ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZROJAS MG. EN EDUCACIÓN ESP ... · en el primer tercio de los oviductos,...

Preview:

Citation preview

ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZROJAS

MG. EN EDUCACIÓN –ESP. GERENCIA HOSPITALARIA

La fecundación es el fenómeno, que ocurre

en el primer tercio de los oviductos, mediante

el cual los gametos masculino y femenino, se

unen para generar una nueva célula,

denominada huevo o cigoto.

Las etapas más relevantes del desarrollo

embrionario son la segmentación,

gastrulación y organogénesis, generándose

primeramente el embrión (hasta los tres

meses de gestación) y luego el feto (durante

el resto del período gestacional)

En el período gestacional se generan y

especializan los anexos embrionarios, queimportantes funciones de soporte,

y excreción de desechos en el

poseen

nutrición

embrión y feto, así como la comunicación

entre madre e hijo.

DIVISIONES CELULARES

Implantación: El embrión se adhiere al endometrio para nutrirse de su sangre y de sus glándulas.

1. Se extiende desde el tercer mes de

gestación a

caracteriza

la fecha del parto,y se

por la maduración de los

órganos y tejidos, y el crecimiento rápido del

cuerpo.

2.Durante el tercer, cuarto y quinto mes el

feto crece en longitud, mientras que el

incremento de peso se realiza en los últimos

meses antes del parto.

3.En el cuarto mes se puede determinar el

sexo, al sexto mes se rodea de pelo

(lanugo), al séptimo mes ocupa casi todo el

espacio disponible, al octavo mes desarrolla

tejidos pulmonares y adiposos para nacer.

Los anexos embrionarios

son estructuras vitales

para el desarrollo del

embrión y futuro feto.

estructuras, que

Son un conjunto de

no

forman parte del embrión,

ni tampoco serán parte de

su cuerpo, pero sí ayudan

a protegerlo y nutrirlo.

Anexo Función

Amnios 1.Es un delgada membrana que recubre al embrión, dejando una cavidad llenade

liquido llamada cavidad amniótica.

2.El líquido amniótico, mantiene la temperatura corporal del feto, amortigualos golpes

y evita el roce con el amnios.

Corión 1.Es una membrana que recubre totalmente al feto y al resto de anexosembrionarios.

2.La porción del corión en contacto con el endometrio forma la placenta. Además

produce la hormona Gonadotrofina coriónicahumana.

Saco vitelino 1.En humanos participa en la formación de las células germinales las cuales darán

origen a los gametos.

2.Forma vasos sanguíneos y la sangre.

3. En ovíparos, el saco vitelino almacena alimento (vitelo).

Alantoides 1. Almacena las sustancias de desecho del embrión y del intercambio degases.

2. Participa en la alimentación y la circulación

Cordón umbilical 1.Conecta al embrión o feto con su madre.

2.Transporta gases, nutrientes, desechos.

Placenta 1.Intercambio de sustancias nutritivas y de desecho (CO2, urea, etc.) entre la madre y

el feto.

2.Produce hormonas, tales como la gonadotrofina coriónica humana,estrógenos,

progesterona y relaxina.

3. Transfiere anticuerpos maternos.

Cambios de la forma, tamaño y

consistencia del útero: piriforme a las 8

sem , esférico o globuloso a las 13 sem y

ovoide a las 18 sem

Signo de Hegar : reblandecimiento del

istmo uterino

Signo de Chadwick: coloración violácea

del 1/3 de vagina y cérvix

Cambios en el cuello uterino: blando de

consistencia a las 6-8 semanas: signo de

Goodell

Regla de Pinard : Al último día

FUR agregar 10 días y retroceder

tres meses

Regla de Naegele: al primer día de

la FUR se agrega 7 días y se

retrocede tres meses.

Regla de Wahl : al primer día de la

FUR se agrega 10 días y se

retrocede tres meses

FPP Y EDADGESTACIONAL

• FPP: (Primer día última menstruación +7 días) – 3mesesy/o +9 meses. Naegele.

• Edad gestacional: Primer día últimamenstruación+ 7 días y se calculan las semanashasta la fecha(cada 2 meses calendariocompletan 9 semanas).

