Enfermedades Crónicas no Trasmisibles Sairis Amaya 2007269129 Paola Castro 2008171297 Nasly...

Preview:

Citation preview

Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

Sairis Amaya 2007269129Paola Castro 2008171297

Nasly Mosquera 2008171720

Enfermedades Crónicas no Trasmisibles

• Isquémica del corazón.• Diabetes.• Hipertensión arterial y sus complicaciones. • Tumores.• Enfermedades pulmonares crónicas. • Enfermedades degenerativas osteoarticulares• (Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010)

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES

• Los psicólogos se focalizan en programas educativos y de promoción de salud, para Prevenir complicaciones

ROL DEL PSICÓLOGO

En el Informe sobre la salud en el mundo

2005 publicado por la OMS, se

menciona que diez factores de riesgo son

responsables de la tercera parte de la

mortalidad mundial.

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

• OBJETIVO: realizar intervenciones en la

población general pretendiendo que toda ella se desplace hacia

una situación más favorable.

POLITICAS PUBLICAS DE ECNT• 1. Las políticas y estrategias que se dirijan a

la construcción de estilos de vida saludables y de promoción de la salud en general, forman parte de los abordajes que a largo plazo dan resultados exitosos para prevenir este grupo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

2.La creación de entornos saludables contribuyen a la prevención de factores de riesgo para ECNT.

• Por ejemplo, la política de conseguir ambientes libres de humo de tabaco redundará en el control del tabaquismo, uno de los factores de riesgo más potentes de estas enfermedades. Las políticas de utilización de espacios públicos y áreas recreativas incidirá en el factor de riesgo de sedentarismo

Eps

ECNT: ASMA

• El asma es una enfermedad respiratoria “crónica” no infecciosa, en la cual los bronquios se inflaman y se estrechan con más frecuencia que lo normal. El asma empieza generalmente en la niñez y puede durar toda la vida.

• Se desarrolla con crisis, en las cuales, los bronquios se estrechan e impiden la salida del aire; la persona tiene dificultad para respirar. Si no se trata correctamente, el estrechamiento de los bronquios puede ser permanente.

Cómo sospechar si la persona tiene asma

Si tiene uno o varios de los signos siguientes:

•Tos con sibilancias recurrentes, o sea, que desaparecen y vuelven a aparecer.

• Tos esporádica en el día, persistente en la noche.

•Crisis de dificultad respiratoria con períodos de respiración anormal.

•Tos, sibilancia o dificultad para respirar en presencia de factores desencadenantes.

Medicamentos• Hay 2 tipos de medicamentos que ayudan a

controlar el asma:- Los que proporcionan alivio rápido de la crisis

como el SALBUTAMOL y el BROMURO DE IPRATROPIO que son broncodilatadores.

- Los que sirven para prevenir las crisis: los más efectivos son los CORTICOIDES.

Otros medicamentos como el CROMOGLICATO DE SODIO y el KETOTIFENO son de utilidad

secundaria.

La forma más eficaz y segura de tomar los CORTICOIDES y el SALBUTAMOL es en forma de

spray, por inhalación.

EL ROL DEL PSICÓLOGO

El papel del psicólogo es la psicoeducación y la promoción de la salud :

•Tiene que orientar a la persona asmática sobre el tratamiento de su enfermedad y sobre cómo prevenir la crisis. El cumplimiento del tratamiento es muy importante para evitar las crisis. Según los casos, el médico/a ordenará medicamentos a tomar de manera continua y otros solamente en caso de crisis.

Factores que pueden provocar una crisis de asma

Algunas flores y frutas.- El humo; de la cocina, del fumado, o de la quema de otros objetos, plantas, etc.- El polvo doméstico.- Los cambios de temperatura.- Las plumas, pelos o caspa de animales.- Situaciones de angustia o emociones fuertes.-Algunos esfuerzos.- El Aspirina (ácido acetilsalicílico) y medicamentos antiinflamatorios como IBUPROFÉN, INDOMETACINA, DICLOFENACO. Evitar estos medicamentos en las personas asmáticas.

