Elaboración de Planes de Emergencia

Preview:

Citation preview

PLANES

DE

EMERGENCIAS

Instructor:

David E. Andía Navarro

QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA.

Se entiende por PLAN DE

EMERGENCIA a los

procedimientos alternativos al

orden normal de una empresa,

cuyo fin prioritario es SALVAR

VIDAS, en segundo lugar viabiliza

el normal funcionamiento de esta,

aún cuando alguna de sus

funciones se viese dañada por un

accidente interno o externo.

1.- Garantizar la supervivencia de las personas.

2.- Minimizar los daños materiales.

3.- Reducir los daños al medio ambiente.

4.- Minimizar las pérdidas económicas.

5.- Asegurar la continuidad de los procesos y sistemas.

OBJETIVOS

¿Por qué Implantar un Plan de Emergencias?

Tener implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus

factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las

medidas de prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en

caso de presentarse, asegurar la eficacia operativa del control para minimizar

los daños.

LEY Nº 28551

Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

Definición.- Instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas

que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos,

la atención de emergencias, y la rehabilitación en caso de desastres permitiendo

disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podría ocurrir a consecuencias

de fenómenos naturales, tecnológicos, o de la producción industrial, potencialmente

dañinos.

Obligación .- Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que

conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos.

Aprobación.- Los planes de contingencia son aprobados, previa opinión favorable de la

entidad competente del Sistema Nacional de Defensa Civil, por la autoridad que

corresponde a la actividad que desarrolla la entidad.

Capacitación .- Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente

Ley, capacitar a sus funcionarios y empleados y realizar los simulacros necesarios para

la correcta aplicación de los procedimientos contenidos en los planes de contingencia.

LEY Nº 28551

Plan de Contingencia vs Plan de Emergencia

Plan de respaldo, antes que se materialice la amenaza

Plan de emergencia, durante la amenaza,

Plan de Recuperación, después de materializada y controlada la amenaza

También debe expresar:

• Que recursos materiales son necesarios.

• Que personas están implicadas en el cumplimiento del plan.

• Cuales son las responsabilidades y roles de las personas en el plan.

• Qué protocolos de actuación deben seguir y como son.

Toda situación anormal que escapa al control de un

proceso, sistema o actividad de la cual pueden resultar

daños a personas, medio ambiente, a equipos o al

patrimonio propio o de terceros.

Causados por sucesos naturales, generados por la

actividad humana o por la combinación de ambos.

E

M

E

R

G

E

N

C

I

A

Eventos de gran severidad y magnitud que producen

víctimas y daños económicos (alteraciones en las

personas, la economía, los sistemas sociales y el

medio ambiente) y que no pueden manejarse con los

procedimientos rutinarios de emergencia; superan la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Causados por sucesos naturales, generados por la

actividad humana o por la combinación de ambos.

D

E

S

A

S

T

R

E

Fases del Ciclo de las Emergencias

PREVENCION

Conjunto de acciones cuyo objeto es

impedir o evitar que sucesos naturales o

generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACION

Resultado de una

intervención dirigida

a reducir riesgos.

PREPARACION

Conjunto de medidas y

acciones para reducir al

mínimo la perdida de vidas

humanas y otros daños,

organizando oportuna y

eficazmente la respuesta y

la rehabilitación

ALERTA

Estado declarado con el fin

de tomar precauciones

especificas, debido a la

probable y cercana

ocurrencia de un evento

adverso.

Una declaración de alerta debe ser:

• Accesible : Cubierta por todos los medios de

comunicación disponibles.

• Inmediata: Cualquier demora puede ser interpretada

como que el peligro no es real o inminente.

• Coherente: No deben existir contradicciones en los

mensajes.

RESPUESTA

Acciones llevadas a

cabo ante una

emergencia y que

tienen por objeto

salvar vidas, reducir

el sufrimiento y

disminuir pérdidas en

la propiedad.

REHABILITACION

Recuperación a corto plazo

de los servicios básicos e

inicio de la reparación del

daño físico, social y

económico

RECONSTRUCCION

Proceso de reparación a

mediano y largo plazo, del

daño físico, social y

económico, a un nivel de

desarrollo igual o superior

al existente antes del

evento

Características de un Plan de Emergencias:

•Realista

•Flexible

•Claro

•Concreto

•Actualizado

Pasos para elaborar e implementar el Plan:

Diagnóstico situacional

Determinación del riesgo

Inventario de recursos

Establecimiento de objetivos

Elaboración del primer borrador del plan

Difusión e implementación del borrador del Plan

Evaluación y actualización

Aprobación del Plan.

¿QUIENES SE INVOLUCRAN EN EL PLAN DE EMERGENCIA?

