En Este Post Se Describe Como Realizar Un Molde Sencillo de Silicona Con Múltiples Utilidades Ideal...

Preview:

DESCRIPTION

aaaaaaa

Citation preview

En este post se describe como realizar un molde sencillo de silicona con múltiples utilidades ideal para estudiantes, arquitectos y artistas que quieran saber como se hace un molde de silicona o incluso quieran producir sus propias series.

Si tienes un proyecto más complejo o simplemente buscas a alguien que te pueda producir un molde de silicona no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte y estudiar tu proyecto.

La silicona para moldes poco tiene que ver con las siliconas para sellar ventanas o crear juntas impermeables, bueno poco o mucho ya que cada una es para un uso, pero comparten la base, sílice, por lo tanto es un material inerte y duradero, a nosotros nos interesa para poder replicar piezas en maquetas de arquitectura o para reproducir relieves o cualquier cosa que se nos ocurra.

Pongamos como ejemplo la típica maqueta de situación en la que queremos recrear una zona urbanizada a pequeña escala, podemos usar sólidos como tizas, grapas, cartones… o trabajarnos bien unos modelos en arcilla, escayola, la impresora 3D de ABS…

Las impresoras 3D son bastante lentas, así que esta técnica traída de las Bellas Artes de la parte de Escultura nos puede ser de gran utilidad, ya que podemos por ejemplo realizar uno modelos en sketchup, exportarlos a la impresora 3D, imprimirlos y en vez de tener que esperar horas y horas a que imprima todos los modelos que queremos, cuando

tengamos uno lo replicamos las veces que queramos, de forma sencilla y rápida con un molde de silicona en múltiples materiales como : escayola, resina de poliéster y otras resinas que hay en el mercado.

Como excepción importante para le creación de nuestros modelos esta la plastilina con base aceite, vamos la Jovy de toda la vida y similares, estas plastilinas reaccionan con la silicona y no permiten que se cure bien.Este tipo de pastilinas no valen para hacer los modelos a reproducir, pero si nos servirá para sellar nuestros encofrados para los moldes de silicona, así que

recuerda, una buena bola de pastilina siempre es un buen aliado en el estudio de un artista.

Primero la lista con todo lo que necesitas:

-Silicona para moldes, solo en comercios especializados, normalmente viene activada, significa que dura en el envase más o menos 1 año, también te la pueden vender sin activar, en ese caso tendrás que añadir la cantidad de activador que el fabricante indique y a partir de ese momento empieza a correr el tiempo de caducidad.

-Catalizador, cada silicona tiene su catalizador o catalizadores, son los que activan la reacción y permiten que pase de ser un líquido mieloso a un molde en poco tiempo.

-Modelos, que no sean de plastilina base aceite, recuerda.

-Material para realizar un encofrado , en este caso con unos vasos de plástico, pegamento térmico, plastililna y una base satinada nos vale.

-Una báscula para calcular las proporciones.

-Calculadora, tijeras, cuter, recipientes para hacer las mezclas, algo para remover.

Primero preparamos los modelos.

En este caso como ejemplo serán una miniatura de un citröen 2Cv y dos monedas, lo que hacemos es pegarlas a una base satinada, en este caso un espejo, lo pegamos con pegamento térmico que es muy rápido y limpio, así evitamos que se muevan mientras hacemos la colada de silicona.

encofrado, si lo hiciéramos con un material poroso la silicona se podría pegar, esto mismo ocurre con los moldes, si son porosos hay que barnizarlos.

Ponemos un poco de pegamento térmico para que no se mueva, ojo este material no sella bien.

Lo sellamos bien con plastilina y a por el siguiente encofrado.

Poco a poco, con paciencia y limpieza, es fácil.

Que bonita esta foto, no tiene nada de didáctico, pero a que es bonita ;)

Bueno, empezamos, ponemos la báscula a cero y vertemos la silicona. 

Ponemos la cantidad de silicona suficiente para hacer los moldes y calculamos con la calculadora el porcentaje de catalizador que tenemos que añadir en este caso un 5%

Bueno nos hemos pasado por un gramo, pero no pasa nada, es mejor pasarse que quedarse corto, pero ojo no os paséis mucho por qué entonces la silicona se puede estropear.