• Edad gestacional- 2da forma cálculo: FUM+ 7días, se cuentan los meses transcurridos hasta lafecha y semultiplica por 4.5

Ejemplo FPP y Edadgestacional

• FUM/FUR: Enero 3 de 2014

• FPP: enero 3 + 7 días: enero 10 –3 meses: octubre 10 .

• Edad gestacional: Hoy es 24 de mayo, la fum paciente: 3 enero. (3 +7:10enero)

10 ENERO 10 FEB 10 MARZO 10 ABRIL 10 MAYO 24 MAYO

Recordar: cada 2 meses calendario son 9sem

Eg: 20 semanas hasta el 24 de mayo.

Otra forma: Enero 10 a mayo 10: 4 meses x 4.5: 18 sem a mayo 24: 20 sem.

¿CÓMO CALCULAR LOS DÍAS FÉRTILES CICLO

MENSTRUALEMBARAZARSE?

• Se puede usar en mujeres con ciclosregulares.

• Se revisan 6 ciclos consecutivos determinando el ciclo

más corto y el más largo.

• Al ciclo corto: se le restan 18 días para obtener el primer

día fértil.

• Al ciclo largo: se le restan 11 días para determinar el

último día fértil.

Ej: 26 días ciclo corto –18 días: 8 días

30 días ciclo largo –11 días: 19 días

Días fértiles: 8-19 día del ciclo menstrual.

EDADGESTACIONAL-AU

• Se puede usar después de la sem14.

• Pedir a la gestante orinar

• Acostarla y tomar laAU

• Podemos averiguar las semanas de gestación y

compararlas con las semanas por FUR.

Ej: AU (Cms) +7 cms: da el número de sem

24 cms de AU + 7 cms: 31 cms (31 sem)

40 sem embarazo -31 sem: faltan 9 semparto

EJERCICIOS

• La señora Páez tuvo la FUR: nov 6 de 2017, averiguar la

FPP.

• La señora Martínez tuvo su FUR el 27 de julio de 2017,

averiguar la FPP.

• Calcular la Edad Gestacional de ambas usuarias al día de

hoy.

• La señora Fernández tiene una AU de 22 cms, averiguar

las semanas gestacionales y cuánto le falta en semanas

para el parto.

IDENTIFICACION E INSCRIPCION DE LA GESTANTES EN EL CONTROL PRENATAL

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

DE

LAA

TEN

CIÓ

NIdentificar completa y correctamente a la

mujer

Ordenar una prueba de embarazo, si éste no es evidente

Promover la presencia del compañero o algún familiar en el control prenatal

Informar a la mujer, el compañero o familia, acerca de la importancia del control prenatal,

su periodicidad y características.

Inscripción de la gestante en el programa de control prenatal.

Guía para la detección temprana de las alteración del embarazo.

Resolución 412/2000

CO

NSU

LTA

MÉD

ICA

VEZ

Realizada por MD general

Evaluar el estado de salud de la gestante.

Identificar factores de riesgo biopsicosocialesy enf asociadas a la gestación

Establecer un plan de acción para suatención integral

Educación. – Duración min 30 min

MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR EL

CONTROL PRENATAL

ACCIONES BÁSICASPROGRAMA

y casos

✓ Inscribirla –diligenciar carnet yentregarlo

✓ Elaborar H.C y evaluar perfil riesgo especiales.

✓ Prueba embarazo confirmatoria - Ecografía

✓ Educar: s y s alarma, importancia CP, derechos ydeberes gestación, Vacunas: tt e influenza,Psicofísico, cambios embarazo y lactancia.

ACCIONES BÁSICASPROGRAMA

✓ Solicitar laboratorios: hemoglobina, hematocrito,

parcial orina y urocultivo, hemoclasificación, VIH,

VDRL, Hepatitis B y citología.

✓ Solicitar cita con el médico-Llegar con los

laboratorios y remitir aodontología.

✓ Formulación de micronutrientes: hierro, calcio y AC.

Fólico.