1.- La Gerencia

2.- Comité de Emergencia

•Comité Paritario

•Prevencionistas

•Jefe de Brigadas

3.- Empleados en general

4.- Contratistas

IMPORTANTE:

El éxito en la gestión de emergencia está directamente

relacionado con el trabajo en equipo, la calma, la

prudencia y la inteligencia al servicio de los demás

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA UN PLAN DE

EMERGENCIAS

PLANIFICACION

PREPARACION

LOGISTICA

ENTRENAMIENTO

PROMOCION

PRACTICA COTIDIANA

EVALUACIONES

PLAN EXITOSO

Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores

que se encuentran debidamente organizados, entrenados y

equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las

condiciones de riesgo que puedan generar determinadas

emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar

oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de

dichos riesgos identificados.

•Brigada lucha contra Incendios

•Brigada de Evacuación

•Brigada de Primeros Auxilios

Condiciones físicas

•Estar comprendido entre una edad donde la capacidad física no se vea

disminuida , pudiendo ser entre 18 a 50 años de edad.

•No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado,

habiendo previamente haber pasado por un examen medico

•Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.

•No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen la

salud del brigadista durante una emergencia, no olvidar que ellos están para

ayudar, y si de pronto que ellos necesiten ayuda durante una emergencia seria

contraproducente

Condiciones psíquicas

•Poseer estabilidad emocional.

•Tener aptitudes de organización y liderazgo.

•Tener disposición de colaboración, capacidad de

aprendizaje.

•Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar

decisiones.

•No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.

•Tener aptitud para trabajo en equipo.

•Tener aceptación de sus compañeros.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

DURANTE UN SISMO

Si está en el interior de un edificio, ubique su zona

segura, permanezca allí, agáchese, cúbrase y espere

a que el sismo cese.

Agáchese y cúbrase debajo de un mueble pesado.

Cúbrase. Proteja su cabeza con un brazo.

Una vez terminado el movimiento sísmico, inicie la

evacuación.

DURANTE UN INCENDIO

Una vez activada la alerta recuerde salir y permanecer en el exterior.

Llame al número telefónico de emergencias local.

Si las puertas cerradas y los picaportes están calientes, utilice la segunda

opción de salida. No abra puertas que estén calientes.

Arrástrese por debajo del humo.

Diríjase al punto de encuentro de emergencia y pida ayuda.

Si el humo, el calor o las llaman bloquean la salida, permanezca en la

habitación con las puertas cerradas. Coloque una toalla húmeda debajo de

la puerta. Llame al departamento de bomberos. Abra una ventana y agite un

pañuelo de un color brillante o mueva una linterna en señal de ayuda.

•ENTRE MAYOR SEA EL TIEMPO MENORES SERAN LAS POSIBILIDADES DE

ÉXITO.

•DEBE EXISTIR UN PLAN DE EVACUACION Y DEBE SER CONOCIDO POR

TODOS.

•EL ENTRENAMIENTO Y LA PRACTICA PERIODICA ES LA BASE DE UN BUEN

PLAN.

•ES NECESARIO CREAR UN PATRON DE COMPORTAMIENTO QUE PERMITA

REACCIONAR EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.

DURANTE LA EVACUACION

•SUPERVISE QUE SE EJECUTEN LAS ACCIONES

PREESTABLECIDAS

•NO PERMITA LA UTILIZACION DE ASCENSORES

•IMPIDA QUE LAS PERSONAS REGRESEN

•BUSQUE SALIDAS ALTERNAS

•REPITA EN FORMA CLARA Y PERMANENTE LAS INDICACIONES

•EVITE LOS COMPORTAMIENTOS INCONTROLADOS

•EN CASO DE NO PODER SALIR LLEVE AL PERSONAL A UN SITIO

SEGURO

LO QUE TODOS DEBEN CONOCER

•PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS

•SISTEMAS DE ALARMA A UTILIZAR

•RUTAS DE ESCAPE (PLANO)

•LUGAR DE REUNION FINAL

DESPUES DE LA SALIDA

•VERIFIQUE QUE TODAS LAS PERSONAS A SU CARGO LOGRARON SALIR

•EN CASO CONTRARIO COMUNIQUE.

•NOTIFIQUE LAS SITUACIONES ANORMALES

•CUANDO HALLA TERMINADO LA EMERGENCIA Y SE AUTORICE EL REGRESO, INSPECCIONE SU AREA DE RESPONSABILIDAD

•REPORTE AL DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

¿COMO ACTUAR?

• Conserve la calma

• Tranquilice al accidentado

• Evite el pánico

• No abandone a la víctima

• Busque ayuda médica

• Despeje el sitio del accidente

• Actúe rápidamente, sin precipitación y con firmeza

• Ubique al herido sobre el suelo en posición horizontal

• No mueva al accidentado inútilmente sin saber antes lo que

tiene

•¿COMO ACTUAR?

•No lo ponga de pie, no lo siente, no lo cargue

• No trate de desvestirlo

• Comuníquese continuamente con el accidentado

• Abríguelo para mantener la temperatura corporal

• Proporcione seguridad emocional y física

• No le dé nada de beber si está inconsciente

• No administre medicamentos

• Emplee al máximo su sentido común

• No haga más de lo necesario

Recommended