductodeentretenimiento(ci-tadoenPineda,2016-2017).Estostresfactoressonrealizadostantoporlospropiospartidospolíticos como por los medios de comunicación.

En primer lugar,lautilizacióndelhumorcomoprácticadiscursivacríticadelapolíticaexpli-calaaparicióndelhumorpolítico(Zavitsanou,2016:58-70).Esuntipodehumorrealizadoprincipalmenteporlosmediosdecomunicaciónperoquetambiénpuedeserrealizadoporelpropiopolítico.Esunaprácticahabitualdesdequeseabolieranlasdictadurasdelosprin-cipalespaísesdelmundoyseglobalizaralalibertaddeexpresión.Esporestarazónporlaque la religión o políticos han sido un enemigo histórico del humor. En un régimen totalitario dondeestáprohibidalasátiraoelchistepolíticoesimposiblequeexistieraelhumorpolítico.

ComocomentaCharlesGruner(1976:287-311)paraentenderelhumornodebesserdog-máticoyparadisfrutarlonecesitasentenderalemisor.Siexistíanprototiposdehumorpolí-ticodesdelaAntiguaGreciaatravésdecaricaturasperolaactualconcepciónquetenemosdehumorpolíticocomenzóconlalibertaddeexpresiónylacapacidaddelosmediosdeco-municacióndetenerunaciertaideologíaolíneaeditorial.Estoprovocóquelosmassmediautilizaran el humor como una forma complementaria de crítica a un partido político no afín asusideasypoderrealizarataquesquenopodríanhacerenuncontextoseriooconven-cional.Comoyacomentamosenel2.3.1.Elhumor:concepto,definiciónytipología,conlateoría de Freud, los medios de comunicación emplean el humor político como forma de ex-presarpensamientosprohibidos.Podríarelacionarseconuntipodehumorquedesafíanor-masytabúessocialesyqueproducedescargartensionesparalaaudiencia,perorealmenteestetipodehumortambiénestámedidoymantieneunaspautasyobjetivosentérminosdeaudiencia.Podríaextrapolarsealafiguradelherético(citadoenRomeroDomínguez,2013-2014).Figurasqueexistenenlosmediosdecomunicaciónquetoleranciertascríticasyqueinfluencianalosciudadanosaprovocaruncambiodesistemaperoquerealmentesonsolomensajesquenobuscanelfinqueexponen.Estolopodemoscomprobarendeterminadosprogramas de humor político.

Porejemplo,Mulkay (citadoenZavitsanou,2016:59)distingueentredos tiposdehumorqueintentanprovocarunacríticaalapolítica:Distingueentrehumorpuro,cuyoobjetivoesentreteneryhumorcomprometidocuyomensajeesserioycuyoobjetivoescriticaroatacarverbalmenteaunobjetivo.

Si examinamos esta utilización del humor político como práctica crítica desde el punto de vistadelemisor,encontramoselyacomentadohumorlanzadoporlosmediosdecomuni-cación,yunhumorrealizadoporlospropiospolíticos.Lospolíticosutilizanelhumorpolíticocomounrecursoretóricocondeterminadosfines,entreellos,ganarlasimpatíadelosvotan-tes.Elusodelhumorporunpolíticopuedeminimizarladistanciasocialycreaunambientepropicioparadesarrollarsucampañaelectoral,ademásdecaptarlaatenciónybenevolen-ciadelpúblicooconseguirdefenderseeficazmentedealgúnataque.Porejemplo,paralaculturapolíticaamericanaolaanglosajona,elhumordelospolíticosesunacaracterística

25

considerable.DosejemplosdepolíticosrelacionadosconelhumorsonAbrahamLincolnyWinstonChurchill,dospersonalidadesemblemáticasporsusentidodelhumorysuextensousodeestaestrategiaensusdiscursos.ParaEstadosUnidosnoesalgonuevolautilizacióndel humor televisivo y susherramientasestán totalmente integradasen la comunicaciónpolíticanorteamericana.Desde1975,candidatosalapresidenciadelosEstadosUnidos,comoRalphNader(1977),senadorescomoJulianBond(1977)ynumerosospolíticosnor-teamericanos han participado en Saturday night live (NBC).Unapruebade lovinculadosqueestánlospolíticosconelhumorsedioel29deSeptiembrede2011,18díasdespuésdelatentadodel11S,dondeelentoncesalcaldedeNuevaYork,RudophGiulianihablaalosespectadores,acompañadodemiembrosdelapolicíaydelosbomberosquetrabajarondu-rantelacatástrofeneoyorquina.Nolohacedesdeuninformativo,lohacedesdeelSaturday night live (NBC),símbolodelacomediaycríticapolíticanorteamericana.Eneseprogramalejosdemantenerunaconversaciónseriayconvencional,sesucedelatónicahumorística.Endirecto,LorneMichaels,productordelprograma,lepreguntaalalcalde:“¿Podemosserdivertidosdenuevo?”.

Giulianiasienteconelprimergagdelanoche:“¿Porquéempezarnoempezarahora?”.Apartirdeahí,todalaentrevistaestáinfluenciadaporelhumor.Portanto,elhumordelospolíticosesalgocomúnyafianzadaenlaculturanorteamericana.Losestadounidensestie-nenunaculturadelespectáculomuchomenosestrictayrestrictivaqueporejemploEspaña,por ello, se explica que personas relacionadas al mundo del espectáculo puedan llegar a la presidencia, como Donald Trump.

Apesardehabercomentado,queexistenuntipodehumorpolíticoqueseorientaenelman-tenimiento del sistema, existe un tipo de humor que si consigue articular un discurso crítico antelasinstitucioneseconómicasypolíticasdominantesyquesealejadeldiscursoperio-dísticodominante.Hablamosdeprogramasamericanosquehanrealizadounhumoralter-nativoalejadodelosdogmasdominantes.Porejemplo,elprogramaemitidohasta2015The Daily Show With Jon Stewart (ComedyCentral).JonStewartimitabaelformatoinformativoconvencional de lasgrandes cadenasestadounidensesutilizandoelmaterial audiovisualdeellasafindelanzarcomentarioshumorísticosdirigidosapolíticosoentrevistaraperso-nalidadesdelavidapolítica.Adoptaelformatodelperiodismoconvencional,invirtiendoelespectáculoconcontenidocríticoysatírico.ParaJamieWarner(2007:17-36)estemeca-nismosubversivopermiteaStewartpresentarasupúblicointerpretacionesalternativasdelarealidadpolíticaysocial.Afirmaquelaintencióncríticadelemisor,enestecasodeJonStewart,antelalecturapreferentedelarealidadpolíticaestadounidenseysureproducciónmediáticaescomunicadaatravésdelmecanismosubversivodelhumorquelepermitedes-naturalizarestalecturapreferenteypresentarinterpretacionesalternativas(Warner,2007:17-36)].OtrosprogramasqueconsiguieronesteposicionamientoalternativofueThe Colbert Report (ComedyCentral).

Porejemplo,durantelacampañadeDonaldTrump,loscomediantessehanconvertidoenunaoposiciónferozparaelgobierno.ProgramascomoThe late show(ComedyCentral)conStephenColbert, Last week tonight(HBO)conJohnOliver,Full frontal(TBS)conSamanthaBee, The daily showconTrevorNoah (ComedyCentral)oSaturday Night Live (ComedyCentral).

Estasvocesson relevantescomo líderesdeopinión,ysiseburlandeélo lo ridiculizanmuestran que no es popular. Saturday night live(ComedyCentral)usabaunatécnicatansencilladerepetirpalabraporpalabra loqueTrumpexplicabaendiscursos.Lossketchs

26

imitabanalpresidenteestadounidenseyasuequipodegobiernorepitiendosusacciones,palabraporpalabra.Acciónquetuvogrannotoriedad.Enlaseleccionespresidencialesnor-teamericanaprácticamentesehasatirizadocadapasoqueharealizadolapolíticaylosac-torespolíticosdurantelosmesesdecampaña.Sepodríadecirqueloschistesseescribensolo,decadadebateodeclaracionesdepolíticosconsoloparodiarlosseconsiguehumor,yanteunasociedadqueestáfamiliarizadaeninformarsedelasnoticiaspolíticasatravésdelhumor,cadavezesmássencillorelacionarelhumorconlapolítica.Inclusoelhumorrealizadoporestosprogramasdehumorcríticoseextrapolaalaprensainformativacomoformadeinformación.UnejemplodeestaextrapolaciónfueunadisputaentreelsecretariodeprensadelaCasaBlanca,SeanSpicerylaprensa,trasunaspolémicasimágenesquecomparabanlaasistenciadepúblicodelaasuncióndeTrumpyladeObama,mostrándoseenladeObamaunamayorcantidaddepersonasasistentes.Trasestasimágenes,SeanSpicerargumentóquelaasuncióndeTrumpfuelaquehatenidomayorcantidaddepúblicoenlahistoriadelosjuramentospresidencialesyacusóalosmediosdemalinterpretarlasimágenes para desprestigiar a Trump. Este enfrentamiento de Spicer con la prensa fue pa-rodiadoenunsketchdeSaturday Night Live(ComedyCentral),endondeelsecretariodeprensafueinterpretadoporlaactrizMelissaMcCarthy.Elsketchtuvotalrepercusiónqueelfamoso periódico The Washington Posttitulóunadesusnoticiascomo“SeanSpicerfueuncompletoMelissaMcCarthyhoy”.Existetalsaturacióndechistespolíticosqueseextrapolanalaprensaseriaeinformativa.