La epilepsia se debe a un pequeño daño en el cerebro que puede ser resultado de muchas causas,

por ejemplo:enfermedad de la madre durante el embarazo,

parto difícil, enfermedad o traumatismo que haya afectado el cerebro.

El tratamiento inadecuado hace que las crisis no se controlen y las personas llegan a tener dificultad

mental y problemas para integrarse a la sociedad.

EPILEPSIA

Cómo sospechar la epilepsiaSi una persona ha tenido repetidamente uno de los síntomas siguientes:• Ataques (convulsiones) estando sana.•Pérdida de sentido por un lapso de tiempo (ausencia).•Comportamiento o sensaciones extrañas por un momento antes de los ataques.•En niños/as pequeños, si hay desviación de la mirada, babeo y a veces pedaleo.

Puede ser que tenga alguna forma de epilepsia. REFERIR para valoración y eventual tratamiento. Ya que el tratamiento puede ser de por vida, es muy importante distinguir la epilepsia de otras causas de pérdida de conocimiento, como ataque de nervios, entre otros.

EL ROL DEL PSICÓLOGOEl papel del psicólogo es la psicoeducación y la promoción de la salud : •La causa de la epilepsia es un pequeñísimo defecto del cerebro. •Esta enfermedad no se transmite de una persona a otra, no es contagiosa.• La mayoría de las personas que padecen epilepsia pueden vivir una vida normal.•Pueden trabajar en ocupaciones que tengan poco o ningún riesgo. Pueden hacer deporte.•Los niños/as que padecen epilepsia deben ir a la escuela y pueden aprender normalmente.• Los medicamentos para la epilepsia pueden prevenir los ataques si se toman adecuadamente

Isquémica del corazón

• angina de pecho, • el infarto de miocardio,• el fallo cardíaco congestivo

-Temas abordados con el cuidador - Factores de riesgo cardiovasculares? -¿Cómo modificarlos?

- Las emociones y las enfermedades cardiovasculares.- Técnicas de enfrentamiento al estrés.- Características de la Personalidad del paciente enfrentamiento a la enfermedad.- La sexualidad del paciente con IMA. Orientación a la pareja (si procede).- Manejo adecuado del paciente. Evitar sobrevaloración y subvaloración.

-Síntomas fundamentales del evento isquémico. ¿Qué hacer?- Características de la Personalidad del o de la paciente con IMA y enfrentamiento a la enfermedad.- Estilos de vida cardiosaludable. ¿Cómo apoyar al o a la paciente?- Tratamiento farmacológico. Su importancia. ¿Cómo apoyar al o a la paciente para su cumplimiento?- Manejo adecuado del o de la paciente. Evitar sobrevaloración y subvaloración.

Atención para la prevención

Tumores• prevención,• el diagnóstico precoz,• la evaluación de las necesidades psicosociales, • el tratamiento de psicopatologías asociadas a la

enfermedad neoplásica,• la rehabilitación psicológica y social de pacientes

oncológicos,• el apoyo a pacientes y familiares que ingresan a un

programa cuidados paliativos• mejorar las competencias comunicativas y de

interacción de los miembros interdisciplinares.

CON LA PACIENTE• Fase de diagnóstico, Facilitar que la paciente y su

familia adhieran correctamente a los protocolos médicos, tengan la información adecuada y se puedan diagnosticar a tiempo eventuales problemas psicológicos- psiquiátricos.

• Fase de tratamiento, Controlar y manejar los efectos secundarios psicológicos asociados a los tratamientos médicos; orientando frente a las reacciones emocionales propias de este escenario.

