En el reverso un verso

Preview:

Citation preview

Y EN EL REVERSO, UN VERSO

Y en el reverso, un verso son las Visitas -Taller realizadas entre marzo y agosto de 2012 durante la exposición Esteban Vicente. Pinturas,

juguetes, obra gráfica.

Han participado en estas actividades alrededor de 800 personas entre familias, grupos educativos y asociaciones.

Durante las visitas observamos las pinturas de Esteban Vicente y la relación con sus Toys, la obra gráfica y el tapiz Daytime.

Hablamos sobre las diferencias entre obras originales y copias, y sobre las posibles técnicas para reproducir una idea: estampación, serigrafía, xilografía, litografía, tejido, etc.

Cuando Esteban Vicente tenía 95 años realizó su último proyecto gráfico: diez serigrafías que puso en relación con poemas del Siglo de Oro español.

El libro se conoce como A mis soledades voy de

mis soledades vengo y en la exposición estuvo acompañado por los collages originales del artista que se utilizaron en el proyecto gráfico.

También pudimos disfrutar del tapiz Daytime de Esteban Vicente que fue tejido en la India partiendo de un diseño del artista.

Esta obra nos sirvió como punto de partida para punto de partida para celebrar el Día Internacional de los Museos 2012.

Sobre ella algunos de nuestros visitantes se inspiraron para escribir poemas. Podéis verlos en http://www.stixy.com/guest/198332

En los talleres vimos ejemplos de ilustraciones para libros realizadas por diversos artistas y hablamos también de las posibilidades a la hora de encuadernar libros.

Algunas ilustraciones eran abstractas, otras figurativas, con dibujos, collage o relieve.

Para empezar a crear cada participante escogió un poema al que debía complementar con una imagen.

Hicimos una selección de escritores y clasificamos los poemas por temas, los poemas por temas, tocándole a cada mesa de trabajo un tema distinto.

Lo primero fue pensar en una imagen para acompañar la obra escrita, así que trabajamos un proceso inverso al de Esteban Vicente.

Los materiales que utilizamos fueron lápices normales y de colores, rotuladores, papeles variados, pegamentos, taladradoras y tijeras. Como soporte utilizamos cartulinas de tamaño A4.

Con estos materiales los resultados variaron entre dibujos y collages. Los poemas los pegamos directamente sobre la cartulina o bien los copiamos a mano.

Trabajamos las composiciones recortando piezas antes de pegarlas en el papel y también hicimos muchos dibujos.

Los más pequeños ilustraron adivinanzas de Berta Vilalta. Primero las leímos en alto y después cada uno ilustró la suya.

A continuación podéis ver una selección de los poemas ilustrados.

Con los que no eran tan pequeños trabajamos las ilustraciones a partir de diferentes temas de poesía: de animales, paisajes, amor, arte, colores, cotidianos, de miedo, de rabia, etc.

Los procesos eran parecidos: búsqueda de papeles para los collages, dibujos, figuras recortadas y composición de páginas de distinto modo: versos separados y distribuidos por la imagen, composiciones clásicas, etc.

Ilustramos poemas sobre animales.

Versos vegetales.

Poemas de amor y desamor.

Poemas breves.

Poemas de arte.

Poemas de colores.

Poemas de agua.

Poemas cotidianos.

Poemas fantásticos o imposibles.

Por último en los talleres también hablamos de cómo maquetarun libro y de las diferentes posibilidades:

Libro sencillo Libro acordeón Libreto

Carpeta de artista Libro estrella Libro abanico

EL LIBRO SENCILLO. Instrucciones:

1) Doblamos por la mitad las cartulinas dejando la ilustración y el poema en el interior.2) Apilamos todas las hojas y pegamos las páginas blancas entre sí.3) Unimos las partes dobladas con un trozo de cinta carrocera.4) El resultado es un librillo con la portada y contraportada blancas. Podemos pintarlas, escribir el título

o meterla dentro de una cartulina doblada que hará de tapas.

EL LIBRO ACORDEÓN. Instrucciones:

1) Podemos utilizar las páginas dobladas por la mitad o sin doblar, pero debemos ponernos de acuerdo antes deempezar.