Mezclamos bien los componentes, pero sin meter aire en la masa, ojo con las burbujas.

Damos golpes suaves pero secos y muy repetitivos para intentar expulsar todas las burbujas que puedan quedar.

Ahora toca esperar a que el catalizador actúe, esto dependerá en gran medida del tipo de silicona y de las especificaciones del fabricante, también influye la temperatura ambiente, pero poco. Lo dejamos reposar, nosotros un día entero, para comprobar que está bien catalizado es mejor dejar un resto en el recipiente que usamos para mezclar, cuando este esté endurecido ya habrá actuado el catalizador.

Una vez la silicona ha reaccionado retiramos la plastilina que usamos para sellar el encofrado y el encofrado.

Este es el negativo, ha quedado realmente bien, sin burbujas y ha registrado todos los detalles del modelo.

Ahora vamos a realizar una reproducción con resina de poliéster, en este caso coprodur, al igual que la silicona viene activada a falta de su catalizador, pondremos las medidas recomendadas, podemos poner un poco más de catalizador, pero sin pasarnos o nuestra reproducción se dañará por el calor producido pudiendo salir grietas, por el contrario si ponemos menos, no endurecerá.

Nota importante, estos materiales son tan versátiles como tóxicos, necesitamos trabajar en un ambiente ventilado  y con máscara de gases inorgánicos, el contacto con la piel es agresivo y ni que decir con ojos

u otras mucosas, tener todo el material de seguridad preparado, trabajar con orden  y tranquilidad.

Para hacer la mezcla usamos un recipiente de tetabrik cortado, es ideal para estas cosas ya que tras su uso lo tendremos que tirar, así le damos una nueva vida y reciclamos.

Estas resinas se pueden teñir con tientes específicos, también podemos añadir áridos y cargas siempre que no contengan humedad y sean inertes.

Primero la resina.

Luego su proporción de catalizador, recuerda nunca pongas de menos, pero no  te pases demasiado.

Una vez ponemos el catalizador tendremos unos minutos para trabajar, a más catalizador menos tiempo, en un momento del proceso de canalización se produce una reacción exotérmica, si notas que se calienta a los minutos es bueno, sino lo hace el malo, esta reacción suele tardar en torno a una hora pero no significa que podamos sacar la pieza, por seguridad conviene dejarlo al menos 5horas.

Removemos bien, pero sin agitar, si agitamos podemos salpicar, con los peligros que implica sobre todo para los ojos, además añadiremos aire a la resina que provocará imperfecciones en las reproducciones.

Realizamos la colada y a esperar, dejarlo reaccionar en un espacio ventilado, los olores que desprene son muy tóxicos.

Al día siguiente la resina ya ha reaccionado, procedemos a sacar las piezas de los moldes.

Aquí podemos ver las reproducciones en resina del coche en miniatura y de dos monedas, la fidelidad de las reproducciones es máxima y los moldes son reutilizables , los modelos además se pueden hacer con múltiples materiales, ahora realizaremos otra prueba con escayola.

Espolvoreamos escayola sobre agua limpia, clara y a temperatura ambiente.

Este es el punto que tiene que tener, lo llamamos a flor de agua, ahora y esto es muy importante lo dejamos reposar un par de minutos antes de remover.

Hay que remover con cuidado, sin meter aire en la mezcla y sin agitar demasiado tiempo o romperemos el proceso de cristalización de la escayola y esta no fraguará.

Hacemos la colada sobre los moldes como hcimos con la resina, en este caso el material no es tóxico, por lo que las precauciones serán las típicas para evitar salpicaduras.

Damos unos toquecitos a la tabla para sacar burbujas.

Retiramos el exceso con una espátula, aquí podemos apretar un poco la masa para intentar que entre con más presión en el molde y sacar aire.

Pasado el tiempo de fraguado podemos extraer las piezas, la escayola también produce una reacción exotérmica cuando fragua, cuando se ha enfriado de nuevo ya se puede sacar, pero con cuidado, lo suyo es dale una hora.

Original y dos reproducciones.

Estas técnicas son muy útiles para reproducir objetos complicados de maquetas o impresiones 3D abaratando costes, ahorrando tiempo y dando más posibilidades a nuestra creatividad.Un saludo.

Recommended