Enfermedades Eruptivas de La Infancia y Adultos

Preview:

DESCRIPTION

Presentación con la revisión de las enfermedades eructivas más comunes de la infancia y de la vida adulta.Se incluye epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades eructivas; en el Perú.

Citation preview

Espinoza Medalla Adan Abel

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

E.A.P. Medicina Humana

Exantemas Virales:

Erupción eritematosa difusa, de extensión y distribución variable, habitualmente autolimitada, formada por lesiones de características morfológicas variables.

Entre los exantemas virales que comúnmente se presentan en la infancia, que además se dan en la edad adulto son:

Sarampión

Rubéola

Parotiditis

Varicela

Eritema infeccioso

Exantema súbito

Exantema por enterovirs

Enfermead mano – pie – boca.

El sarampión es un proceso causado por un virus ARN del grupo de los paramixovirus.

Es un virus muy lábil que se destruye por calor, pH ácido, luz o desecación y, por tanto, con una vida media corta en los fómites. El hombre es el huésped natural y el único reservorio de la infección.

Tiempo de incubación: 9 – 12 días

Pródromo: 4 días

CRONOLOGÍA DEL EXANTEMA

El último caso de sarampión se presentó en Callao, en el distrito de Ventanilla durante la semana epidemiológica 13 del año 2000. Durante el 2005 se notificaron 77 casos sospechosos de sarampión y 99 en el 2004. Ninguno de ellos fue confirmado. El 21% y el 14,2% de estos casos, respectivamente, dieron positivo para rubéola.

El 01 de mayo la Clínica Vesalio de San Borja notificó un caso probable de sarampión, en un paciente varón de 19 años procedente de la India.Se determinó que el paciente llegó al puerto del Callao el día 30 de abril a las 02:00 horas, quedando en la bahía del Callao. El caso presentó pródromos a partir del 28 de abril y el día 01 de mayo presentó erupción en cabeza, cuello, tórax y miembros superiores. El caso no salió del barco desde el 21 de abril hasta el 01 de mayo, fecha en que fue llevado a la clínica Vesalio.

El 02/05/08 el INS informó los resultados de ELISA indirecta IgM positiva e IgG negativa a sarampión en suero.

La rubéola es una enfermedad causada por un togavirus (virus ARN) del género rubivirus cuyo único reservorio es el hombre.

Afecta por igual a hombres y mujeres, transmitiéndose de individuo a individuo vía respiratoria.

Período de Incubación: 12 – 23 días

Pródromo: 1 – 5 días

Durante el 2005 el virus de la rubéola circuló en 12 países de la región de las Américas. El 57,4% de los casos (1575) correspondió al Perú seguido por Venezuela 20,2% (554) y Canadá con 11,2% (308). En nuestro país la tasa de incidencia anual de la rubéola se mantuvo alta. El 96,46% de casos fueron confirmados por laboratorio y el 3,53% por clínica

En la época prevacunal, los niños representaban un 60% del total, mientras que actualmente más de la mitad de los casos se observan en mayores de 15 años.

La artritis constituye la complicación más frecuente.

Otras complicaciones excepcionales son la encefalitis (que presenta una elevada mortalidad, hasta un 20%) y la púrpura trombocitopénica

Durante el período 2000 – 2005 el Perú notificó 8101 casos confirmados de rubéola. Hasta el año 2002 era el único país de América que no había iniciado el control del virus rubéola salvaje, tarea que empezó a partir del 2003 con la aplicación de la vacuna SPR a los niños que cumplían 1 año de edad y de la vacuna SR a las mujeres entre 15 y 19 años.

La rubéola es una enfermedad viral que ocasiona serios daños si ocurre en etapas tempranas de la gestación. Puede producir muerte fetal, parto prematuro o defectos congénitos conocidos como el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC).

Las malformaciones fetales dependen de la edad gestacional en la que acontece dicha infección.

Las complicaciones más importantes acontecen durante el primer trimestre del embarazo, presentando una malformación importante entre el 20 y el 55% de los fetos; así mismo, existe un aumento de la frecuencia de abortos espontáneos y de muerte fetal.

Durante el año 2005 se notificaron 1674 casos probables, de los cuales 6 han tenido resultado positivo de laboratorio. De éstos, 4 han sido clasificados como SRC 2 como IRC.

Seguimiento de las embarazadas vacunadas inadvertidamente

Es causada por un virus perteneciente a la familia de los Paramyxoviridae, la cual incluye los siguientes géneros: Paramyxovirus (parotiditis epidémica y parainfluenza), Morbillivirus (sarampión) y Pneumovirus (virus sincicial respiratorio).

La enfermedad es endémica en todo el mundo, con brotes epidémicos cada 2 a 5 años. Hombres y mujeres tienen la misma incidencia de desarrollo de parotiditis. El ser humano es el único huésped natural conocido.

Período de Incubación: el promedio es de 18 días, con un espectro de 12 a 25 días.

Los síntomas prodrómicos son inespecíficos: fiebre, cefaleas y astenia, posteriormente aparece la tumefacción dolorosa de la glándula parótida unilateral que crece de tamaño en 1 a 3 días.

El conducto de Stenon esta rojo y edematoso, los líquidos ácidos aumentan el dolor. Durante los primeros días de la enfermedad la temperatura puede llegar a 40 oC.

Dentro de las manifestaciones extrasalivales de la parotiditis infecciosa el compromiso del sistema nervioso central y la orquioepidimitis son las más frecuentes. De las parotiditis infecciosas, entre un 1 a 10% desarrollan una meningitis a líquido cefalorraquídeo claro.

Otros compromisos menos frecuentes son las pancreatitis y las ooforitis en menos del 5% de los pacientes.

EFECTOS ADVERSOS:

La mayoría de las personas que reciben la SPR no presentan problemas relacionados. Otros pueden presentar problemas menores como enrojecimiento y sensibilidad en el sitio de la inyección o fiebres. Es poco frecuente la presencia de problemas graves asociados con la administración de la SPR.

Producido por el Virus Varicela Zoster (VVZ)

Es la infección primaria, que se caracteriza por ser un cuadro febril, con una erupción cutánea dada por lesiones pruriginosas tipo máculas, vesículas y costras en piel, cuero cabelludo y mucosas.

La complicación más frecuente de la varicela es la sobreinfección bacteriana.

En adultos puede ser grave y requerir hospitalización

Otro elemento a tener en cuenta en los adultos es el riesgo de contagio de la embarazada al feto o recién nacido.

Hay un 20% de riesgo de recurrencia como herpes zoster durante toda la vida, sobre todo en el anciano o frente a una inmunodepresión (VIH, neoplasias, uso de inmunosupresores, etc.)

Patrón retículonodulillar de predominio bibasal característico de neumonía varicelosa

Recommended