Emergencias del cuerpo de cristo

Preview:

Citation preview

EMERGENCIAS DEL CUERPO DE CRISTO: INTERFERENCIAS

EN EL ORDEN DE LA ROMA IMPERIAL

La tentación de San Antonio

Salvador Dalí en 1946

Pintura al óleo sobre lienzo, de corriente surrealista

Ilustre fundador de los eremitas, ¡cuán hermoso resultaba veros en vuestra gruta, vestido con un manto de hojas de palma, alimentado con un medio pan que un cuervo os traía cada día! Una fuente os daba de beber, la roca os servía de lecho, y estabais más contento en esa gruta que los reyes en sus palacios. ¡Gran Santo, haced que meditando vuestra vida aprendamos a despreciar el mundo y sus falsas máximas!.

San Pablo

El cuadro de la liturgia apostólica presenta obscuridades y lagunas, hemos de reconocer que queda iluminada suficientemente con la tradición litúrgica algún tanto posterior. Esta en el siglo II, especialmente a través de los escritos de San Justino, se nos muestra menos avara de dates y bastante rica de interesantes detalles. Y no hay serio motivo para sospechar que durante este período subapostólico (que puede extenderse hasta el 165 d. C.), con la muerte presunta de los últimos discípulos de los apóstoles, fuera alterada substancialmente la estructura de la Coena Dominica; porque, si prescindimos del ágape, en el cual se injertó en un principio, y del cual, como ya dijimos, se separó muy pronto, los elementos fundamentales de la eucaristía quedaron inmutables.

Misa primitiva

"Háblame de aquel verde y oloroso atardecer, cuando tendida junto a la riberaEscuchaste la risa de Antínoo desde la barca dorada de AdrianoY cómo lamiste la corriente calmando tu sed y contemplaste con ardor y avidezEl cuerpo de marfil de aquel joven y singular esclavo, con una granada en los labios."

Estas palabras dedica Oscar Wilde a Antínoo en su poema La esfinge. Antínoo, el joven esclavo que enamoró al emperador Adriano, que murió ahogado en el Nilo y que tras su muerte fue representado y adorado como un joven dios por todo el imperio.

Antínoo

Jesús Redentor de la humanidad

DE CIVITATE DEIFrente a la opción, el cristiano prefería los goces futuros en el Reino de los Cielos a las promesas de la sociedad civil, existía un contraste marcado entre ambos órdenes, como lógica consecuencia se sigue el natural desapego por las cosas terrenales. El cristiano reconocía los poderes del mundo en tanto el fundamento último de la autoridad estriba en Dios, pero esa lealtad era puramente externa, no había un vínculo de confraternidad espiritual entre los miembros de ambas sociedades, en sus relaciones con el estado el cristiano se consideraba extranjero, su verdadera "ciudadanía" estaba en alcanzar el reino de los cielos. Esta situación se va a mantener durante largo tiempo, incluso cuando el Imperio Romano adopta como religión oficial el cristianismo.

En este texto queremos demostrar que el movimiento cristiano primitivo fue un movimiento revolucionario enfrentado al imperio romano, un movimiento lleno de mártires, hombres y mujeres valientes que dieron su vida por instaurar el cielo en esta tierra antes de que el movimiento fuera corrompido instituyendo la corrupta y reaccionaria Iglesia Cristiana.

Estado y fe en el cristianismo primitivo

El fundamento de la fe cristiana es la resurrección de Jesús de Nazaret. Ninguna otra religión de cierta entidad en la Historia pretende algo semejante respecto de su fundador. En cambio, la historia más crítica reconoce no sólo la existencia de Cristo, sino también el testimonio del hecho de su resurrección: centenares de testigos fiables lo vieron muerto y enterrado y a los tres días vivo. Con la resurrección – obra sólo posible para Dios - sus palabras más comprometidas quedan avaladas por el Padre: “Yo y el Padre somos uno”; “Yo soy el camino, la verdad y la vida"

TEMPORALIDAD CRISTIANA

EL UNIVERSALISMO CRISTIANO

Pablo fue el personaje fundamental en la expansión del cristianismo más allá de las fronteras judías y el más firme defensor del universalismo: cualquiera podía ser cristiano sin importar su origen, de forma que lo único que tenía que aceptar era el mensaje de Jesús.

Además de Antinoópolis y de la ciudad natal de Antínoo, Bitinio-Claudiópolis, fueron centros del culto de la nueva deidad las ciudades de Alejandría, en Egipto, y Mantinea, en la región griega de Arcadia, así como Lanuvium, en el Lacio. Allí se celebraban cada cuatro años los Grandes Juegos de Antínoo. Por todo el Imperio se han descubierto inscripciones en su honor, además de en Roma, por ejemplo en Lanuvium y en Tívoli. En numerosos lugares se erigieron estatuas  de Antinoo y se acuñaron monedas con la efigie del difunto. El filósofo Numenio de Apamea escribió al emperador una Consolatio y los poetas Mesomedes, Ateneo y Páncrates compusieron poemas sobre Antínoo. Además hay constancia de otro poema de autor desconocido. Probablemente el punto más alto en la exaltación del joven de Bitinia llegó cuando se dio su nombre a una constelación.