El segundo factor que explica la entrada del humor en la comunicación política es el uso del humorpolíticocomounaherramientadecontroloresistenciasocial(Zavitsanou,2016:58-70).

Owen(2002:423-445)alreferirsealafunciónsocialdelhumorpolíticoresaltalaambigüe-dadquepuedeteneryladefinecomo“laparadojadelhumor”.Paradojaporque,porunaparte,puedefuncionarcomocontrolenelsentidoqueconstituyeunaválvuladeescapeparadescargareldescontentopolíticoysocialdemodoqueelordenestablecidopuedamante-nerseinalteradoy,porotra,comoresistenciaenelsentidodequepuedeserunvehículodeprotestayreivindicaciónsocial(Owen,2002:423-445).

Zavitsanou(2016:65-66)analizalaspalabrasdelescritorBentonensuobra The Origins of the Political Jokeyafirmaqueelhumorpolíticonoesutilizadocomounaformadere-sistenciaysi,comounaformadecontroldebidoquealsatirizarlasautoridadesdificultalaposibilidaddeencontrarmodosmáseficacesparadesafiaralpoder.Exponetresaspectosrelevantessobrelafunciónsocialdelhumorpolíticocomocontrolsocial:

Elprimeroestárelacionadoconlapermisividaddelpoderquetolerasercriticadoatravésdelhumorjustamenteparainvalidarlosefectosdeestacrítica.

Elsegundo,habladelaposibilidaddequeelhumorpolíticonotengacomoobjetivolosricosylospoderosos,sinotambiénlosdesfavorecidos,esdecir,quenoseaunacrítica“desdeabajo”sinounafuerzaenviada“desdearriba”.

El terceroes relativoa ladiscrepanciaentreelhumorpolíticoy la luchapolíticaporcuandoésteesvistoentérminosdeinacción,depasividadydefaltadevalorreivindicativo.

-

-

-

Sostienequeelhumorpolítico funcionacomocontrolsocialalafianzareldominiode lospoderososatravésdesucríticainofensiva.Laideabásicaesquelaexistenciadeunaopo-

27

siciónquesemuevedentrodeloslímitespreestablecidosycontroladosrefuerzalaposicióndominante.Sepodríatraducirenquelaprotestaylosconflictossocialesentérminoshumo-rísticospuedenformarpartedeunmecanismodemanipulaciónutilizadoporelpoderafindeofrecerunasalidaaldescontentosocialyamanteneresedescontentodentrodeunoslímites controlados. Benton niega al humor político cualquier participación en un proceso re-volucionariooenunaverdaderaluchapolítica,puessegúnsupuntodevistalosqueluchanparalalibertadyparaelcambiosocialtienencosasmás“serias”quehacerquereírsedesu enemigo.

En resumidas cuentas, desde la óptica del humor político como control social se destaca que larisaanteelpoder,alexpresareldescontentoenlímitespreestablecidoseinstitucionaliza-dos,puedefuncionarcomounmecanismoquefavorecesuconservacióneindicaciertogra-dodeaceptaciónyresignaciónantelarealidadpolíticaysocialexistente.Puedepercibirseelhumorpolíticocomounaprotesta“pacífica”quenopuedeefectuaruncambioradicalenelsistemasocial(Zavitsanou,2016:58-70).

Sinembargo,hayquienesconcibenelhumorpolíticocomounaformaactivadeparticipaciónenlaluchapolítica,comounarmasocialenmanosdelossujetosquebuscanuncambiodelasestructurassociales(Zavitsanou,2016:58-70).Nosedescartaelcarácterreivindicativodel humor político pero realmente existen pocas investigaciones sobre el humor políticocomoarmaderesistenciasocial.SamuelSchmidtesanalizadoenlapublicaciónSamuel Schmidt: En la mira. El chiste político en México.(DeAguinaga,2008:47-48),elhumorpo-líticoderivadelafrustracióndelaciudadaníaquenopuedeinfluirensupropiodestino,yatacasinmisericordiaparadesenmascararalospolíticos,ymostrarlosdescarnadamente.Amplía, declarando que el chiste político es cruel porque está hecho para destruir la imagen delpolítico(DeAguinaga,2008:47-48).Esunaformadeparticipaciónciudadana,alman-darlesunmensajeclarodeloquemolesta,elhumorenfocalainconformidadencontradeunapolíticaqueseconsidera injusta,convirtiéndoseenuna formaderesistenciapolítica(DeAguinaga,2008:47-48).Porejemploen redessocialespodemosvercomoexisteunporcentajedelasociedadqueatravésdememesochistessobreaccionesnegativasdelospolíticosconsiguenunamayorrepercusión,perorealmenteesunapequeñapartedelapo-blaciónlaqueseexponeaesalectura.Enrelaciónconlapropiacohesióndelhumorpolíticocomounarmaderesistenciapolíticadestacaqueenambientestanheterogéneos,elhumorjuegaunpapelimportanteenlaformacióndelaidentidadcolectiva.Provocandolacreacióndemitos,chistesencomún,liderazgocarismáticoeintegracióndemiembrosenelespaciopolítico,queenunasociedadsinredessocialesysincomentariosdelasociedadeninternet,notendríancabida.Estoprovocaunasseriesdecaracterísticasqueexplicanestavisión.AtravésdeTwittersehansucedidolascontinuascríticasqueayudadasdelhumorrealzalaresistenciaycríticapolítica.

EldibujanteYGRECK,utilizaamenudocaricaturasensucanaldeTwitter@ygreck mos-trandoeldescontentode lasociedad.Unodesus trabajosconmayornotoriedad fueunretratodelaestatuadelaLibertadconunrostrotemerosoporelmiedo,llamandolapuertaasusvecinoscanadienses(imagendelaizquierda).

OtrodibujantecomoelalemánLennartGäbeldioalavueltaalmundoconunacaricaturaensucanaldeTwittermostrandoeldescontentodeltriunfodeTrump,criticandosuactitudmachistaantelasociedad(imagendeladerecha).

EnlasdosimágenesseutilizansímbolosdeEEUUavergonzadosodescontentosconDo-nald Trump.

28

El tercer factor eslaespectacularizaciónquehavividolacomunicaciónpolítica(citadoenPineda,2016-2017).Lapolítica,alnecesitara losmediosdecomunicaciónhatenidoqueadaptarse al formato de los mass media, creando un contenido ligado al entretenimiento. Al serelhumoruntipodecontenidomuyutilizadoporlosproductosdelosmediosdecomuni-cación,eslógicopensarquetambiénseimplanteelhumorenlapolítica.

Elámbitodelacomunicaciónpolíticatendríaqueestarmásrelacionadaconlaparteinfor-mativadelosmediosynoconlapartedelentretenimiento.Losmedioscadavezsevuelcanenmayormedidaenlafacetadelentretenimiento,hastaelpuntodellegaraafectaralpropiodiscursoinformativo.Secreaelinfotainment (citadoenPineda,2016-2017),queesunaes-peciedehíbridodelapolíticayelentretenimiento.Elinfotainment es una tendencia política enlaquenosabessiestásenunámbitopolíticoodeentretenimiento.Comolapolíticatienequecircularporlosmediosalfinalsevearrastradoporelentretenimiento,lacomunicaciónpolíticatienequefiltrarsedealgunaformaenformatosdeentretenimientoyestoasuvez,provocaqueaparezcaelhumor.Existeunacorrientecrecientealautilizacióndeestostiposdeformatosdebidoaquepresentanbuenaaudienciayesmásatrayenteparalapoblaciónjovenqueesafínalproductodeentretenimiento.Siseanalizanlasredessociales,observa-mosquehayuncrecimientodelapoblaciónjovenhablandodepolíticaporTwitteroFace-bookmedianteelementoshumorísticoscomomemes,gagovídeos.

Entre lapolíticayelentretenimientoexisteunarelaciónbidireccional.Lapolíticautilizaelentretenimiento,yensudefecto,elhumor,parasuscampañasylosprogramasdeentrete-nimientoutilizana lospolíticospara lograraudiencia.ElactorArnoldSchwarzeneggerfuegobernadordelestadodeCaliforniayprogramascomoEl Intermedio centra su humor en la política.

Endefinitiva,existeuncontinuocrecimientodelhumorenlacomunicaciónpolíticaenmediosdecomunicaciónimpulsadoporlafiguradelsatíricoquepuedaexpresarideasquesalendeloslímitesytratandolostemaspolíticosquemáscontroversiacausanconmayorsoltura.

29

2.3.3. El humor en la comunicación política española.

España es un país que tradicionalmente no ha utilizado el humor en la comunicación política, noeshabitualqueunpolíticoseofrezcaaparticiparenunprogramadehumorparautilizarelhumorenbeneficiopropio.Puedequelamemoriadeañosdedictadurahayaprovoca-doqueexistaunpensamientomásconservadorotradicionalenlasociedadespañola,noconsolidándose esa cultura del espectáculo norteamericana. Algunas de las causas por la quelospolíticosnointegranelsentidodelhumorensudiscursopuedeserporquevenelhumorcomounarmadedoblefilo,porquelaspersonaspodemospercibirqueseríendenosotrosenfuncióndequiénemitaelcomentario,cuándoyenquésituación.Elhumoresuna herramienta de la comunicación estratégica que no ha sido utilizada históricamente por lasociedadespañola,esposiblequelospolíticos,enocasionesasesoradosporgabinetesdeprensamuyprotectores,nosedecidanaparticiparenprogramashumorísticosoautilizarhumorensusdiscursosparaenganchara losvotantesporcreerquenofuncionaraen lasociedad española.