2) Unimos con cinta carrocera los laterales de cada página con la siguiente.3) El resultado es un acordeón que se mantiene en pie, se puede desplegar y colocar de muchas maneras.

EL LIBRETO. Instrucciones:

1) Para hacer este libro utilizaremos las cartulinas sin doblar.2) Decidimos el orden de las páginas y las apilamos en la misma dirección.3) Con la taladradora hacemos dos agujeros y colocamos un lazo atándolo muy flojo

para poder pasar bien las páginas.

LA CARPETA DE ARTISTA. Instrucciones:

1) Cogemos una cartulina de al menos eldoble del tamaño de las páginas y ladoblamos por la mitad.

2) Hacemos con la perforadora de papel2 agujeros en los lados y otro en laparte contraria al doblez de lacartulina.cartulina.

3) Los poemas ilustrados se colocan en elinterior sin doblar. Para que no seescapen pasamos por los agujerosunos cordeles y los atamos.

EL LIBRO ESTRELLA. Instrucciones:

1) Doblamos por la mitad las cartulinas dejando la ilustración y el poema en el interior.2) Unimos con cinta carrocera los laterales de cada página con la siguiente.3) Cerramos la última hoja con la primera de forma que todas las páginas queden hacia el exterior.4) Conseguiremos una estrella con tantas puntas como páginas.

EL LIBRO ABANICO. Instrucciones:

1) Trabajaremos con las páginas sin doblar y las colocaremos unas encima de otras en la misma posición.2) Hacemos un agujero con la taladradora en un extremo de las cartulinas.3) Pasamos el encuadernador de arandela y lo cerramos. Ya está listo para desplegar como un abanico.

En esta exposición disponíamos además de algunos recursos para complementar la visita. A continuación encontraréis algunas referencias de libros y enlaces.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE ESTEBAN VICENTE:

- Hervás, Águeda y Zamora, Gael. Guía didáctica para docentes. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2008. - Hervás, Águeda y Zamora, Gael. Una ventana al arte de Esteban Vicente: guía didáctica para familias. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2008. - Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2003. - Esteban Vicente Improvisaciones Concretas: Collages y Esculturas. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2011.- Juegos en el espacio: Esteban Vicente: esculturas 1968-1998. Segovia: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2002.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES SOBRE ARTISTAS Y JUGUETE:

- Antoñanzas Mejía, Fernando: Artistas y juguetes. Madrid; UCM, 2005. http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28496.pdf- Bordes, Juan: La infancia de las Vanguardias. Madrid; Cátedra, 2007. - Calder, Alexander: Le grand cirque Calder. 1955. 16 mm, 45 min.http://www.youtube.com/watch?v=C8To4mp9HVw&feature=related- Lamorisse, Albert: Le ballon rouge. 1956, 16 mm, 32 min.- Lamorisse, Albert: Le ballon rouge. 1956, 16 mm, 32 min.http://www.youtube.com/watch?v=OZ_iM1At7UA&feature=related- Portis, Antoinette: No es una caja: Vigo; Factoría de libros, 2008.http://www.faktoriakdelibros.com/0infantil/noesunacaja.htm- VVAA: Homo ludens. El artista frente al juego: Alzuza; Fundación Museo Oteiza, 2010. - VVAA: Infancia y arte moderno: Valencia; IVAM Centre Julio González, 1998. - VVAA: Juguetes de las Vanguardias. Málaga; Fundación Museo Picasso de Málaga, 2010.

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES SOBRE POEMAS E ILUSTRACIÓN:

- Benini Pietromarchi, Sophie: El libro de los libros: Sant Joan Despí; Thule Ediciones, 2008. - Díez Navarro, Mari Carmen: Pitiflores. Madrid; Hiperión, 2002. - Jiménez, García Lorca, Alberti: Mi primer libro de poemas. Madrid; Anaya, 2000. - Reviejo, Carlos y Soler, Eduardo. Canto y cuento. Antología poética para niños. Madrid: Ediciones SM, 2000. - Rubio, Antonio: Versos vegetales. Madrid; Anaya, 2006. - López Fernández, Laura: Un acercamiento a la poesía visual en España. Universidad Complutense de Madrid, 2001.http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/campal_m.html