ACCIONES BÁSICASPROGRAMA

✓ Medición curvas: AU - Peso –T.A

✓ Maniobras de Leopold: a partir sem28

✓ FCF:estetoscopio a las 22 sem, pinard: 18 a 20 sem, doppler:

14 sem y ecografía: 5 sem. (FCF: 120-160 Lpm)

✓ Movimientos fetales: 18-20 sem primigrávidas y 16 a 18 sem

en multíparas. Examinador 28sem.

✓ Primera consulta con el médico y control mensual hasta sem

36 con enfermería y luego médico especialista cada 15 días

hasta sem 40.

PARACLINICOSESPECIALES

✓ Prueba de Coombs indirecto sem 16 para mujeres

RH(-). Repetir cada 4 sem hasta sem 28 y sensibilizar

con 300 mgrs de inmunoglobulina anti-D.

✓ Curva tolerancia glucosa con 100 grs glucosa

gestantes con riesgo de diabetes gestacional.

✓ Gestantes sin riesgo de diabetes sem 22: glicemia en

ayunas y a la hora carga de 50 grs de glucosa.

MICRONUTRIENTES

AC. Fólico: 4 sem antes

gestación; 4 mgrs diarios 12

sem mujeres con hijos con

defectos tubo neural

0.4 mgrs diarios en

gestantes sin riesgo

Calcio a partir de la sem

16, 1200 a 1500 mgrs

diarios

Sulfatoferroso

HISTORIACLÍNICA

-Edad

-Antecedentes familiares:

Diabetes, Cardiopatas, HTA

-Antecedentes personales no patológicos:

Vivienda

Alimentación

Higiene

Toxicomanias, alcoholismo, tabaquismo

Actividades (trabajo, deporte)

-Antecedentes personales patológicos:

Enfermedad en curso

Diabetes, hipertensión,Ca

Infecciones de transmisión sexual

Cirugías

Alergias

Inmunizaciones

Grupo y Rh

IDENTIFICARRIESGOS

4. Valorar complicaciones parto

3.Curvas: alturauterina, PA,Peso

2. Laboratoriosypruebas DX

1.Modelo biopsicosocial 14

semanas

ALTO RIESGO OBSTÉTRICO -

MATERNO

• HTACRÓNICA

• Diabetes Mellitus

• Asma, epilepsia

• Aborto, mortinato

• Enf. Renal crónica

• Diabetesgestacional

• Anemia severa

• Obesidad

• Curvas alteradas: peso, T.A,AU

• Hemoglobinopatías

• HTA inducidaembarazo

• Enf. Cardíaca

• Enf. autoinmune.

• Hemorragias vaginales gestación

• Enf. Mental

• Edadesextremas

• Alto riesgo biopsicosocial

ALTO RIESGO OBSTÉTRICO–

OVULAR YFETAL

OVULAR

✓Gestación múltiple

✓Polihidramnios

✓Oligohidramnios

FETAL

o parto

✓RCIU

✓Amenaza pretérmino.

✓ Infecciones perinatales.

✓ Isoinmunización

✓Hidrops Fetal

✓Malformaciones congénitas

SEGUIMIENTO YCONTROL

• Realizaranamnesis:

✓Nuevos: s ys

✓Alteraciones

HTA, edema,

gestación:

sangrado,

actividad uterina, salida

líquido amniótico,

leucorrea, alt. Sueño, alt.

Urinarias, intolerancia

V.O.

SEGUIMIENTO YCONTROL

Revisar:

Cumple recomendaciones y tto, toma de

laboratorios, presencia de mov. Fetales;

examinar cefalocaudal.

❖Frotis flujo vaginal: pacientesasintomáticas

❖Tercer trimestre: VIH y Antígenos HB

❖Vacunación: sem 14 y 26

SEGUIMIENTO YCONTROL

Revisar:

❖ Toma de micronutrientes

❖ Situaciones especiales: toxoplasmosis – malaria- uncinariasis, F.A,Sintomáticas respiratorias, mujeres adolescentes, maltratadas,Positivas VIHy HB.

❖ Educación gestante y familia por cambios en cada trimestre y signosalarma.

❖ Buscar gestantes inasistentes y llenar formato; hacer seguimiento alas que estén hospitalizadas.

