Enfermedades Infecciosas de los Caninos Agenda · Enfermedades Infecciosas de los Caninos Vet. ......

Preview:

Citation preview

Enfermedades Infecciosas de los Caninos

Vet. Fabián Grimoldi

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad de Buenos Aires

22°°ParteParte

Agenda

24-SEP-2010

� Complejo respiratorio canino� Moquillo canino

� Otitis y Dermatitis canina

¿Cuáles son las enfermedades que conforman el Complejo Respiratorio Canino?

Traqueobronquitis infecciosa (tos de las perrreras):

Adenovirus canino tipo 2 (CAV-2)

Parainfluenza canina tipo 2

Bordetella bronchiseptica

Otros: Moquillo canino, Adenovirus (CAV-1), Mycoplasmas spp,

Herpes canino (CHV), Reovirus 1, 2 y 3

• Patógenos primarios.

• Virus DNA sin envoltura, muy resistentes en

condiciones ambientales y a la acción de diversos

desinfectantes.

• Multiplicación en todo el epitelio respiratorio y

células alveolares (neumocitos tipo 2).

• P.I. muy corto (2-4 días), conjuntivitis, secreción

nasal serosa y tos aguda.

• Produce rinitis serosa, laringotraqueítis,

traqueobronquitis y neumonía intersticial.

Adenovirus caninos (CAV-2)Laringotraqueítis infecciosa canina

• Patógeno primario y muy

frecuente.

• Cocobacilo Gram negativo, cepas

diversas en virulencia y distribución.

• Amplio rango de hospedadores:

gato, conejo, cerdo, caballo, hombre.

• Muy resistente en condiciones

ambientales.

• Unión a la superficie del epitelio

ciliado y ciliostasis.

Bordetella bronchiseptica

-fimbrias y hemoaglutininas para la adhesión

-citotoxinas que dañan la membrana celular e impiden la

actividad ciliar

-hemolisinas y otros factores que interfieren con la

fagocitosis.

- Incremento de la actividad secretora y establecimiento

de infecciones oportunistas (Staphylococcus,

Streptococcus, Pasteurella, Pseudomonas, coliformes)

Factores de virulencia

• Patógeno primario y frecuente.

• Paramyxovirus (RNA con envoltura)

• Muy contagioso por vía respiratoria.

• Multiplicación en epitelio respiratorio de vías

altas.

• Produce hipersecreción mucosa y desciliación,

infecciones oportunistas.

Parainfluenza-2 (CPiV)

• M. cynos es un patógeno primario. Otras

especies se encuentran de forma normal en la

mucosa oronasal y pueden ser oportunistas.

• Las especies patógenas de perros (M. cynos)

y gatos (M. felis) se localizan en vías

respiratorias bajas y causan neumonía.

Mycoplasma spp

Herpesvirus canino (CHV)

• Los adultos son portadores en vías respiratorias y/o

genitales. Produce cuadros inaparentes o leves. Causa de

mortalidad en cachorros recién nacidos, con síndrome

hemorrágico.

Reovirus canino 1, 2 y 3

• Producen infecciones inaparentes, aunque también se

han aislado de casos de traqueobronquitis. Están

ampliamente difundidos en la población.

• Enfermedad altamente contagiosa, diseminada a

partir de la tos y los estornudos por aerosol y por

contacto indirecto (utensilios, manos y ropa del

personal de las perreras).

• Afecta a perros de todas las edades, especialmente los

que se encuentran en colectivos como criaderos,

guarderías, hospitales veterinarios, tiendas de animales,

etc

Epidemiología

Tos de las perreras Tos de las perreras

• Morbilidad variable (10-50%) según agentes implicados,

edad, estado general, condiciones higiénicas, nivel previo

de inmunidad, etc. La TOS es el signo más constante.

• Formas leves: Tos seca, ronca y paroxística, fácil de

provocar. Ladrido ronco (inflamación de cuerdas vocales).

Secreción oculonasal, hiperemia de tonsilas.

• Formas graves (animales <6 meses): secreción oculonasal

mucopurulenta, tos productiva y húmeda, anorexia y fiebre.

• El curso clínico se alarga unas 3 semanas y puede

producirse una mortalidad del 10%

Cuadro ClínicoTos de las perreras Tos de las perreras

• COLECTIVO: Alta contagiosidad en todas las edades,

carácter benigno.