ANTINOÓPOLIS

Conversión al Cristianismo Católico del Rey Visigodo Recaredo. Este hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo

CONVERSIÓN LEGITIMADA POR EL BAUTISMO

Los judíos habían vivido en España desde el siglo 4 a. C. y habían prosperado bajo los moros. La Iglesia exigía que los más de 400.000 Judíos se convertirían al catolicismo o salieran del país. Debido a que miles de judíos habían sido masacrados en los disturbios de la lucha contra Judíos de 1391, más de 250.000 Judíos acordaron convertirse y llegaron a ser conocidos como “conversos” o “marranos”

LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO

"En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no fuera así, os lo hubiera dicho; porque voy a preparar un lugar para vosotros." (Juan 14:2)

"Y si me voy y preparo un lugar para vosotros, vendré otra vez y os tomare conmigo; para que donde yo estoy, allí también estéis vosotros" (Juan 14:3)

HABITAR COMO UN PEREGRINO

ADRIANO HABLA AL CUERPO MUERTO DE

ANTÍNOO

Ya nada persigo, nada se presenta ante mi puerta.Ninguna juventud sentí sino la tuya,ninguna ciudad, ningún otoño desbordópor mis manos el cabello de la luz,los misterios del aire.

Duermen contigo aquella sangre derramadaen sueños, la noche sin refugiocon redes de oro, el perfumecuajado de amapolas en tus labiosmientras yo contemplo la patria destruida de tu cuerpo,recién abandonado.

Contemplo al dios que me arrojó a la vidayaciendo en la sombra inmensade lo que ya no tendré

La muerte ha llegado al mundo, mi dios,

y nada ya podrá espantar mi frío.

LA LUZ DIVINA

William Turner "el pintor de la luz y lo sublime"

EL PANTEÓN ROMANO

Unas de las cosas más llamativas y que deslumbro en su momento y hasta hoy en día es la luz de su óculo central. Ese ojo central de 8,92 m de diámetro en el centro de la cúpula distingue a este monumento. Muchos aseguran que es la cúpula más grande jamás realizada, incluso se dice que la cúpula de la Basílica de San Pedro fue hecha un tanto más chica por respeto al Panteón de Agripa.

CATEDRAL DE TOLEDO

Decoración de Lucas Jordán en la Sacristía

CAPILLA DE ANTONIO GAUDÍ EN LA COLONIA GUELL

Es sabido que en la Iglesia primitiva no había templos. Los cristianos se reunían en las casas, ya que la casa era la estructura base del cristianismo primitivo. Es decir, la Iglesia era la institución que aglutibana a las "iglesias domésticas" (R. Aguirre). Esta situación duró hasta el s. IV, cuando (a partir de Constantino) se construyeron los primeros templos cristianos. Fue el concilio de Laodicea (del 360 al 370) el que prohibió la celebración de las eucaristías domésticas. Hasta entonces, o sea durante tres siglos la Iglesia no tuvo templos, es decir, no tuvo espacios sagrados. Porque "lo sagrado", para la Iglesia de aquellos tiempos, no estaba en determinados edificios o locales concretos, sino que lo sagrado eran "las personas". Vale la pena explicar esto. Y sacar las debidas consecuencias.

EL ÁGAPE CRISTIANO

EL ALTAR EUCARÍSTICO

EL BAUTISMO CRISTIANO

LAS TERMAS DE CARACALLA

En la mayoría de los baños romanos la entrada era libre y gratuita. En algunos casos se pagaba un precio simbólico y accesible para todo el mundo. Por lo que era el lugar obligado para todos.

Al ingresar, luego de dejar sus ropas e el vestuario, el visitante, totalmente desnudo, se dirigía a la primera de las salas, en donde, mientras disfrutaban de la inmersión, se quitaban la suciedad del cuerpo frotándose con el estrígilo o raspador de metal. No se utilizaba jabón, en su reemplazo se usaba aceite para la piel que provenía de Hispania. Finalmente se iba al frigidarium, obviamente de aguas frías, en donde los concurrentes nadaban a gusto.

Cristianos atacados por leones en el Coliseo romano

Constantino se dirigió a Roma en octubre de 312 para hacer valer su título de emperador. En las afueras de Roma sin embargo le esperaba Maxentius que con 120,000 soldados doblaba el número de soldados que tenía Constantino.

El día antes de la batalla Constantino y sus tropas vieron un meteorito estrellarse. Esto fue interpretado como una señal divina...

... esa noche Constantino tuvo en sueños una visión en la cual una voz le dijo que si usaba el símbolo de cristo vencería en la batalla.

Al día siguiente ordenó a sus tropas pintar en sus escudos el Chi Rho, el símbolo de Cristo.

La Basílica laterana en Roma. Dibujo moderno

Basílica Laterana Roma

Honras fúnebres Juan Pablo II

El Martirio Cristiano

Urnas con los restos de los mártires cristianos

Mausoleo de Santa Constanza

Luces y sombras en el Panteón de Adriano

El saqueo de Roma por Alarico en el 410 d. C.

Basílica de San Pedro en Roma

Recommended