Em.Digestivo

Preview:

Citation preview

CASO CLINICO

CASO CLINICO

-SIGNOS-Inflamación de la parte superior del abdomen -Vómito temprano en grandes cantidades y verdoso (contiene bilis) incluso cuando el bebé no ha sido alimentado por varias horas. -Ausencia de orina después de las primeras micciones. -Ausencia de deposiciones después de las primeras heces del meconio.

PRUEVAS Y EXAMENES-Una ecografía fetal mostro cantidades excesivas de líquido amniótico en el útero, una afección llamada poli-hidramnios . También mostro inflamación del estómago del bebé.-Una radiografía abdominal mostro aire en el estómago y primera parte del duodeno, sin que se presente aire más allá en forma de doble burbuja.

EMBRIOGENESIS DEL APARATO DIGESTIVO

Santiago Zendejas R.

Equipo #3

* INTESTINO PRIMORDIAL

-FGF (Fibroblast Growth Factor)

-Configuración Axial A→P

-FGF-4 desde el Ectodermo y Mesodermo ---- Endodermo

-Información Temporal y de Posición

-Hox, ParaHox & Shh diferenciación regional del intestino primitivo

-Cabeza, Cola y Pliegues Laterales se Incorporan al SV

* INTESTINO ANTERIOR

Principales Estructuras:

• Faringe Primordial y Derivados

• Vías respiratorias Inf.

• Esófago y Estomago

• Duodeno & Conducto Colédoco

• Hígado/Vías Biliares/Páncreas

• Bazo

* DESARROLLO DEL ESÓFAGO

• Tabique Traqueoesofágico

• 7ma. Semana

• M.E. / Arcos Faringeos Cau.

• M.L. / Mesenquima Esplacnico circundante.

• Inervación por el par X

* DESARROLLO DEL ESTÓMAGO • Rotación del estómago (90º)

- Borde Ventral

- Cara Izquierda

- X par ₪• Mesenterios del estómago

- Mesogastrio Dorsal Prim.

- Bolsa Epiploica

- Mesogastrio Ventral Prim.

* Bolsa Epiploica

* DESARROLLO DEL DUODENO

•Parte Caudal del Int. Anterior

•Parte Craneal del Int. Posterior

•Mesenquima Esplácnico

•Forma un asa en forma de “C”

•5ta y 6ta semana se oblitera

• A) Atresia Esofágica con Fístula Traqueoesofágica Distal.

• B) Atresia Esofágica Pura.• C) Fístula Traqueoesofágica

en forma de H. • D) y E) otras variantes.

A) Atresia esofágica con fístula (tipo A).Existe aire abdominal.

B) Atresia esofágica sin fístula (tipo B). Ausencia de gas abdominal. C) Fístula traqueoesofágica sin atresia (tipo C); t=tráquea; e=esófago

Estenosis esofágica• Si la estenosis es severa se

desarrollará disfagia para líquidos en primeros días/semanas de vida. Infecciones respiratorias recurrentes, saliveo incesante o fallo de medro pueden darse además. Pueden asociarse anomalías congénitas como la atresia esofágica, síndrome de Down, anomalías cardiacas, ano-rectales, atresia duodenal, etc. (si bien su frecuencia es muy inferior a las asociadas a atresia de esófago).

Esófago corto• Se desarrlolla en el cuello

y torax• Una parte del esófago se

puede desplazar a través del hiato esofágico causando una hernia hiatal congénita

• Ocurren en la edad adulta en la mayoría de los casos a causa del debilitamiento y ensanchamiento del hiato esofágico en el diafragma .