EncontramosprototiposdehumorpolíticoconlaprensasatíricaenEspañaenelsigloXVIIcomoseñalaCondeMartín(citadoenZavitsanou,2016:23-24)conlapublicacióndelas“gar-cetasburlescas”.El Duende crítico de Madridpublicadoen1735publicadoporelfraileMa-nuelFreyreDaSilva,afindelanzarunataquecríticoalareinaotítuloscomoEl Robespierre español o la Abeja española servíanparacriticaralospolíticosespañolestraslaConstitucióndeCádizde1812.Peroenestasobras,laescrituraestámáscercanaalaliteraturaquealasátira,y,elhumorescasiinexistente.Laspinceladasdehumorpolíticoseencontrabanenperiodismopolíticosatíricooenhumorgráficoatravésdecaricaturaspolíticas.DestacaGil Blas,fundadoen1864yseautodefinecomoperiódicopolíticosatírico.Eselprimerperiódi-coespañolconhumorgráficopropiamentedicho,dondelaideologíaliberalquesostienelapublicaciónlesconcedeunataquecríticoalosenemigospolíticos.Paraleloaesteperiódico,surge La Flaca,periódicocatalánqueatacaalamonarquía,alcleroyalosmilitares.Estabaprotagonizadapor lacaricaturapolíticadondesemostrabaporprimeravez laspreocupa-cionesdelpuebloporladesigualdadsocial.SegúnCondeMartín,laúltimagranpublicaciónhumorísticadelsigloXIXapareceen1985bajoeltítulodeGedeón.LaconsideraelprimerproyectodelperiodismomodernoenEspañayopinaquesedignificaelperiodismosatíricoyelhumorpolíticocomenzandoaocuparunpapelimportanteenlacríticaespañola,salvandolas distancias con la actualidad.

Noobstante,volviendo laactualidad,apesardeque lahistoriapolíticanohayautilizadotradicionalmenteelhumorenlapolítica,lavinculacióndelospolíticosconlatelevisiónyelhumorsehaintensificadoconmuchafuerzaenlosúltimosañosdebidoatresfactores:lairrupcióndelpartidopolíticoPodemos,lainmersióndelacrisiseconómicaypolítica(provo-candoqueconformelacrisiseconómicaseagudiza,loschistesseendurecen)ylaaparicióndeunnuevopúblicojovenapegadoalasredessociales,queconsumedeprogramasqueutilizanelentretenimientoyelhumorparahablardepolítica.

LaaparicióndePodemoshaprovocadouncambiodecomunicacióndelosprogramaspolí-ticoseincluso,enlasestrategiascomunicativasdelospolíticosysusrespectivospolíticos.Podemos optó por una estrategia de comunicación parecida a la norteamericana, caracte-rizadaporlacontinuapresenciaenlosmediosdecomunicaciónyporunmensajemáscer-canoalentretenimientoyalespectáculo.Susrepetidasaparicionesentertuliastelevisivascomo La sexta noche(LaSexta)yelusodelasredessocialesprovocaronquelacobertura

30

del partido político se triplicara. Esto ocasionó que políticos de otros partidos políticos se acercaranaprogramasdeentretenimientoyhumor,comopudimosvercon lapolíticadelPartidoPopular,SorayaSáenzdeSantamaríabailandoenelprogramadeEl hormiguero (Antena3),oPedroSánchezjugandoalbaloncestoenelmismoprograma.Hastalairrupciónde Podemos, la presencia de políticos en programas de corte humorístico se resumía en La noche con fuentes(Telecinco),conentrevistasenlasqueparticiparonJoséLuisRodríguezZapatero,EsperanzaAguirreoFelipeGonzálezoenprogramascomoCaiga quien caiga(Te-lecinco),dondelospropiosperiodistasbuscabanenlacalledeclaracionesdelosdiferentespolíticos.Actualmenteeshabitualverfiguraspolíticasenprogramasdeentretenimientodu-rantelacampañapolítica,haciendocualquieractividadquenosedesentoneconelformatode entretenimiento de los medios de comunicación.

EllíderdePodemos,PabloIglesiasintrodujoelhumoreneldiscursopolíticoconelfindebuscarunganchoparalosvotantesyminimizaresadistanciasocialentrepolíticosysocie-dad.Sehaintensificadolastécnicashumorísticasenlosdiferentesprogramas,comopode-mosverenlossiguientesejemplos:

En2016,enelprogramadehumorypolítica,No te metas en política(PúblicoTV),vemoscomoPabloIglesias,almásestiloDonaldTrump,utilizaentodalaentrevistaelentretenimientoy

En medio de un programa político como es La sexta noche(LaSexta),encontramoscomoelhumoreslaprincipalvíadeundebatepolítico,alternandolainformaciónyelentreteni-miento,mezclandoelhumory lapolítica.Estevídeocomounafigurapolíticacandidatoa

lapresidenciadelgobiernoespañolllama despectivamente “Don Pan-tuflo”auntertulianodeldebatecontonohumorístico,ycomoestetertu-lianomencionaalpolíticocomo“Co-letas”. Este extracto de vídeo estáalejadodelhabitualpolíticoserioyformalalqueestabaacostumbradala sociedad española.

(https://www.youtube.com/watch?v=Eo8uViI49Ps)

elhumor.NaturalizalavidapolíticabromeandosobreundíaenelCon-gresodelosdiputados,bromeandosobreCiudadanos,sobresupropiopartido o la monarquía. Utilizando expresionescomo“haciendoelma-carra” e incluso bromeando y lla-mando“golfo”alpolíticodelPartidoPopular, Rafael Hernando.

(https://www.youtube.com/watch?v=4CiQRoZpBbw)

31

En2013,enelprogramadeLas mañanas de cuatro(Cuatro)oenLa sexta Noche(LaSex-ta),seproduceunaconversaciónentredospolíticos,EsperanzaAguirredelPartidoPopular

yPablo Iglesias,dePodemos.Estaconversaciónodebateestámarcadapor el uso continuo del humor entre los dos, para atacarse. Se repiten las risas y carcajadas entre el público,cuando realmente se trata de un de-batede contenido informativo ypo-lítico.

(https://www.youtube.com/watch?v=xeT3WI0Fs7w)

(https://www.youtube.com/watch?v=R2fxFHqwA A8)

Por tanto, la aparición dePodemosestá provocando la inserción de una serie de herra-mientasytécnicasquelogranespectacularizarlapolítica.Estastécnicasutilizadasporlospolíticos norteamericanosdesde los años 50, pero quedurante décadas se resistieron aintroducirlas los políticos españoles, quizás a causa de la falta de cultura política general re-manentedelostiempospreviosdelademocracia,hanconseguidoconsolidarseenlapolíticaespañola.SonelementosextraídosdelmarketingcomercialparaconvertirauncandidatoenPresidente.Intentaimplantarenlamentedelosvotanteslaideadequeunapersonaqueestálistaparadirigirelpaísescercanaalavidacotidianadecualquiervotante,ademásdeacercaralmayornúmerodepersonasinformacióndelpartido.Pasamosdel“Yeswecan”al“Sísepuede”ydeldebatetradicionalentredospersonasaldebateelectoralavariasbandas,además de la popularización de las elecciones primarias como en Estados Unidos.

EsteusodelhumorporpartedePodemos,haprovocadoqueelrestodepartidospolíticosadoptenestatécnicaensuspolíticas.ElPPtambiénhautilizadoconsignashumorísticasconlacampañadeHipstersconelPP,enelqueseexponíaquetambiénloshipstersvotabanalPPolapolíticaSorayaSáenzdeSantamaríabailandoenEl Hormiguero(Antena3).En2015,LuisAlbertoNicolás,candidatoporelPSOEalaalcaldíadeMeruelo,enCantabria,realizóunacampañaconhumor.Unacampañaafavordelatransparenciaeconómicaenlaquesedesnudabayargumentabaqueeratransparente,conuncopyhumorísticoexplicandoquenoteníacuentasenSuizayenAndorra,nitarjetablack.

Sipensamosenelcontextoeconómicoysocialenelquesehaproducidoesta“americani-zación” de la comunicación política en España, podemos encontrar otro factor que explique este fenómeno. La situación de crisis económica que ha sufrido el país español, puede pro-vocarunamayorfacilidadaqueestetipodecomunicaciónseextendiera.Enuncontexto,dondehaexistidoundescontentogeneralconlapolíticaylosciudadanoshanintensificadolacríticapolíticaporlacrisiseconómicaylosdiferentescasosdecorrupción,puededarlugaraquelasociedadutiliceelhumorpolíticoyquieraconsumirestetipodeentretenimientocomomedida de protesta social o para descargar tensiones.

LanuevasociedadinfluenciadaporlatecnologíayredessocialestambiénesunarazóndeestaamericanizacióndelapolíticaenEspaña.Yaesunhecho,quelospartidosypolíticosminenlasredessocialesparainformaralapoblaciónjovenocomoformadeentretenimiento.Cuandoseinformaalagentejoven,seinformaatravésdevíasdigitales.Internetenpocotiemposehaconvertidoenunmedioimprescindible,ylospolíticosalverestecrecimiento,

32

piensanqueesunaoportunidadparallegaralasmasas.Yestaapariciónenredessocia-lestambiénexplicalaentradadelhumorenlapolítica.Porejemplo,Twittersiempresehacaracterizadoporserunaredsocialparaofrecerinformaciónycontenido,dondeunamplioporcentajededichocontenidoestáinfluenciadoporelhumor.Silapolíticaquiereentrarenesteformato,aligualqueocurreenlatelevisión,tienequeadaptarsealformato,provocandoqueunapartedelcontenidoutilicehumoryuncontenidomásjuvenil.Actualmente,Twitteresuncontinuocomentariodeloqueestápasandoenotrosmedioscomotelevisiónyradioodeloqueocurreconcualquierintervenciónpolítica.Unamplioporcentajedeestecomentariosobreelhechopolíticoensí,contieneuncontenidohumorísticocomolosmemesotweetsde tuiteros críticos.

