Encuentro de dos culturas1

Preview:

Citation preview

Encuentro de dos Culturas

Celenny Patricia Pérez Quintero

LLEGADA DEL HOMBRE A COLOMBIA Puede afirmarse con alguna certeza que el hombre llegó al territorio

colombiano al menos hace unos 10 o 12.000 años, siguiendo un camino que venía del norte.

Sus antecesores habían cruzado milenios antes el estrecho de Bering; ahora estos grupos, sobre cuya cultura poco sabemos pero que vivían sin duda de la pesca y la recolección de alimentos silvestres, cruzaban el Istmo de Panamá y el Darién en dirección al sur; restos humanos de este periodo se han encontrado incluso en la sabana de Bogotá1.

Es probable que desde antes hubiera habitantes en Colombia; el hecho de que el Perú tuviera hombres hace al menos 22.000 años así lo sugiere.

INGRESO DE HABITANTES POR LA COSTA ATLÁNTICA.

Primeros habitantes orientados hacia la caza (año 7000 AC).

Año 3000 AC: Elaboración artefactos de arcilla inicio de agricultura (Sedentarismo)

Dispersión hacia otros territorios (Cesar y Magdalena). Cambio de costumbres: cultivo de yuca.

La agricultura permite independencia y ocupación de otras zonas. Diseño de elementos de piedra, concha y actividades artesanales.

Año 200 AC: cultivo de maíz. Traído inicialmente de México.

Generó diversificación y división del trabajo. Actividades shamanistas.

Costa Pacífica: Influencias mexicanas traídas por navegantes. Grupos Tumaco y Calima. Cerámicas y oro. (Siglo VI)

Surgimiento de formas de religiosidad, ídolos, templos, sacerdotes, cementerios y prácticas shamanísticas. Culto al jaguar.

Costa Atlántica: Se desarrollan culturas sedentarias en La Guajira, Sierra Nevada y Valle del Cesar. Indígenas parece abandonan la zona antes de la conquista por cambios climáticos y desérticos.

Cultura Senú y San Jorge: más desarrolladas. Técnicas de oro hueco vaciado, agricultura, sistemas de riego, organización de fuerza laboral organizada.

Primer milenio después de Cristo: valles andinos ocupados por poblaciones agrícolas. Comercio entre grupos (algodón, sal).

Occidente: elaboración orfebrería en oro (Quimbayas)

Cordillera Oriental y Sur: cultivo de papa, yuca y maíz. Siglo IX

Año 1000: entierro en urnas funerarias. Influencia de Caribes (denominados por españoles a grupos con resistencia, uso de arcos envenenados, sodomía y canibalismo). Ausencia de caciques.

Se desarrollaron dos pueblos emparentados lingüísticamente (taironas y muiscas o chibchas en la Sierra Nevada de Santa Marta y Altiplano Cundiboyacense).

Hacia 1500 la mayor parte de la Costa Atlántica y valles fluviales interandinos poblados por diversos grupos indígenas con diversidad lingüística.

INDÍGENAS DE LA COSTA ATLÁNTICA

Regiones habitadas desde la Guajira hasta el Darién.

Tairona: Grupo con más desarrollo tecnológico. Ubicado en zonas bajas de la Sierra Nevad de Santa Marta. Agricultura (maíz, ají, yuca, algodón). Sistemas de riego. Aldeas nucleadas extensas, templos, calles y edificaciones. Esculturas en piedra, trabajo en oro y aleación del cobre. Lengua de origen chibcha. Organización política con caciques hereditarios permanentes. Los taironas se resistieron a la conquista.

INDÍGENAS DE LA COSTA ATLÁNTICA

Cocinas, Bocinegros y Malibúes: Ubicados en la parte baja del Magdalena.

Calamares, Urabaes: Hasta el Golfo de Urabá. Sometidos por Pedro de Heredia en 1533 y 1534. Eran buenos guerreros y usaban flechas envenenadas. No comían carne humana ni practicaban la sodomía. Agricultura (maíz y yuca) y pesca para su mantenimiento Caciques permanentes (diferentes a los caribes)

INDÍGENAS DE LA COSTA ATLÁNTICA

Senúes: Reino Fincenú, Pancenú y Canufaná

Gobernados por caciques permanentes Sistemas de Riego. Orfebrería oro y plata. Comercio. Diferentes a los Caribes.

Cuevas y Cunas: Habitantes de las bocas del Atrato hasta el Cabo Tiburón.

Lenguaje chibcha. Gobernados por cacique hereditario. Agricultura (yuca, maíz y batatas),

complementado con pezca y caza. Aleaciones en oro y cobre. Chocó: Ubicados en el Atrato. Actitud belicosa. Canibalismo y antropofagia Uso de flechas envenenadas.

INDÍGENAS DEL VALLE DEL CAUCA

Indígenas del Valle del Cauca Catíos, Abibe, Guaca, Norí, Quimbayas,

Picará, Pozo, Arma, Anserma, Nore, Guaca, Tahamíes, Nutabes

Comunidades sedentarias, dedicadas a la agricultura (maíz), caza y pesca.

Gobernado por cacique hereditario que conducía a los varones en la guerra. Excepto los Catíos.

Especialistas artesanales (alfarería, mantas de algodón, orfebrería)

Comercio de oro y sal. Algunos con costumbres de antropofagia

(motivos religiosos) Pueblos organizados en reinos o señoríos

VALLE DEL MAGDALENA Y SUS VERTIENTES

Chiriguanos, Sondaguas, Pantágoras. Yariquíes, Pemeos, Opones, Carares, Muzos, Colimas, Panches, Páez, Timaná y Pijaos.