• Fase de intervalo libre de enfermedad Lo primero que se debe indicar es que una de las principales fuentes de estrés, Ayudar a afrontar mejor las preocupaciones de las pacientes a través de sus preguntas y dudas, estableciendo protocolos de información claros. También proporcionar estrategias para facilitar su reincorporación a la vida cotidiana

CON LA FAMILIA• fase de supervivencia Facilitar la adaptación a las

secuelas físicas, psicológicas y sociales que haya podido provocar la enfermedad, además Facilitar la reincorporación a las actividades e intereses del o la paciente.

• fase de recidiva, Prevención y tratamiento psicopatologías. Facilitación de la adaptación al nuevo estado de la enfermedad. Reforzar la relación médico-paciente (pueden aparecer recriminaciones y cuestionamientos profesionales). Establecer las necesidades emocionales de la familia frente a la recaída.

• Fase final de la vida Colaborar en el control de síntomas físicos como el dolor, náuseas, Detectar y atender dificultades psicológicas y sociales que el paciente y su familia puedan presentar. Diagnosticar y tratar psicopatologías propias de esta etapa, delirios, alucinaciones, depresión, somatizaciones, Acompañar a la paciente en el proceso de morir y a su familia en la elaboración del duelo.

Hipertensión arterialPresión arterial alta.• Muchos factores pueden afectar la presión

arterial, incluyendo:• Qué tanta cantidad de agua y sal se tiene en el

organismo• El estado de los riñones, del sistema nervioso

o los vasos sanguíneos• Los niveles de diferentes hormonas en el

cuerpo

Se tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:

• Es obeso• Con frecuencia está estresado o ansioso• Come demasiada sal en la dieta • Tiene un antecedente familiar de hipertensión

arterial• Tiene diabetes• Fuma

Síntomas que pueden ocurrir:• Dolor torácico• Zumbido o ruido en el oído• Fatiga• Dolor de cabeza• Latidos cardíacos irregulares• Hemorragia nasal• Cambios en la visión

• Tratamiento El objetivo del tratamiento es reducir la

presión arterial, de tal manera que se tenga un riesgo menor de complicaciones. Establecer una meta de presión arterial para usted.

• hacer ejercicio, bajar de peso y seguir una dieta saludable, cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un rango normal.

DiabetesEnfermedad crónica muy frecuente, que provoca

complicaciones graves como:• ceguera, gangrenas que requerirán

amputación daño renal, muerte temprana.• El tratamiento oportuno y adecuado puede

retrasar o disminuir estas complicaciones. • resulta cuando una persona tiene demasiada

azúcar (glucosa) en la sangre y esta no es utilizada adecuadamente por la insulina.

Cuándo sospechar diabetes:● Orina mucho y con frecuencia (Poliuria).● Siempre tiene mucha hambre (Polifagia).● Siempre tiene mucha sed (Polidipsia),● Es gorda (obesa).● Tiene infecciones frecuentes de la piel. Heridas que se infectan y cicatrizan mal o presentan llagas en los pies.● Tiene cansancio y pérdida de peso sin causa aparente.● Es una mujer y tiene infecciones vaginales frecuenteso ha parido hijos/as muy gordos.(mas de 9 libras, 4 kg)● Hay una persona diabética en la familia.

Bibliografíahttp://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/otras_areas/20175/http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/publicaciones_cie/2005/Enfermedades_Cronicas_No_Transmisibles_2005.pdfhttp://www.aisnicaragua.org/download/bronline/segunda/287%20-%20304.pdfhttp://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2008/sal085j.pdfhttp://www.ms.gba.gov.ar/SaludActiva/Materiales_descargas/Materiales_Cientificos/Enfermedades_No_Transmisibles.pdfhttp://portal.mspas.gob.gt/programa_nacional_de_enfermedades_cronicas_no_transmisibles.htmlhttp://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-421-la-familia-del-paciente-con-infarto-agudo-del-miocardio-hospitalizado-en-el-marco-de-la-rehabilitacion-cardiovascular.html