Estapoblaciónjoventambiénpertenecealnichodemercadodeprogramastelevisivosquealternan la política y el entretenimiento, informando de la actualidad política a través delhumor.Estosprogramassehanidosucediendo,siendofijosenlaparrillatelevisivayradio-fónica. Comenzando con el programa anterior a la irrupción de Podemos, El intermedio(LaSexta).Programaquesededicaainformardelasnoticiaspolíticasdiariasmedianteelusodelhumor.Co-presentadoporelhumoristaconocidocomo“ElGranWyoming”yporSandraSabatés,sealternalaexposiciónseriayhumorísticadelasnoticiaspolíticas.Lapresenta-doraleelasnoticiasinformativaspolíticasdeactualidadyelhumoristalascomentaconuntonohumorístico.Provocalainformaciónatravésdelasátiraylaironía.Estosprogramassehanidosucediendo,teniendomayorrepercusiónprogramascomoLate motiv(Movistar+)lideradoporAndreuBuenafuentequerealizacríticapolíticamediantesketchogaghumorís-ticos,almásestiloamericano.Muestratécnicasmuysimilaresaloslatenightamericanos,una muestra más de esta americanización de la comunicación política.

IgualquecomentamosenlosprogramashumorísticosdeEEUU,enEspañaexistenvariosprogramasquesiconsiguearticularunhumoralternativoyundiscursocríticoanteslasins-titucioneseconómicasypolíticasdominantesyquesealejaaldiscursoperiodísticoconven-cional.HablamosdeprogramascomoLa vida moderna de la Cadena Ser o No te metas en política queemiteelDiarioPúblicoenYouTube;sonprogramastransgresoresquehablanycriticanlapolíticasintapujos,utilizandoelhumor.

Endefinitiva,sepodríadecirquelapolíticaenEspañaestácambiandoytodoslospartidospolíticosnecesitanutilizarelentretenimientoyelhumorparaconseguirunamayorcoberturayadaptarsealaescenapolíticaqueestamosviviendo,cadavezcercanaalapolíticaame-ricana.

33

3. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

A partir del marco teórico desarrollado con anterioridad, podemos plantearnos una serie de objetivosenestainvestigación:

Objetivo 1. Comprobar si se usa el humor en la política española. Se trata del objetivo fundamental de este trabajo de investigación:comprobarsielhumoresutilizadoonoporpartedelapolíticaespañolaysuscorrespondientesfiguraspolíticas.

O2. Constatar las funciones por las que utilizan humor los políticos. En línea con elobjetivoanterior,estesegundoobjetivoimplicaconocerlasprincipalesfuncionesporlasqueunlíderpolíticoutilizaelhumor,sobreloquenoexistenmuchosestudios.Así,nuestrotrabajoaspiraacubrirunhuecoenelconocimientodelamateria.

O3. Verificar si existen diferencias entre el humor político de los partidos más conservadores y los partidos más cercanos a la izquierda política. Pretendemos conocer,medianteelanálisisdecontenido(dondeobservaremospolíticosdecadaejeideológico),cómosedesenvuelvecadagobernanteconelusodelhumorpolíticoensudiscurso,conelfindeconocersiexistendiferenciasosimilitudesentreellosenfunción de la ideología.

O4. Conocer el tipo de humor más utilizado por los políticos en su discurso.Durante el apartado 2.3.2 Introducción y evolución del humor en la comunicación política,distinguimosentredistintostiposdehumorexistentes,estecuartoobjetivoimplica que tipos de humor son los más utilizados por los políticos.

Apartirdeestosobjetivos,podemosformularlassiguientespreguntasdeinvestigación(Pls):

PI1. ¿En qué medida se utiliza el humor en la política española?Medianteestapregunta,intentaremosdiscernirenquémedidaesutilizadoelhumoren la política. Es decir, nos planteamos, a partir de una muestra determinada de men-sajespolíticos,determinarelporcentajedemensajesqueempleanelhumor.

PI2. ¿En qué funciones utilizan los líderes políticos el humor en su discurso?Conestapregunta,yunavezvistoelporcentajequeocupanlosmensajeshumorís-ticossobreel total,pretendemosescrutar lasdistintas funcionesquecomunicaunpolíticoatravésdelhumordeundiscursodenaturalezapolíticaoenunmediodecomunicación.

PI3. ¿Existen diferencias en el humor político utilizado por partidos políticos de izquierda y de derecha?Estapreguntanosayudaráaconocersiel tipodehumorpolíticocambiasegún laideología política de cada partido.

34

PI4. ¿En relación con qué temas de naturaleza política utiliza un líder con mayor frecuencia el humor?Medianteestapreguntaqueremosestudiarenquetemasrelacionadosconlaactivi-dadpolíticaesutilizadoconmayorfrecuenciaelhumor,enquécuestiones,unafigurapolíticatienemayorsolturayusaconcomodidadelhumor,paraasícomprobarsilosrecursoshumorísticosestánmásvinculadosconciertostemas.

Sabemos,graciasaautorescomoRuch(2002)queelhumoresunconceptogeneral,queestárelacionadocon lacapacidadhumanade interpretarycrearmodosdecomunicaciónquenoseanniseriosniconvencionales.Debidoa launiversalidaddelconcepto,yalserestudiadoentodoslosámbitos,noshemospropuestocomprobarsielhumoresutilizadoenlapolítica,formulandolasiguientehipótesis(H):

H1. El humor está presente en la política española y su comunicación.SegúnSiurana(2015:120-121),unodelostiposdehumormásutilizadoporpartedelospolíticoseselqueconsisteenatacaraunrivalpolíticoconelobjetivoderidicu-lizarlo.Teniendoencuentaesteestudio,intentaremosaveriguarsidichatécnica,eslamásexplotadaporlospolíticos.Además,sabemosgraciasaRuch(2002)queelhumoresunconceptogeneralqueincluyeconceptosafinescomolaironía,lasátira,el chiste, la incongruencia o la parodia. Ante esta sucesión de tipos de humor exis-tentes, es interesante estudiar cual es la técnica más utilizada. Teniendo en cuenta la afirmaciónteóricadeSiurana,podemosafirmarunasegundahipótesis:

H2. El uso del humor para atacar o ridiculizar al adversario político es la función más utilizada en el discurso político español.Estosobjetivos,hipótesisypreguntasdeinvestigaciónseránabordadosmediantelaposterior metodología que analice estas cuestiones planteadas.

35

4. METODOLOGÍA Y DISEÑODE LA INVESTIGACIÓN

Lametodologíaempleadaparaalcanzarnuestrosobjetivosdeinvestigaciónseráelanálisisdecontenido.Elanálisisdecontenidoesunatécnicaderecogidadedatoscuantitativaqueconsisteenformular,apartirdeciertosdatos,inferenciasreproduciblesyválidasquepuedenaplicarseasucontexto,ycuyasfuncionessonproporcionarconocimientos,nuevasintelec-ciones,unarepresentacióndelos“hechos”yunaguíaprácticaparalaacción.(Krippendorff,1990:28).Otradefinición, ladeBerelson(citadoenKrippendorf,1990:29)sostienequeelanálisisdecontenidoes“unatécnicadeinvestigaciónparaladescripciónobjetiva,sistemá-ticaycuantitativadelcontenidomanifiestodelacomunicación”.Ennuestrocaso,realizamosun análisis de contenido temático, es decir, perseguimos unidades de tipo conceptual, como los temas políticos o discursos políticos en diferentes programas. Para ello, el material utili-zadoconsisteenunaparrilladeanálisisdondetendremosencuentavariablescomolaideo-logíadelprogramaanalizadoencuestiónosiestudiamosunprogramaíntegramentesobrepolítica,obiendemezcladeentretenimientomáspolítica.Queremosqueesteanálisisdecontenidosirvaparacumplir,responder,refutaroconfirmarlosdiferentesobjetivos,pregun-tasdeinvestigaciónehipótesisyaplanteados.Laparrilladeanálisisqueutilizaremosparaelestudio del humor en la política es la siguiente:

Losconceptosutilizadosparalacodificacióndelcontenidosehanorganizadoencategoríascomolosdistintostiposdehumor,entrelosqueencontramos,elhumornegro,seco,absur-do,blanco,disciplinario,rebeldeoelusodelaironía;lasfuncionesquepuedetenerelhumoreneldiscursodelpolítico(minimizarladistanciasocial,atacaraotrospartidospolíticos,hu-morcomodefensa,lavarlaimagendelpartidoorebajarlatensióndeunmomentotenso)ounamplioabanicodeissuescomotemasdecampaña,sanidad,educación,políticanacional,política internacional, crisis, desempleo o economía.

