Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida

Preview:

Citation preview

Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

Reyes González Evelyn Ninoshka

¿Qué es?

• Presencia de cambios en los tejidos de los parametrios, trompas uterinas y ovarios.

Causas• La mayoría de los casos de

enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) son causados por bacterias que se movilizan desde la vagina o el cuello uterino hasta el útero, las trompas de Falopio, los ovarios o la pelvis.

• Neisseria gonorrheae• Chlamydia trachomatis

Factores de riesgo

• Compañero sexual masculino con gonorrea o clamidia.

• Compañeros sexuales múltiples • Antecedentes de cualquier ETS. • Edad• Inserción reciente de un DIU • Actividad sexual durante la

adolescencia• Bajo nivel socioeconómico.

Síntomas• Fiebre con taquicardia• Dolor o sensibilidad en la pelvis• Secreción vaginal con color,

consistencia u olor anormal.• Otros síntomas que pueden ocurrir

con la EIP:• Sangrado y dolor después de la relación

sexual • Escalofríos • Fatiga • Micción frecuente o dolorosa • Aumento del cólico menstrual• Sangrado o mancha menstrual irregular • Náuseas con o sin vómitos • Ausencia de la menstruación• Infertilidad

Nota: es posible que no se presenten síntomas. Las personas que experimentan un embarazo ectópico o infertilidad a menudo padecen la llamada EIP silenciosa que usualmente es causada por una infección por clamidia.

Bases para el diagnóstico• Antecedentes de salpingitis aguda,

infección pélvica o infección puerperal o posterior a un aborto.

• Episodios recurrentes de infección aguda o recurrencia de síntomas y hallazgos físicos menos de 6 sem después del tx de salpingitis aguda.

• La infección crónica puede ser relativamente asintomática u ocasionar dolor pélvico crónico y dispareunia.

• Sensibilidad pélvica generalizada.• Engrosamiento de los rejidos

anexos, con o sin hidrosálpinx (frec)

• Infertilidad (a menudo).

Pruebas y exámenes• Una exploración de la pelvis puede mostrar:

• Un cuello uterino que sangra fácilmente • Secreción cervical • Dolor con el movimiento del cuello uterino• Sensibilidad uterina y ovárica• Los exámenes de laboratorio para buscar signos de

infección son:

• Cultivo• PCR • Tasa de sedimentación eritrocítica

(ESR) • Conteo de glóbulos blanco

• Otros:• TAC , GCH, TAC

Prevención

• Conseguir tratamiento oportuno para ETS

• Practicar relaciones sexuales con precaución. La única manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales (abstinencia).

• El riesgo de una EIP se puede reducir haciéndose exámenes regulares de detección para enfermedades de transmisión sexual. Todas las mujeres sexualmente activas de edades comprendidas entre los 20 y 25 años y más jóvenes deben hacerse exámenes cada año para clamidia y gonorrea.

• Casos crónicos

El tratamiento con Tetraciclina, ampicilina o cefalosporina, ocasionalmente puede ser eficaz, pero los cambios que causan los síntomas no se deben por lo general a la infección activa. Se pueden lograr alivio sintomático con analgésicos, como aspirina o acetominofen, con o sin codeína.

• Estadios de la E.I.P.A:• Estadio I: Salpingitis aguda sin pelvi peritonitis.• Estadio II: Salpingitis aguda con pelvi peritonitis.• Estadio III: Salpingitis con formación de absceso

tubo ovárico.• Estadio IV: Rotura de abscesos tubáricos

Tuberculosis Pélvica

¿Qués es ?

Infección bacteriana crónica causada por Mycobacterium tuberculosis que histológicamente se caracteriza por la formación de granulomas.

Signos y síntomas

• Infertilidad• Enfermedad pélvica

crónica• También puede haber

dismenorrea y peritonitis tuberculosa.

• La ascitis evidente con líquido que contiene más de 3 g de proteína/DL de líquido peritoneal es característica de la peritonitis tuberculosa.

Diagnóstico

• Se puede establecer con base en la historia clínica y exámen físico completos, radiografías del tórax y gammagrama pulmonar, y pruebas apropiadas, como la prueba de tuberculina (Mantoux), frotis de esputo y cultivos de esputo.

Datos de Laboratorio

• Detección de bacterias ácidorresistenctes mediante la tinción de Ziehl Neelsen, seguida por cultivo sobre medio de Lowestein-Jensen.