❖ Programar cita con especialista para gestantes en sem 36 yprogramar en el puerperio cita de planificación familiar paramujeres de más de 3 hijos y mayores 35 años o con alto riesgoobstétrico.

SEGUIMIENTO YCONTROL

EXAMENFÍSICO

• Sem 28-32: prueba gant para mujeres riesgo de preeclampsia y con factores riesgobiopsicosocial.

• Evaluar: peso, T.A,AU.

• Maniobras Leopold a la sem 36: situación y presentación. Si son anormales tomar ecografía.

• Solicitud paraclínicos: hemoglobina, hematocrito, urocultivo, VDRL, Glicemia yecografía.

CABEZA Y CUELLO

CARA

• Cloasma

Pelo• Textura

• Humedad

• Distribución

Ojos• Color de la

conjuntiva

CAMBIOS EN EL EMBARAZO

Mamas

• Incremento moderado detamaño

• Estimulaciónhormonal

• Aumento de vasculatura

• Hiperplasia del tejido glandular

*MASTODINIA *SENSIBILIDAD

• Calostro

Pezón

Areolas

• Oscurecimiento

Glándulasde

Montgomery

• Pronunciadas

Patrón venosomamario

• Visible

ÚTERO YVAGINA

ÚTERO GESTANTE

• Palpación →

• 12 a 14 Semanas

• Expansión craneal

• Fondo uterino

ÚTERO YVAGINA

FONDO UTERINOSemana Mínimo Máximo

13 8.6 14.5

14 9.5 15.0

15 11.5 17.0

16 12.5 18.0

17 13.5 19.0

18 14.0 19.5

19 15 21

20 15.5 21.5

21 16.5 22.5

22 17.5 23

23 18.5 24.0

24 19.5 25.0

25 20.0 25.5

26 20.5 26.5

27 21.0 27.0

28 22.5 28.0

29 23.5 29.0

30 24 29.5

31 25.0 30.0

32 25.5 31.0

33 26.0 32.0

34 26.5 33.0

35 27.5 33.0

36 28.5 34.0

37 29.5 34.0

38 30.5 34.5

39 31.0 34.5

VAGINA

Signo de Chadwick

• Color azulado o violeta

• Paredes más gruesas

• Profundas rugosidades

Secreción vaginal

• Espesa

• Blanca

• Profusas

pH más ácido

• Lactobacillus

acidophilus

SIGNO DE HEGAR

• Útero pierde dureza y resistencia del órgano no gestante.

• Reblandecimiento palpable del Istmo

ÚTEROPeso aumenta: 50-70 gr →

800-1200 gr.

Volumen se expande:

10 ml → 5 L.

Hipertrofia de cél. Musculares

Extensión del tejido fibroso y elástico

Aumento → tamaño y número de vasos sanguíneos y linfáticos.

ÚT

ER

O

*Modificación deforma y posición

*No grávido

• Anteversión

• Retroversión

• Retroflexión

*Grávido

• Pélvico: hasta 12 SDG

• Anteversión

• Espacio de la vejiga

• 12 SDG→:

• Se endereza y levanta encima de la pelvis

• Palpación abdominal

• SIGNO DE CHADWICK

• Todo el

embarazo

• Tapón mucoso adherente

• Desarrollo de

infecciones

• Erosión o Eversión

• Mucosa roja

aterciopelada

CUELLO UTERINO

CUELLO UTERINO Y OVARIOS

Aparición de estrías púrpuras

Línea alba

• Línea pigmentada color negro pardusco que se ve en la línea media.