Encuantoalamuestra,analizaremosdosprogramasdetertuliapolíticadondeintervienenfiguraspolíticaseneldebate.Unodelosprogramasserádecorteprogresista(o,almenos,enmarcadoenuncanaldetelevisióndetendenciaprogresista)comoeseldebatedeLa Sex-ta Noche(LaSexta),yelotroprogramaanalizadoesaparentementemásconservador: La Noche en 24 Horas(24HorasdeRTVE).Enestosprogramas,seinvitaalospolíticosaunapequeñaentrevistaparaposteriormenteentraradebatirenlatertuliapolíticaqueserealizaen cada programa.

La Sexta Noche (LaSexta)seemitelossábadosdecadasemana(suduraciónaproximadaesde4horasymedia),yanalizaremosuntotalde8programas,queseríaelequivalentea2mesesdeprograma(unoporsemana).La Noche en 24 Horas(24HorasdeRTVE)seemitedelunesaviernescadasemana(suduraciónaproximadaesde2horas),portanto,yconelfindeobtenermuestrasmásomenossimilaresdecadaprograma,analizaremosuntotalde10programas,queseríaelequivalentea2mesesdeemisión(unprogramaporsemana).

Los8programasanalizadosdeLa Sexta Noche(LaSexta)correspondenalosmesesdeoctubre,noviembreyprincipiosdediciembrede2015(concretamente,del10denoviembre

36

al5dediciembre).Laselecciónestalporqueestosprogramasestánemitidosenuncontex-totemporalapocassemanasdelaseleccionesgeneralesespañolasquetuvieronlugarel20dediciembrede2015,dándoserepresentacióndepolíticosdelosdistintospartidos.Encuanto a los programas de La Noche en 24 Horas(24HorasdeRTVE),los10programasanalizadoscorrespondenalosmesesdefebrero,marzoyabrilde2017(concretamente,del8defebreroal13deabril).Laselecciónestalporqueestosprogramasestánemitidosenuncontexto temporal más cercano a la actualidad, correspondientes a este primer semestre de 2017.

37

5. RESULTADOSEnestecapítuloofrecemosdatosempíricos (consuscorrespondientesgráficas)quenosayudaránarealizarunaseriedeinterpretacionesacercadelaexistenciayformasdelhumoreneldiscursodelospolíticos,tales;comosoneltipodehumorutilizado,lafunciónquetieneelusodedichamanifestaciónosobrequéissuesse incorporaelhumor.Estosdatossonofrecidosdistinguiendolosdosprogramasanalizados,conelfindepodercompararnuestroobjetivodeinvestigacióndesdedospuntosdevistasdiferentes,aldiferenciarseideológica-mentelosprogramas,yalsereltamañodelamuestraligeramentedistinto.

De este modo, en La Sexta Nocheseutilizaelhumorenun62,5%,esdecir,enuntotalde5de8programasanalizadosentotal;porconsiguiente,puededecirseque, losdiferentespolíticosinvitadosalprograma,utilizanelhumordeformaconsiderable.Enelprogramaapa-rentementemásconservador,La Noche en 24 Horas,sinembargoelusodelhumorequivaleal20%apareciendoenuntotalde2de10programasanalizados(Figura1).Apesardeesteporcentaje,hayqueindicarquelaexistenciadelhumornoesaltadebidoaqueenunadura-cióndeprogramadecasi5horasenLa Sexta Noche,ydehoraymediaenLa Noche en 24 Horas, el empleo del humor en cada programa es de escasos minutos, siendo en cualquier casounabajarepresentacióneneltotaldeladuracióndelprograma.Además,esinteresanteindicarqueexisteunatónicaenlasquelosejemploshumorísticossegeneranenrealidadgraciasalosperiodistasinvitados,quebuscanelhumoratravésdesusintervenciones.Enotraspalabras,elhumornosueleprocederdirectamenteporpartedelospolíticos,sinoguia-dosporlasintervencionesdelostertulianos.

Si,porotrolado,contabilizamoseltotaldelosprogramas,tantodeLa Sexta Noche como de La Noche en 24 Horas,elusodelhumorasciendeentotalaun38,89%.Enuntotalde7de18programasexisteevidenciadehumor;portanto,enuntotalde61,11%noseusaelhumor,resultadoéste,enrealidad,unrecursonomayoritario.

38

Antesdedetallarlossiguientesresultados,hayqueaclararqueenelposterioranálisisyanosetieneencuentaeltotaldelosprogramasexaminados,ysóloseestudianlosejemplosdonde existe humor en el discurso de los políticos.

En cuanto a la tipología del humor usado por los políticos españoles, el tipo de humor más utilizado en La Sexta Noche(Figura3)eslaironía,conun37,5%depresencia;unejemplodeelloloproporcionóellíderdePodemos,PabloIglesias,cuando,antelapreguntadelpre-sentadordelprogramasobrelasdudasdesisupartidohabíasidoinvitadoaunactodelaCasaRealporelDíadelaHispanidad,IglesiasironizóargumentandoquenosabíasierabuenoparaEspañaacudiralacto,ademásdequealgunosperiodistashabíancomentadoqueeraun“coñazo”estetipodeeventos,yquenosabríasiledaríatiempoaregalarlesuhabitualregaloalmonarca.Esteejemplotambiénnossirveparacitarotrotipodehumor,elhumorrebelde,quecuentaconun25%derepresentaciónenlamuestra.Estetipodehumoresutilizadocomounataquealasclasesaltas;así,tenemosaIglesiasbromeandoytachan-dode“coñazo”unactodelaCasaReal(algonohabitualparaunpolítico).Losposteriorestiposdehumorsegúnlafrecuenciasonelhumorblanco,elabsurdoyelsecoconun12,5%cadauno;CristinaCifuentes,presidentade laComunidaddeMadrid,hasido laque,porejemplo,máshautilizadoelhumorsecoensudiscurso,incluyendomuestrasdehumorsinvariaremocionalmenteduranteeldiscursoyexpresandounatranquilidadimperturbable.Porúltimo,comentaremosquenoserealizahumornegronihumordisciplinario.

AlexaminarlosresultadossobrelatipologíadelhumorenLa Noche en 24 Horas hayqueaclararqueseencontraronpocosejemplosdehumordurantelamuestradelprogramadeRTVE.Haydostiposdehumorenesteprograma(Figura4):laironía(50%)yelhumorab-surdo(50%),mientrasquedelrestodetipologíasdelhumornoexisteningunaevidencia.Porejemplo,AlbertRivera,líderdeCiudadanos,bromeóantelainsistenciayelamplionúmerodepreguntasporpartede losperiodistas,diciendoque ibaa intentarserconcisocon laspreguntasracimo,alparecerqueparticipabaenunmitin.Sepuedeconsiderarunejemplodehumorabsurdo,comparandolaspreguntasdelostertulianosconracimosyllevandolaexageración hasta compararlo con un mitin.

39

Encuantolavariablefunción,lamásutilizadaporpartedelospolíticosmedianteelusodelhumor en La Sexta Noche(Figura5)consisteenminimizarladistanciasocialconelpúblicoolostertulianos(ascendiendoestafunciónaun40%);muestradeelloseslaaparicióndeunasección del programa llamada “Conociendo a...”, donde se conoce de forma más cercana a lospolíticos.Enestasección,podemosverunejemplodeestafunciónporparte,denuevo,dePabloIglesias:IñakiLópez,presentadordeLa Sexta NocheasisteaunaasambleadePodemoscomoinvitado;IglesiasbromeaconelpresentadordiciéndolequeloprimeroquequieredecirleesquevienemásarregladoalaasambleaqueélmismoalaMoncloa.Así,seutilizaelhumorparaentrarencontactoconelpresentadoryminimizarladistanciasocialquesueletenerunpolíticotradicionalconelrestodepersonas.Otrafuncióndestacableeselusodelhumorparaatracaraotrospartidospolíticos(30%).Unejemplodeello,tienecomoprotagonistaAlbertoGarzón,coordinadordeIUydiputadodelCongresoqueparticipóenlasección La Calle Pregunta,dondeciudadanosyalgunasfiguraspúblicaslehacíanpregun-tasalpolítico.AnteunapreguntadePabloCasado,políticodelPP,sehizousodelaironíapara atacar al diputado. Casado le pregunta qué medidas tomaría para crear más puestos detrabajo,peroantesderealizarlapregunta,habladelnúmerodeempleosquehacreadosu partido. Ante eso, Garzón antes de responder a su pregunta, comenta entre risas, cómo haaprovechadolapreguntaparahacerpropagandadesupartido.Porotrolado,elusodelhumorpararebajarlatensiónenunmomentotenso(20%)yelhumorcomodefensa(10%)sonotrasfuncionesconrepresentaciónenlosprogramasanalizados.Porejemplo,Maria-noRajoy,presidentedelGobierno,utilizaelhumorpararebajarlatensiónenunmomentotenso en su participación en La Calle Pregunta:trasvariaspreguntascomprometidas,utilizaelhumorenunapreguntadeunamigosuyo,enlacualcomentabaqueúltimamenteenlascaminatasquerealizancadavezestámásenforma,anteesapregunta,Rajoybromeabadiciendo:“Bueno,esteestáamifavor”.Anteesaintervención,elpúblicoríealnoesperarseesa respuesta. Así, se usa el humor para salir de un mal momento en el discurso del político. Porúltimo,mencionaremosquenadieutilizaelhumorparalavarlaimagendelpartidoodeunpolíticoenconcreto;undatoque,enrealidadtampoconossorprendedebidoaquenopareceunabuenaestrategialavarlaimageneintentarrecuperarlaconfianzadelelectoradomediante el uso del humor.