• Ésta puede ser: Secreción menstrual Legrado o biopsia Biopsia peritoneal en enfermas

que padecen ascitis.

Datos radiológicos

• Radiografía del tórax. Debe tomarse una radiografía dada o probablemente en otros órganos o tejidos.

• Histerosalpingografía. El revestimiento de la trompa puede ser irregular y haber zonas de dilatación. Los divertículos saculares que se extienden desde la ampolla y dan la impresión de un racimo de grosellas, son característicos de la salpingitis granulomatosa. Otros datos que pueden causar sospecha son las calcificaciones de los ganglios linfáticos periaórticos o ilíacos.

Complicaciones

• Esterilidad • Peritonitis tuberculosa constituyen secuelas

probables de la tuberculosis pélvica.

Tratamiento

• Para prevenir la aparición de cepas resistentes a fármacos, la terapeútica inicial de la infección tuberculosa debe incluir cuatro fármacos.

*Isoniazida*Rifampicina*Pirazinamida*Estreptomicina o etambutol

• Debe continuar durante 24 a 36 meses, ya que la tuberculosis extrapulmonar es más difícil erradicar.

¿Qué es?

• Es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

• Es el virus que causa el Síndrome de• inmunodeficiencia adquirida.• Es miembro de la familia de los retrovirus.• Subfamilia de los lentivirus.• Presenta una cubierta externa.• Mensaje genético – ARN

Vías de transmisión

• Por contacto sexual• Por vía parenteral• Madre- hijo

Fisiopatología• ¿Qué ocurre cuando entra el VIH al

organismo?• Una vez dentro el VIH, busca a sus

células diana para ser destruídas , que

son las células CD4, células vitales en la

respuesta inmunológica También penetra

al interior de otras células, un tipo de

glóbulo blanco llamado macrófago. Una

vez dentro de la célula, el VIH incorpora

su material genético al núcleo de la célula

de defensa y esta información queda

guardada dentro del núcleo celular,

quedando la célula a merced de las

orientaciones del virus. Ante nuevos

estímulos de replicación, salen de la célula

matándola en esta salida final. Una vez

fuera, los nuevos virus buscan más células

a las que infectar y destruir, así hasta

que poco a poco el sistema inmune se va

deteriorando.

Mecanismo de transmisión

• Que este presente el VIH• Que exista un fluido de

transmisión• Que exista una puerta de entrada

Síntomas

• PRINCIPALES:• Fiebre: entre 38° y 40° • Diarrea crónica de más de

un mes de duración • Pérdida de más del 10%

de peso.

Principales enfermedades manifestadas

• Toxoplasmosis • Tuberculosis • Meningitis • Encefalitis por herpes virus y por

citomegalovirus • Retinitis por citomegalovirus • Linfoma • Leucoencefalopatía progresiva • Demencia-atrofia cerebral • Mielopatía • Neuropatía periférica

• Neumonía • Neumonitis intersticial linfoide • Sarcoma de Kaposi • Herpes simple y Herpes-zóster • Candisiasis • Estrongiloidiasis • Citomegalovirus • Leucoplasia ciliada • Isosporidiosis • Criptosporidiosis • Bacterias • Hongos • Virus , Dermatitis, Pulmonía.

Tratamiento

• 1. Inhibidores No nucleósidos de la transcriptasa reversa. (NNRTI)

• 2.Análogos nucleósidos inhibidores de la transcriptasa reversa (NRTI)

• 3. Inhibidores de la proteasa

Diagnóstico

• ELISA: Altamente sensible y poco específica.

• Falsos negativos• Las personas recientemente

infectadas.• Niños nacidos de madres

infectadas.• Falsos positivos:• Embarazo• Enfermedades infecciosas.

• Western Blot ( WB) : técnica de confirmación para el VIH.

• Posibles resultados:• Positiva: Se observan anticuerpos

contra el VIH ( 2 anticuerpos• de membrana externa (gp 120 y 41)

y uno del núcleo (p17 o p24).• Negativo: No se observan

anticuerpos contra el virus.• Indeterminado: Aparecen algunos

anticuerpos contra el virus,pero no los suficientes para dar como positivo el diagnóstico.

Día mundial contra el SIDA 1 de diciembre

• Bibliiografía• Libro diagnóstico y tratamiento de ginecoobstetricia.• Eastside Department of Obstetrics and Gynecology, Group Health Cooperative of Puget

Sound, Redmond, Washington; Clinical Teaching Facility, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Recommended