Estenosis hipertrófica congénita del píloro

SIGNOS OBJETIVOS

• RX abdomen- Estómago distendido con aire o líquido y falta de dilatación duodenal o intestinal que sugiere obstrucción de la evacuación gástrica.• Ecografía- Grosor de la capa muscular en el corte longitudinal del píloro.- Valor normal menor a 2,5 mm.- Border line: 2,5-3,5 mm.- Patológico: mayor a 3,5 mm (debe ser efectuado en el plano longitudinal estricto siendo este el signo más importante con 100% de especificidad si se realiza correctamente).- Canal pilórico longitudinal superior a 14 mm y transversal (serosa a serosa) superior a 9 mm.- Aumento de perístasis gástrica con ausencia de pasaje de contenido por el canal pilórico.• SGD- Retardo o ausencia del vaciamiento gástrico que normalmente es casi instantáneo y continuo.- Signos de lucha (hiperperistalsis y ondas retrógradas).- Canal pilórico elongado y estrechado (signo del canalito).- Signo del doble canal.- Oliva radiológica (compresión del antro y bulbo).- Signo del paraguas (la tela del paraguas es el bulbo duodenal comprimido y el mango es el canal pilórico elongado).• Otros estudios- No son necesarios.

FIGURA 2. SGD en niño de 20 días de vida con vómitos Algoritmo actual

FIGURA 1. Esquema, SGD y ecografía

Duplicación de estomago y duodeno

• Clínica: - Masa abdominal. - Si impide o retrasa el vaciamiento ⇒

vómitos. Similar a una estenosis pilórica. Disfagia.

- Ulceración de la pared del quiste ⇒hematemesis o melenas.

- Ulceración al peritoneo peritonitis. ⇒- Fístula a colon. - Torsión / volvulación si el quiste es

pediculado. • Diagnóstico:- Palpación. - Radiografía baritada. - Ecografía. - RNM - Tc.

Estenosis duodenal• Obstruccion parcial del duodeno.• Con menor frecuencia, un

páncreas anular causa comprensión externa de la segunda porción del duodeno.

• Afecta la 3ra o 4ta porcion del duodeno.

• Los contenidos del estomago (que suelen contener bilis) se vomitan con frecuencia.

• Diagnostico• Existen dos únicas burbujas de

aire en la cavidad abdominal, que corresponden a estómago y duodeno. Si la obstrucción es infravateriana los vómitos son biliosos.

-SIGNOS-Se puede o no presentar inflamación de la parte superior del abdomen -Vómito temprano en grandes cantidades y que puede ser verdoso (contiene bilis) -Vómito continuo, incluso cuando el bebé no ha sido alimentado por varias horas. -Ausencia de orina después de las primeras micciones. -Ausencia de deposiciones después de las primeras heces del meconio.

PRUEVAS Y EXAMENES-Una ecografía fetal puede mostrar cantidades excesivas de líquido amniótico en el útero, una afección llamada poli-hidramnios . También puede mostrar inflamación del estómago y de parte del duodeno del bebé.-Una radiografía abdominal puede mostrar aire en el estómago y primera parte del duodeno, sin que se presente aire más allá. Esto se conoce como el signo de la doble burbuja y el clásico VATER (V=vertebrales, A=anales, TE=fístula TE, R=radiales y/o renales.

Atresia duodenal

t

• Tratamiento• Se coloca una sonda para descomprimir el estómago. La

deshidratación y las anomalías electrolíticas se corrigen administrando líquidos a través de una vía intravenosa y se debe llevar a cabo una evaluación para otras anomalías congénitas.

• Es necesaria la cirugía para corregir la obstrucción duodenal, pero no es una emergencia médica. El procedimiento quirúrgico dependerá de la naturaleza de la anomalía. Los problemas conexos, como los relacionados con el síndrome de Down, se deben tratar como corresponda.

• Pronóstico• Se espera la recuperación de la atresia duodenal después del

tratamiento. Sin tratamiento, la afección es mortal.

Anomalías asociadas a la atresia duodenal: Incidencia en %

Trisomia 21 31%

Cardiopatia congenita 30%

Rotacion intestinal 20%

Pancreas anular 20%

Aresia del esofago 10%

Atresia anorectal 06%

Anomalias genito urinarias 05%