40

Las funciones utilizadas en La Noche en 24 Horas(Figura6),porsuparte,sonminimizarladistanciasocial(50%)yrebajarlatensión(50%).Unejemplodelusodelhumorpararebajarlatensiónenesteprogramadelatelevisiónpública,tuvolugarporpartedeMelisaRodrí-guez,deCiudadanos,quien,antelainsistenciadepreguntassobrelaseleccionesdeMurcia,bromeadiciéndoleaunadelasperiodistasinvitadasalprogramaantesdequepreguntara,“Murcia,¿también?”.Delrestodefunciones,noexisteningunaevidencia;desaparecenlasfunciones de atacar a otro partido político o el humor como defensa que encontramos en La Sexta Noche.

Encuanto,alabanicodeissuesenrelaciónconloscualesseempleaelhumorporpartedelos políticos, en La Sexta Nochepredominalamateriadepolíticanacional(50%),seguidodepolíticainternacional(25%)ydeinformacióndecampaña(25%).Delrestodeconceptosnoexisterepresentación.UnamuestradehumorrelacionadoconlapolíticanacionalprovienedeporCristinaCifuentes,utilizandoelhumorparaatacarasurivalpolíticoeinformandodepolíticanacionalatravésdelhumor.Paracontestaraunaperiodistadeideologíamáspro-

41

gresista,atacadiciéndoleque“siustedpasaramenostiempoenGénova(calledelasededelPartidoPopular)ymásenlacalleFerraz(calledelasededelPartidoSocialista),veríaqueallípasaríaexactamenteigual”.Tambiénbromeaconlaideologíadelaperiodista,cercanaalrivaldelPartidoPopularconelfindeatacarymandarunaindirectaalPSOE.Depolíticainternacional,seusaelhumorparahablardeVenezuela.Monedero(antiguomiembrodePodemos)atacaaEduardoIndariéndosedeélporsufalloanteriormente,nombrandoalexpresidentedeVenezuela,HugoChávezenlugardelactualNicolásMaduro.Anteesefallo,expone“mehacemuchagraciacuandoIndateechalaculpa(refiriéndoseaPabloIglesias)deloquehaceChávez”yutilizaelsiguienterefránpararidiculizaraltertuliano:“cuandountontocogeuncamino,elcaminoseacabaperoeltontosigue”.PabloIglesiasacabaladis-puta,sonriendoyrespondiendoconlafácilfrase:“hayapaz,irosaunhotel”.

En La Noche en 24 Horas,sinembargo,elúnicoissueexistenteeslapolíticanacional,sien-doloscasosencontradosrelativosalusodelhumorparahablardetemascorrespondientesalterritorioespañol.LospolíticosquehacenesteusodelhumorsonAlbertRiverayMelisaRodríguez,ambosdeCiudadanos,lostemassonlasupresióndelosaforamientosenAnda-lucíaylaseleccionesmurcianas.Enrelaciónalainvestigacióndelasdiferenciasenelhumorentrepartidospolíticosdisparesideológicamente,hemosanalizadoelporcentajedelapresenciadelhumorsegúncadapar-tidopolíticoyeltipodehumorexistenteconformealasdistintasformacionesdeltotaldelamuestra.ElPPsesitúaenprimerlugar,utilizandoelhumorenun36,84%;lasdosisdehumorfueronrealizadasporCristinaCifuentesyMarianoRajoy.Ensegundolugar,seposicionaPo-demosconun26,32%;lasintervencionessonejecutadasporPabloIglesiaseIñigoErrejón.Posteriormente,CiudadanoseIzquierdaUnidacompartenporcentajeyutilizanelhumorenun15,79%;dichasintervencioneshumorísticasfueronrealizadasporAlbertRivera,MelisaRodríguezyAlbertoGarzón.Porúltimo,elPSOEsolamenteutilizaelhumorenun5,26%,atravésdelamediacióndePedroSánchez.

42

Enloquealtipodehumorserefiere,elPPlideraelusodelaironíaconun42,87%yelhu-morsecoconun75%,encambio,delrestodetiposnoutilizaninguno.Podemossesitúaensegundolugarenlaclasificacióndelusodelaironíaconun28,57%,ademáseslaúnicaformaciónqueutilizaelhumorrebeldeycuentaconun50%enelusodelhumorabsurdo;delos otros tipos de humor no utiliza ninguno. En relación a Ciudadanos, utiliza la ironía en un 14,28%yelhumorabsurdoenun50%;noexisteningunaevidenciadeotrostiposdehumor.IUeselúnicopartidoqueutilizaelhumorblancoycuentaconun14,28%enlaclasificacióndelusodelaironía;noutilizanadamás.Porúltimo,elPSOEsóloutilizaelhumorsecoenun25%ynorealizaotroprototipodehumor.Ennuestramuestra,nadieutilizaelhumordis-ciplinario,yesinteresanteobservarqueelhumorrebeldesóloesutilizadoporPodemosyelhumorblancoporIzquierdaUnida;ademásdequeelPSOEnadamásusaelhumorseco,sin explotar otra pauta del humor.

43

44

45

6. DISCUSIÓN

Hemosadvertidoenelmarcoteórico,graciasaautorescomoRuch(2002),queelhumoresunconceptogeneral,yunrecursouniversalqueestárelacionadoconlacapacidadhuma-nadeinterpretarycrearmodosdecomunicaciónquenoseanniseriosniconvencionales.Además,enelmarcoteóricoyamencionábamosejemplosdondepolíticosusabanelhumor;estetrabajodeinvestigaciónhapretendidofocalizarelestudiodelusodelhumorporpartedelospolíticosenlaEspañacontemporánea.Enelmarcoteórico,lamayoríadelosejemplosutilizadosparamostrarelhumorrelacionadoconlapolíticaserealizabanenprogramasdeentretenimiento o de humor per se, pero no en programas de tertulia política. Al examinar dos programasdedebatepolítico,aportamosunnuevopuntodevistaalainvestigación.

Tras analizar los resultados, podemos decir que la Hipótesis 1 se cumple, de forma que podríaafirmarseque,segúnnuestrainvestigación,elhumorestápresenteenlapolíticaes-pañolaysucomunicación,medidosegúnmuestrasdelosprogramasLa Sexta NocheyLa Noche en 24 Horas. Por consiguiente, puede decirse que el uso del humor no está restringi-doalosprogramaspersehumorísticos,sinoquepareceserunrecursoempleableenotrosformatosmediáticos.Enrelacióncon lapreguntade investigación1 relacionadaconestahipótesis(¿enquémedidaseutilizaelhumorenlapolíticaespañola?),podríadecirseque,atenordelaevidenciaqueofrecennuestrosdatos,elporcentajeenqueseusaelhumorenelprograma de corte progresista La Sexta Noche esdel62,5%;siendoinferiorsinembargoelporcentajedelusodelhumorenLa Noche en 24 Horas (unprograma,aparentemente,másconservador),conun20%.Sianalizamoslosdatosteniendoencuentalosdosprogramasentotal,yavimosqueelporcentajedelapresenciadelhumorenlapolíticaespañolaysuco-municaciónesdel38,89%.Portanto,conestosdatos,hemospodidocomprobarelobjetivo1quenosmarcábamos.Estanotablediferenciaenlapresenciadelhumor,sepuededebera que La Sexta Noche es un programa con un estilo más de infotainment (conceptodefinidoen nuestromarco teórico),mezclando informaciónmás entretenimiento.Como la políticatienequecircularporlosmediosalfinalsevearrastradoporelentretenimiento,lacomuni-caciónpolíticatienequefiltrarsedealgunaformaenformatosdeentretenimientoyprovocala aparición de programas como La Sexta Noche;queesunprogramaconmásnúmerodesecciones,másatractivoydinámico,apesardesumayorduraciónencomparaciónconLa Noche en 24 Horas.Estopuedeprovocarqueelhumorseincorporealprogramadecorteprogresista,debidoasucercaníaconlosprogramaspuramentedeentretenimiento.Inclu-so los periodistas presentan características de showman, como puede ser Eduardo Inda o FranciscoMarhuenda;encambiolosperiodistasdeLa Noche en 24 Horas tratan la política desdeunaperspectivaseriayconmenosapelaciónalentretenimiento,yenconsecuencia,alhumor.InclusivelaexistenciadepúblicoenelprogramadeAtresmedia,provocalauniónentreelhumor,entretenimientoypolítica.

Enrelaciónconlahipótesis2,podemosdecirquenosecumple.Estahipótesisafirmabaqueelusodelhumorparaatacaroridiculizaraladversariopolíticoeralafunciónmásutilizadaeneldiscursopolíticoespañol,alobservarlosresultados,semuestrasinembargoquelafun-ciónmásutilizadaesminimizarladistanciasocial(conun40%enLa Sexta Nocheyun50%en La Noche en 24 Horas).Atacaraladversariopolítico(30%)orebajarlatensión(20%)son

46

otras de las funciones que explota el humor. Con estos datos, en cualquier caso, podemos responderalapreguntadeinvestigación2:¿En qué funciones utilizan los políticos el humor en su discurso? Además,nospermitecomprobarelobjetivo2.Enelapartadodelmarcoteórico2.3.1.(Elhumor:Concepto,definiciónytipología),yacomentábamosqueminimizarladistanciasocialdelpolíticorespectoalciudadanoatravésdelhumorpodíaserunabuenafórmuladeacercamientoalosvotantes;connuestrosdatos,evidenciamosqueestafunciónexiste en la política española. Contextualmente, esta función del humor podría relacionarse conunaposibleapatíaydesafeccióndelaciudadaníarespectoalaclasepolíticaespañola.