Díastasis rectal

• Músculos rectos del abdomen se separan en la línea media

ABDOMEN

PROBLEMAS FRECUENTES

DURANTE EL EMBARAZO

Náuseas con vómitos o sin

ellosAdelgazamiento Fatiga

Dolor inguinal/ Hipogástrico

Pérdida del tapón de moco

Edema

EstreñimientoDolor de espalda

Frecuencia urinaria

Leucorrea

• Sangradovaginal

• Edema cara y/o manos

• Cefalea intensa y persistente

• Fiebre y/o escalofríos

• Dolor abdominal

• Disuria

• Salida líquido por vagina

• Visión borrosa

SEÑALES

ALARMA

• Peso inf a 40 kgrs inicio

embarazo

• Aumentos peso 2 kgrs/mes

e inferiores a 1 kgr/mes

• Hemoglobina inferior a

11grs/100 ml

• Talla inferior: 150cms

SOLICITUD DE PARACLÍNICOS

IgM igG Toxoplasma,IgG Rubeola, Hbags, VDRL,

ELISA VIHFrotis

Citología Glicemia

Urocultivo - UroanálisiEcografía

Hemograma Hemoclasificación COOMBS indirecto

CO

NTR

OL

PR

ENA

TAL

SOLICITUD DE PARACLÍNICOSC

ON

TRO

LP

REN

ATA

L

Ecografía Temprana:Ecografía obstétrica transvaginal entre semanas 6 a 10 para

determinar la implantación, viabilidad embrionaria, y número de embriones.

Ecografía Semana 11 – 14 – Determinación del Riesgo Antenatal.

Urocultivo Test de O´sullivan

Ecografía: Detección de malformaciones

Dopler de arteria uterinas VDRL

Hemograma

VDRL, VIH,Hemograma Uroanálisis Ecografía

CO

NTR

OL

PR

ENA

TAL

SOLICITUD DE PARACLÍNICOS

PARACLINICOSSEGUIMIENTOEXAMEN A TOMAR SEMANA DONDE DEBETOMARSE

Hemoglobina y hematocrito 28 a las 34 SEM

VDRL 28-34 SEM

UROCULTIVO: se pide por

bacteriuria asintomática, se

puede pedir de nuevo segundo y

tercer trimestre si hay síntomas

IVU.

12-16 SEM

Prueba glicemia a la hora con una

carga de 50 grs de glucosa previo

ayuno de 2 hrs.

24-28 SEM

Ecografía obstétrica: primer

trimestre, tercer trimestre y

placenta implantación baja.

20-24 SEM

PARACLÍNICOS POR TRIMESTRE -ISABU

PRIMER TRIMESTRE1-12 semanas

SEGUNDO TRIMESTRE12 – 28 semanas

TERCER TRIMESTRE29 a las 40 semanas

Cuadro hemáticoGlicemiaVIHToxoplasma IgG y IgMGrupo SanguíneoVDRLFrotis vaginalParcial orina Urocultivo (si el parcial de orina es patológico)

GlicemiaParcial de OrinaVDRLTest de Osullivan (24-28 semanas)

GlicemiaParcial orinaVDRLVIHCultivo anal o vaginal (35-37 semanas)

VARIABLES MEDICIÓN MANIOBRASLEOPOLD

Posición: relación que guarda el punto de

referencia fetal, con el lado derecho o

izquierdo de la pelvis materna. Puede ser:

izq o derecha.

Presentación: parte del feto que toma

contacto con la pelvis materna, hay 3

presentaciones: cefálica, podálica y de

hombro.

MANIOBRAS MODIFICADAS

DE LEOPOLD

28 semanas

Situación fetal

Presentación

PRIMERA MANIOBRA

• Polo superior

SEGUNDAMANIOBRA

• Lados delabdomen materno

TERCERA MANIOBRA

• Poloinferior

CUARTAMANIOBRA

• Confirmación de la presentación

PRIMERA MANIOBRA

• Polo superior

SEGUNDAMANIOBRA

• Lados delabdomen materno

TERCERA MANIOBRA

• Poloinferior

CUARTAMANIOBRA

• Confirmación de la presentación

PRIMERA MANIOBRA

• Polo superior

SEGUNDAMANIOBRA

• Lados delabdomen materno

TERCERA MANIOBRA

• Poloinferior

CUARTAMANIOBRA

• Confirmación de la presentación

PRIMERA MANIOBRA

• Polo superior

SEGUNDAMANIOBRA

• Lados delabdomen materno

TERCERA MANIOBRA

• Poloinferior

CUARTAMANIOBRA

• Confirmación de la presentación

PRIMERA MANIOBRA

• Polo superior

SEGUNDAMANIOBRA

• Lados delabdomen materno

TERCERA MANIOBRA

• Poloinferior

CUARTAMANIOBRA

• Confirmación de la presentación

53

Recommended