  Belicosos, valientes y renuentes a aceptar sujeción de los europeos. Comunidades agrícolas sin caciques permanentes. La familia, base de la organización social. Alimentación maíz, yuca y batatas, frutos de la palma. Intercambio de maíz por sal con los chibchas. Enfrentamientos permanentes con los chibchas. Antropofagia. Practicaban la deformación craneana, en algunos casos sodomistas.

REGIÓN ORIENTAL

Los Chibchas   Grupo más desarrollado según los

españoles. Grupo étnico de mayor aporte a la

conformación de la población colombiana.

Habitaban un territorio aproximado de 20.000 Km cuadrados en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Sistema jerárquico de caciques. Se pagaba tributo y tareas a los

caciques. Rituales religiosos Sacrificios

humanos al sol (niños y prisioneros de guerra). Diosas femeninas maternas (protectoras de la agricultura).

REGIÓN ORIENTAL

Los Chibchas   Educador (Bochica) enseñanza técnica de

tejido. Cacique desempeñaba funciones de

distribución y manejo de la economía de la población.

Sucesión del cacique por vía matrilineal (hijo de la hermana mayor del cacique).

Comunidades agrícolas (papa, maíz, fríjol, tubérculos y verduras), caza y pesca.

Técnicas textiles avanzadas, producción de telas y mantas de algodón.

Diseño de cerámicas, cestas y objetos de oro.

Comercio intrarregional de sus productos. Aproximadamente 150 comunidades.

Población total estimada 800 a 1200.000. Fueron la base del proceso de mestizaje

en el oriente colombiano.

REGIÓN ORIENTAL

Otros pueblos del Oriente colombiano Guanes: habitaban las vertientes de los ríos

Suárez y Charalá y hoya baja del Chicamocha. Lenguaje diferente. Agricultura maíz, algodón, verduras y árboles

frutales. Extracción de oro y producción textil, cestería y

cerámicas que servían de intercambio con otras comunidades.

Armamento similar al de los Chibchas: tiraderas, hondas macanas y lanzas.

Chitareros: habitantes del norte del Chicamocha; Pamplona y los valles del Zulia y el Táchira.

Cultivaban maíz, papa, yuca, fríjoles, apio. Caza de venados, curíes y conejos.

Comercializaban algodón y achiote. Otras comuidades fueron: Laches, Guayupes,

Saez, Eperiguas, Choques, Achaguas, Sálivas, Goaivos.

MACIZO COLOMBIANO Y ALTIPLANICIE DE LOS PASTOS

Pastos, Quillancigas, Sibundoy Caníbales numerosos armados de dardos, dueños de grandes

cantiaddes de oro. Constituyeron parte importante de la fuerza laboral colonial

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A COLOMBIA

Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa fueron los primeros españoles que pisaron tierras colombianas. A ellos les sucederían numerosas expediciones por los litorales, fundándose en 1525 Santa Marta (la ciudad más antigua de Colombia) y Cartagena en 1533.

INFLUENCIA ESPAÑOLA EN COLOMBIA

Religión

Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador y del criollo

La teología fue el cauce inspirador de las grandes decisiones y el gobierno, las leyes y en alguna forma la economía, debieron amoldarse a sus dictámenes.

Conforme a este sistema, los reyes proponían a Roma a los eclesiásticos que debían ocupar los altos cargos. Obispos, canónicos, etc. Sólo el Rey podía autorizar la construcción de iglesias, capillas, conventos. A su vez, proporcionaba los fondos para todos los gastos, cobrando por su cuenta el derecho del Diezmo.

INFLUENCIA ESPAÑOLA EN COLOMBIA

Religión

¿Cómo podían entender los indígenas la divina bondad de Dios mientras eran esclavizados por los encomenderos y los soldados los aplastaban bajo los cascos de sus caballos?

La situación del indígena provocó serios conflictos entre la Iglesia y las autoridades. El jesuita Luis de Valdivia tomó como una empresa personal la protección de los indígenas contra los abusos de soldados y encomenderos. Los primeros seis jesuitas del grupo de Luis de Valdivia dieron el ejemplo y su acción evangelizadora costó la vida de los primeros mártires.

La Educación

Fueron las órdenes religiosas los que abrieron los primeros establecimientos de instrucción primaria. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos  de aritmética y catecismo.

Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la enseñanza, destinada a los niños de las familias adineradas

Economía

La producción de la conquista se caracterizo por obedecer a una economía de guerra. Es la antítesis de una economía de progreso nacional, de desarrollo.

No estaba centrada en el desarrollo económico. Lo principal era el despojo.

Sistema de Gobierno

El régimen colonial administrativo implantado por España, dividió los asuntos en dos clases, unas de gobierno y otras de justicia. La justicia administrada por Alcaldes ordinarios, por las Audiencias reales y por el Consejo de indias y el gobierno que se ejercía propiamente por lo funcionarios dependientes inmediatos de la Corona o sea los Gobernadores, Presidentes o Virreyes.

La sociedad colonial y la esclavitud

En la sociedad colonial, se produjeron muchos elementos dela sociedad esclavista del antiguo mundo europeo, pero igualmente surgieron formas y relaciones distintas y aun  se dieron ciertas singularidades en la diferentes colonias

americanas.