Entercerlugar,conlapreguntadeinvestigación4,queríamosestudiarenquétemasrela-cionadosconlaactividadpolíticaesutilizadoconmayorfrecuenciaelhumor.Culturalmenteelhumorhaestadoalejadodelostemasconsideradosmásformales;ennuestrocasounafrecuenciadel50%señalaqueelissue másvinculadoconelhumoreslapolíticanacional,tanto en La Sexta Noche como en La Noche en 24 Horas, seguida de la política internacional ylostemasdecampaña.Esosejemploshumorísticossobrepolíticanacional,estánvincula-dosalabúsquedadevotosalhacerpropagandadeloquehaceunpartidouotro,eintentabuscaratractivoalahoradecomunicar.

En el apartado 2.3.2 Introducción y evolución del humor en la comunicación política, dis-tinguíamosentredistintostiposdehumorexistentes,ydefinimosyenumeramosdiferentestiposdehumor.Conlosdatosdenuestrainvestigaciónpodemosresponderalobjetivo4.Eltipodehumormásutilizadoeslaironía(37,5%),seguidodelhumorrebelde(25%)oelseco(12,5%).Siexaminamosestosdatosteniendoencuentalaideología,vemosquenoexistendemasiadasdiferenciassegúnlaideologíadelpartidoenlafuncióndelusodelhumor,deformaquenopodríadecirsequehubieseuntipodehumormásomenospropiodecadaideo-logíapolítica.Lamayoríaalternaelusodelhumorparaminimizarladistanciasocialoatacaraladversariopolítico.Respondiendoalapreguntadeinvestigación3(¿Existendiferenciasenelhumorpolíticoutilizadoporpar-tidospolíticosdeizquierdaydederecha?),larealidadesquecompartensimilitudes,todoslospartidosusanmayoritariamentelaironíaperoquizáslasdiferenciasprovienenenunusodelhumormássecoporpartedelPP,queloutilizaenun75%,cuandootrospartidoscomoPodemosoIUnolorealizan;encomparación,Podemoseslaúnicaformaciónqueutilizaelhumorrebelde,ademásusaelhumorabsurdoenun50%ycomohemoscomentadoantesnoutilizaelhumorseco.Enelrestodepartidos,IUsalvandolaironía,eselúnicopartidoqueutilizaelhumorblancoyCiudadanosutilizalaironíayelhumorabsurdocomoPodemos.Encambio,elPSOEeselúnicogruposinexplotarlaironía,utilizandonadamásqueelhumorsecoenun25%.Enrelaciónalosissues,laprincipaldiferenciaprovienequePodemosutilizaenmayormedidaelhumorenpolíticainternacional,quizásdebidoalacontinuapolémicaconcompararalpartidoconelpaísdeVenezuela.Siguiendolacomparación,elPSOEeselpartidoquemenosusodelhumorrealiza,conun5,26%(hasidomuyreducidasupresen-ciaenelhumordelamuestrautilizadaparalainvestigación);CiudadanosyIUempleanelmismoporcentajedehumorconun14,28%;Podemoseslasegundaformaciónconmayorporcentajeconun28,57%,liderandolaclasificaciónelPPconun42,87%.Peroprácticamen-te,excluyendoalPSOE,elrestodegrupospolíticosusanaproximadamenteelhumorenlamisma proporción.

Endefinitiva,Españaesunpaísque tradicionalmentenohautilizadoelhumoren la co-municaciónpolítica, resulta curiosodebidoaque la culturaespañolaestámuyarraigada

47

alacomicidadoalabroma.Peroactualmente,sehaintensificadoelusodelhumoreneldiscursopolítico,comoseñalanuestrainvestigación.Esllamativoobservarqueelhumorensumayorporcentajeserefiereaissuesdepolíticanacional,ypuedeestarrelacionadaconla cultura española ligada a la comicidad, pudiendo pensar como si las circunstancias de la políticaespañolafuesenespecialmentedadasalchiste.Volviendoanuestromarcoteórico,comentábamos laaparicióndeunnuevopúblicodesdehacevariosaños,apegadoa lasredessocialesquecomentabalasmedidasolosdiscursospolíticosconhumor;existeunacorrienteatravésdememesochistesqueprovocanqueseamásimportanteelchistequelapropianaturalezadeltemapolítico.Estoquizáshasidounodelosmotivosquehaprovo-cado que el político integre el humor en su discurso, adaptándose al formato actual, creando infotainment como hemos comentado anteriormente. A pesar de ello, si comparamos algunos delosejemplosdehumorexpuestosenelmarcoteóricoatravésdeprogramasdeentreteni-mientoodetuiteros,conelhumorexpresamenterealizadoporelpolítico,vemosqueeltipodecomicidaddelpolíticoesmenos“gamberro”ydesvergonzadoqueelderedessocialescomotwitter,porejemplo.Perosihacedécadaseraunaquimeraqueunpolíticoasistieraaunprogramadeentretenimientoodehumor,noesdescabelladopensarqueelhumordelospolíticosfueracadavezmáscercanoaestetipodehumormásdisparatadoimpulsadoporelentretenimientoyelefectoredessociales.

48

49

7. CONCLUSIONES

Elusodelhumoren lapolítica, concretamenteeneldiscursopolítico,existe;apesardehabercomprobadoeneste trabajode investigaciónquesehallannocionesdehumorenprogramasnoestrictamentehumorísticos,esevidentequelapresenciaenlosprogramasdetertuliapolíticaesescasa.Síesciertoqueenlaampliamayoríadeprogramastopamosconhumor,peroenprogramasdecasi5horasdeduracióncomoLa Sexta Noche,ydehoraymedia como La Noche en 24 Horas, es complicado encontrar más de 3 minutos en total de contenidosdehumoratravésdefiguraspolíticas.

Conestetrabajoqueríamosaportaralgonovedosoydiferenteanuestromarcoteóricoyalrestodelíneasdeinvestigacionesdelhumorpolítico,debidoaquelamayoríadelosanálisissolamenteacudeaintervencionesdepolíticosenprogramasdehumor-entretenimiento;enestecontextoquizáshubierasidomássencilloencontrarhumorperolamuestraestudiadaestaríasesgadayelcontenidodelhumorseencontraríasobrerrepresentado.Porasídecirlo,eldiscursodeunpolíticoenestetipodeprogramasnoeselhabitualqueusaparaejercersutrabajo;porello,ennuestramuestrasísereflejaunarealidadpolítica,yvemosqueexistehumor.Lamuestratambiénnoshaservidoparacompararunprogramadeunacadenadecortemásprogresista,yadheridaalentretenimiento,conunprogramaaparentementemásconservador,queplasmaeldebatepolíticodeformaseria,conmenosusodelespectáculo,y,endefinitiva,delhumor,comosereflejaenlosresultados;peroqueaúnasípresentaele-mentos humorísticos, aunque en menor medida.

Encuantoalatipologíadelhumor,elprincipalrecursoeneldiscursopolíticoespañol,segúnlosprogramasanalizados,eslaironía;dehecho,todoslospartidospolíticoshanutilizadoprincipalmenteestetipodehumor,exceptoelPSOE.Estealtoporcentajedeironíapuededeberseaqueelusodeestemododeexpresiónesunarmatradicionalmenteasociadaapersonasinteligentes;laironíaafirmaunacosamientrasrealmenteimplicaotra,yteniendoencuentaqueelhumorporpartede lospolíticosenEspañanohasidoalgohabitual,sepuede pensar que es lógico que utilicen un tipo de humor más inteligente, que mantenga esadiferenciaciónconelrestodeciudadanos.Pero,yencomparaciónconestaconclusión,encontramostambiénquePodemosutilizauntipodehumorrebelde,quenoeslofrecuenteousualenlaculturaespañolaporpartedeunpolítico.Existenvariosejemplosenlamuestradeestehumorquerepresentaalasclasesoprimidasyutilizanlohumorísticocomounata-quecontralasclasesaltas;y,dehechoquizásseauntipodehumorqueharevolucionadolapolíticaespañola,alserunpartidonuevoelquelousa(tambiénocurreconCiudadanos,queutilizauntipodehumorabsurdo).EstetipodehumordifícilmentepodráverseenpartidosmástradicionalesyconsolidadoscomoelPPoelPSOE,porquepuedenoserbeneficiosoparaellos.Estospartidostradicionaleshacenusodelaironíaoelhumorseco,sinbuscaralgo transgresor. Por tanto, las principales diferencias entre unos partidos u otros radica en estepunto:todoshanusadoelhumorylaironíaprincipalmente,peronuevospartidoscomoPodemostambiénseapoyanenuntipodehumormásatrevido,ylospartidosmásconserva-doresusanunhumormásrelajado.Encualquiercaso,noexisteunanotablediferenciaentrelosdiferentespartidosespañoles;unusodelhumorconcisoyasociadoalaironía.Enlaam-plia lista de issues que se relacionan con el humor, es curioso que sea respecto a la política

50

nacionaldondemásseusaelhumor.Escómicoqueenelproblemaquemásafectadirec-tamente(alserunprogramadirigidoalpúblicoespañol)alapoblaciónespañola,esdondesebromeaenunmayorporcentaje,yquizásesoseaalgoconsustancialanuestracultura,asícomounaseñaldeporquéestamosrealizandoprecisamenteuntrabajodefindegradorelacionado con el humor: en España tenemos una cultura que en cierta proporción utiliza elhumorentemasimportantes.Si,porejemplo,porcadanuevamedidaodiscursopolítico,haycientosdememesrepresentandolasituacióndeformacómica,¿porquéunpolíticonovaautilizarenciertaescalaelhumor?Elpolítico,tradicionalmentehasidopercibidocomounentequeestáalejadodelvotante,queperteneceaotraesfera;yquizáselusodelhumorleayudeaminimizarladistanciasocialconelvotante.EnEstesentido,elusodelhumorpodría,de hecho, tener un claro potencial propagandístico.

