ENCUENTROS FORMATIVOS DE PADRES DE FAMILIA. 2011

Preview:

DESCRIPTION

Las orientadoras de primaria del Instituto Técnico Insdutrial Francisco José de Caldas brinda un taller a padres y madres de familia

Citation preview

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIALFRANCISCO JOSE DE CALDAS

SECCION PRIMARIAORIENTACION ESCOLAR SEDES B, C y D

DEJANDO HUELLAS:ESCUELA Y FAMILIA

Yolanda Caro SuárezElsa Garzón Cifuentes

ENCUENTROS FORMATIVOS DE PADRES Y MADRES DE

FAMILIA 2011

DEJANDO HUELLAS:ESCUELA Y FAMILIA

TEMA: LAZOS DE TRES HILOS

UNIDAD INQUEBRANTABLE CUANDO HAY AMOR Y

COMUNICACIÓN ASERTIVA:

DISCIPLINA AFECTIVIDAD PROTECCION

INTRODUCCION. Como mamá y papá sabemos que educar

en los tiempos modernos no es algo fácil o sencillo. Es más, pareciera que todo estuviera en contra de una correcta educación y formación para nuestros hijos/as y estudiantes.

Sin embargo, eso no significa que debamos desistir del intento y permitir que nuestros hijos/as crezcan “silvestremente” como las flores del campo.

1. DISCIPLINA Para tener claridad sobre este hilo,

debemos primero contemplar algunos aspectos que nos ayudarán a entender su total y completo significado.

La disciplina se confunde con el orden, el cumplimiento, el aseo o cosas similares. La disciplina está implicada en todas ellas pero las trasciende.

La disciplina comienza con el correcto manejo de normas, reglas y límites.

PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA.

1. CONOCER LAS REGLAS.

No es opcional. Es obligatorio si queremos subsistir

dentro del juego de la vida. La norma se interioriza y se trabaja

a partir del ejemplo y los modelos

PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA

Ayudar a regular conductas en entornos sociales.

Ayudar a predecir oportunidades o peligros.

Facilita la convivencia. Coloca límites. Permite establecer lazos de amor,

confianza y seguridad entre los miembros de la familia.

PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA.

2. CONSISTENCIA EN EL MANEJO DE LA REGLA.

La REGLA es una, se aplica en la cotidianidad.

Debe ser clara y precisa en el cumplir. Se hace cumplir lejos de la amenaza. Un

comportamiento tiene consecuencias que deben estar definidas con anterioridad. Lo que se promete se cumple.

PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA.

3. UNIDAD DE CRITERIOS ENTRE ADULTOS CUIDADORES.

Jamás papá – mamá (cuidadores) deben desautorizarse entre sí.

Respetar acuerdos y lenguajes establecidos entre la escuela y la familia.

PRINCIPIOS DE LA DISCIPLINA.

4. CLARIDAD, FIRMEZA Y JUSTICIA. Las consecuencias o implicaciones de una falta,

deben estar definidas ANTES. Igual sucede con los logros y aciertos (CLARIDAD).

Nunca rogarle a un niño. Jamás los padres se deben desautorizar entre si. (o

padres – colegio; colegio - padres) Lo que se promete se cumple (premio o sanción)

(FIRMEZA). Debe haber proporcionalidad entre premios/sanción

con logros/faltas (JUSTICIA). Consistencia en el mantenimiento de las normas.

Recomendaciones Antes de sancionarlos, SIEMPRE debemos escucharlos

primero. Juzgar la conducta inadecuada (no me gusta que mientas) y

no juzgarlo a él (eres un mentiroso). No es un juego de palabras.

Al corregir, es importante no solo señalar la conducta errada, sino que debe mostrarse cual es la conducta acertada.

Se debe exponer la razón, valor o principio que soporta la existencia de una regla. Hacer esto no significa que se está sometiendo a su opinión o negociación.

Las reglas, premios o SANCIONES, pueden ser negociables. Los principios y valores SON INEGOCIABLES.

2. LA AFECTIVIDAD

La afectividad es la máxima expresión del amor y el cuidado que permite el desarrollo psicológico, emocional y social sano.

2. LA AFECTIVIDAD

Se puede tener un esquema normativo, firme, claro y justo, pero esto no es suficiente.

Para nuestros hijos es vital saber que son amados e importantes para nosotros. DIGASELO.

En la demostración de la afectividad, también hay extremos perjudiciales. Inexpresividad afectiva: la carencia de

demostraciones de afecto como, contacto físico, afectivo, verbal , empático o regalos especiales.

“Soy amigo de mi hijo”: Ser amigo del hijo, con el propósito de ganar su confianza y tener su afecto asegurado, implica dejar huérfano a ese niño, porque ya no tiene papá/mamá.

2. LA AFECTIVIDAD

ERRORES CON LA AFECTIVIDAD. Hay padres y madres, que reducen su disciplina,

porque temen que sus hijos ya no los quieran. Disciplinar a los hijos es una cosa, y quererlos es otra. Se les disciplina porque se les quiere. Pero quererlos

no es dejar de disciplinarlos. (amor manifiesto en contacto afectivo, verbal y empático, desde la contención).

Se cree que la autoridad debe estar fundamentada en el respeto y no en el miedo.

2. LA AFECTIVIDAD

ERRORES CON LA AFECTIVIDAD. En otro extremo, además del castigo físico

(restricción de privilegio, tiempo aislado, etc.) acuden a la sanción psicológica como dejar de hablarle o estar bravos con él por una semana. Es decir, hay doble sanción.

Esta también el chantaje emocional y la manipulación, para hacerse obedecer: “Si no te tomas la sopa, mamita no te quiere”.

En ocasiones, nuestro enfado con ellos es tal, que el sanción se convierte en venganza.

O que nosotros mismos faltamos al seguimiento de normas preestablecidas y castigamos injustamente, motivados por nuestro enfado.

3.LA PROTECCION. La única función de la autoridad no es

solamente vigilar y castigar, también debe cuidar y proteger.

La protección se enmarca no solo en el suministro de elementos vitales de subsistencia como techo, educación, comida, salud. Implica también el proporcionar oportunidades de crecimiento y mejoramiento.

En este sentido, en este hilo también existen extremos que tienden a generar problemas.

3. LA PROTECCION.ERRORES DE LA PROTECCION.Negligencia, abandono Dejar de suministrar los elementos mínimos necesarios para el correcto desarrollo del niño, es no solo un acto de irresponsabilidad sino de negligencia.Igualmente es negligente, permitirles que hagan todo lo que se les antoje, los riesgos de accidentes siempre están a la orden del día.La negligencia, tiende a confundirse con “mentalidad abierta” o libre desarrollo de la personalidad o sino con “oportunidades de desarrollo de la autonomía”.No proporcionar aseo y cuidados mínimos para sentirse bien y verse bien

3. LA PROTECCIONERRORES DE LA PROTECCION.SOBREPROTECCION. Si bien es negligente permitir que nuestro hijos

juegue en medio de un basurero, es sobreprotector no dejarlos jugar en la arenera.

El gran daño con la sobreprotección es que se les enseña a tornarse niños y jóvenes extremadamente caprichosos, indolentes y egoístas.

Otra vertiente, es que se convierte en niños supremamente temerosos e inseguros.

Esto significa que hay que permitir que los niños y jóvenes corran ciertos niveles de riesgos controlados. Así se constituye el verdadero camino hacia la autonomía.

GRACIAS

DEJANDO HUELLAS:ESCUELA Y FAMILIA

Próximo encuentro:Mayo de 2011

Miércoles 25Jueves 26Viernes 27

www.iteitasprimaria.ning.com

Recommended