Estonosllevaalafunciónqueconllevaelusodelhumor:utilizarestaherramientaparamini-mizarladistanciasocialconelpúblicoylosperiodistaseslafunciónconmayorporcentajeennuestrainvestigación.Elhumoresunaformadeexpresiónconvencional,seexplotadíaadíaytodoslaempleamos;siunpolíticoutilizaesteinstrumentoquizásseconsigadisminuirestadesigualdad.Enunprincipiodelainvestigaciónsepudopensarquelaprincipalfuncióndelhumoribaaconsistirenatacaraotroadversario(loqueseexpusocomohipótesis),peronoeslamásutilizada.Estopuededeberseaquelatónicaenestetipodeprogramasesqueseaelperiodistaquien,dehecho,empleaelhumorparaatacaraunpolítico,perosinembargoelpolítico no lo utiliza para atacar, soliendo responder de forma seria.

Estonosllevaaotraconclusión,querelacionaríanuestrotemadetrabajoconaspectosmásgeneralessobrelapolíticaenlosmedios:cuandoapareceelhumoreneldiscursopolítico,hayunatónicaenlaquelosperiodistasentranencontactoconelhumorointentancrearentretenimientoenrelaciónconlospolíticos,yahíesdondesesuelecrearlaocurrenciahu-morística,conelfeedbackdeunemisorcontonojocoso.Aúnasí,elpolíticosuelecontestarconseriedad.Portanto,puedeentendersequeestacorrientedehumorenlapolíticaprovie-nedelaunióndelentretenimientoylapolítica;lapolíticabuscarepresentacióndecualquierformaynecesitaalosmediosdecomunicaciónparaello,ynecesitaadaptarsealosformatosdelosmediosdecomunicación.Además,lasredessocialeshancreadounanuevaformadecomunicarlapolítica,atravésprecisamentedelhumor,usandoelchisteyelmeme,yhanconseguidoqueunnuevosectordepúblico jovense interesepor lapolítica.Todosestosentramadoshanidoalimentandoelempleodelhumoreneldiscursopolítico;siyahemoscontempladopolíticosdePodemosexplotandosuscuentasdeTwitterconmemesobromas,podemosanticiparqueelusodelhumorydelentretenimientoenlapolíticacadaveztendrámayorrepercusión.Enestesentido,podemosplantearnoslasiguientepregunta:

¿Veremosalgúndíaundiscursopolíticomáscentradoenelhumorqueenlapolítica?

Encuantoalaslimitacionesdeltrabajo,estánrelacionadasconlamuestra,porejemplomehelimitadoadosprogramasdetertuliademuestracuandopodríaninvestigarseotrosforma-tosperiodísticosopropagandísticos,comolosanunciospolíticos;inclusoprogramasdehu-morypolíticaoredessocialesoficialesdelospolíticos.Endefinitiva,elestudiopodríahabersidomásamplioconunincrementodelaparrilladelosejemplosanalizadosycondiferentescategoríasdeprograma.Esinteresante,algunaslíneasdeinvestigaciónqueseabrenapar-tirdeltrabajorealizado;araízdelacomentadatónicaqueexisteporpartedelosperiodistas,siendopartícipesenlabúsquedadehumorenlastertuliaspolítica,seríainteresanteestudiarunacomparativaentreelhumorusadoporlospolíticosyelusadoporperiodistasespeciali-zadosenpolíticas.Otralíneadeinvestigaciónestaríarelacionadaconestudiarelhumorpor

51

partedepolíticosenprogramaspuramentedeentretenimientoyconuntipodehumormásrebelde,seríainteresanteestudiarquétipodehumoreselexistenteenestetipodeprogra-masypodercompararloconelanalizadopornuestrainvestigación.Porúltimo,enelmarcoteóricohemoshabladodelaimportanciaquehatenidolapolíticaamericanaenelaugedelaunióndepolíticayentretenimiento.ParasaberrealmenteenquénivelsesitúaEspaña,unainvestigaciónqueseabretrasnuestrotrabajo,seríaunacomparativaentreelusodelhumorenpolíticaenEspañaylanorteamericana.

52

53

8. BIBLIOGRAFÍA

Benoit,William(2007).Communication in political campaigns.NewYork:PeterLang.

BerrocalGonzalo,Salomé(2008).El discurso de la política espectáculo en televisión: Un análisis de “Tengo una pregunta para usted”.FacultaddeComunicacióndeValla-dolid, España, pp. 2.

Canel,MaríaJosé(1999).Comunicación política: Técnicas y estrategias para la so-ciedad de la información.Madrid:EditorialTecnos,pp.23,24;pp.11Prólogo;pp.15.;pp.33-34.

Cardenal,AnaSofía;Padró-Solanet,Albert(2008).Partidos y política en Internet: Un análisis de los websites de los partidos catalanes.RevistadelosEstudiosdeDerechoyCienciaPolíticadelaUOC,pp.52.

Chaffee,Stephen(1978).Presidential debates. Are they helpful to voters?. Communi-cationMonographs,pp.330-346.

DeAguinagaVázquez,Rául(2008).Samuel Schmidt: En la mira. El chiste político en México,pp.47-48.

DeSolaPool,Thiel(1968).International Encyclopedia of the Social Sciencies.NuevaYork:MacmillanCompanyandTheFreePress,pp.91.

Gruner,Charles(1976).Wit and Humour in Mass Communication.Ed.byChapman,AntonyyFoot,Hugh,pp.287-311.

HernándezGonzález,MaBelén(1999).El humor, la ironía y el cómico: códigos trans-gresores de lenguajes e ideologías.Signa:revistadelaAsociaciónEspañoladeSe-miótica,pp.217-232.

Joslyn,Richard (1986).Political Advertising and the Meaning of Elections, en LEE KAID, Lynda, Nimmo,Dan, y Sanders, Keith R. (Eds.): New Perspectives on Political Advertising. Publicación:SouthernIllinoisUniversityPress,CarbondaleyEdwardsvi-lle.

Lasswell,Harold(1948).Artículo Estructura y Función de la Comunicación de Masas.

Luna,Álvaro(2013).Humor negro: Una aproximación estética;pp.88.

Lynch,Owen(2002).Humorous Communication: Finding a Place for Humour inCommunication Research.Pp.423-445.

McNair,Brian(2011).An Introduction to Political Communication (Fifth edition). Publi-caciónRoutledge,pp.5-8;pp.122-124;pp.129.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

54

Meadow,Robert(1980).Politics as Comunnication.NewJersey:AblexPublishing.

Minsky,Marvin(1986).La sociedad de la mente. Edic. Galápago.

Monzón,Cándido(1996).Opinión Pública, comunicación y política. Laformación del espacio público.Madrid:Tecnos.

Nimmo,Dan,ySanders,Keith(1981).Handbook of Political Communication.Londres: Sage.

Ochoa,Oscar(2000).Comunicación política y opinión pública. MéxicoD.F.:EditorialMCGRAWHILL,pp.71.

PérezGarcía,David (2003).Técnicas de comunicación política: El lenguaje de los partidos.Madrid:EditorialTecnos,pp.44;pp.13-19.

Pineda Cachero, Antonio. Apuntes de la asignatura Comunicación política. Facultad deComunicación,UniversidaddeSevilla,curso16-17.

Romero Domínguez, Lorena. Apuntes de la asignatura de Estructura de la informa-ción.FacultaddeComunicación,UniversidaddeSevilla,curso13-14.

Schopenhauer,A.(1928). Teoría de la risa.Madrid:Aguilar,pp.168.175.

Siurana,JuanCarlos (2015).El mejoramiento humano: Avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas.Granada:EditorialComares,pp.118-121.

Swanson,DavidL.(1990).New Directions in Political Communication. Sage.

Trent,JudithS.yFriedenberg,RobertV.(1995).Political Campaign Communication. Principles and Practices. Conneticut: Praeger. Maarek,PhilippeJ.(1997).Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidós.

MartínezGonzález,VíctorHugo(2009).Partidos políticos: un ejercicio de clasificica-ción teórica.RevistaPerfileslatinoamericanos,pp.11.

Tsakona,Villy(2004).El humor en el discurso narrativo escrito: Acercamiento lingüís-tico.pp.25-49.

Vallés,JosepMaría(2007).Ciencia política: Una introducción. Ariel6aedición,pp.299-311.

Warner,Jamie(2007).Poitical Culture Jamming: The Dissident Humor of The Daily Show With Jon Stewart.PopularCommunication,pp.17-36.

Yarwood,DeanL. (2001).When Congress makes a joke: Congressional humor as serious and purposeful communication. Humor. International Journal of Humor Re-search,pp.391,392.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

55

Zavitsanou,Theofylakti(2016).Humor y discurso político: El humor como recurso de opinión y crítica en la prensa contemporánea griega y española. Grecia:Tesis docto-ral,pp.11;pp.14;pp.16;pp.19;pp.23-24;pp.58-59;pp.58-70.

-

56

Recommended