• INDIVIDUAL: Anamnesis completa para descartar otras

causas de tos o rinitis (cuerpos extraños, tumores, parásitos,

etc.)

• LABORATORIAL: Sólo para determinar la etiología concreta

y poder realizar tratamientos o profilaxis específicos.

-Hisopos nasales o faríngeos (sencillo, pero poco preciso)

-Lavado endotraqueal o broncoalveolar, o aspirado

transtraqueal (preferible)

-Serología: sólo para estudios epidemiológicos

Tos de las perreras Tos de las perreras Diagnóstico

• Reposo, evitar situaciones de stress

• En caso de tos persistente y no productiva:

– Glucocorticoides (prednisolona) durante 3-4 días

– Broncodilatadores (aminofilina, sulfato de efedrina, teofilina)

• Antibioterapia: limitada a etiología bacteriana y en casos de

bronconeumonía, 10-14 días.

– Eficaces para Bb: Enrofloxacina, amoxicilina + ácido clavulánico

• Rehidratación para fluidificar secreciones y favorecer

ventilación.

Tos de las perreras Tos de las perreras Tratamiento

• Separar animales enfermos de sanos.

• Mejorar condiciones ambientales, realizar

desinfecciones periódicas alternando productos

(clorhexidina,hipoclorito de sodio,cloruro de

benzalconio).

Tos de las perreras Tos de las perreras Profilaxis

– Vía intranasal: (Bb y CPiV) producción de IgA

locales, protección de 10-12 meses

– Vía subcutánea: Uno o varios agentes (Bb, CPiV,

CAV-2). Combinadas con otras vacunas (moquillo,

hepatitis, leptospirosis)

Tos de las perreras Tos de las perreras

Programas de vacunaciProgramas de vacunacióón para caninos n para caninos Recomendaciones generalesRecomendaciones generales

Moquillo canino

Enfermedad infectocontagiosa, aguda, enzoótica en todo el mundo, de caninos, mustélidos y prociónidos producida por un virus pantotrópico

que afecta animales inmunodeprimidos (cachorros con pérdida de inmunidad materna, 6 a

18 semanas ó gerontes debilitados) , con incidencia estacional en

invierno.

EtiologEtiologííaa

� Familia Paramixoviridae

� Género Morbillivirus

� ARN, Envuelto

� Sensible al calor (50-60ºC 30’), luz U.V, desinfectantes (formalina)

� Sobrevive semanas entre 0 y 4ºC, hasta 7 años a – 65 ºc, 1 hora a 37ºC, 20’ en exudados.

� Es inestable fuera del huésped.

EtiologEtiologíía (i)a (i)Relaciones filogenéticas de los Morbillivirus conocidos

EpidemiologíaEpidemiología

• Enfermedad endémica en la mayor parte del mundo.

• Transmisión y mantenimiento por contacto directo

entre

animales infectados y receptivos.

• Más brotes cuando se acumulan cachorros no inmunes

(criaderos, perreras y tiendas de animales).

• Vías de excreción: heces, saliva, orina y exudados

conjuntival y nasal.

• Principales vías de infección: gotitas de saliva y aerosoles

infectados.

La virulencia de la cepa por un lado, y la edad, raza y

estado

inmune del perro pueden influir en el grado de

infección.

- Los cachorros son los más receptivos (disminución de

anticuerpos calostrales).

- Las razas braquicéfalas tienen niveles de prevalencia,

mortalidad y secuelas más bajos versus dolicocéfalas.

Epidemiología (i)Epidemiología (i)

Rango de hospedadores

• Encefalitis aguda: Aparece pronto en el curso de la

infección y en animales jóvenes o inmunodeprimidos. Se

caracteriza por lesión directa del virus, produciendo

lesiones multifocales en la sustancia gris y sustancia

blanca.

• Encefalitis crónica progresiva: Asociada al incremento

de la concentración de anticuerpos antimielina, como

reacción secundaria al proceso inflamatorio.

Patogenia de Forma Nerviosa Formas Clínicas

Forma suave:

Fiebre ligera, apatía,

anorexia y algunas

manifestaciones

respiratorias como tos,

conjuntivitis o lagrimeo.

La enfermedad suele ser

leve y la recuperación en

1-2 semanas.

Forma aguda (multisistémica):Fiebre intermitente,

conjuntivitis serosa o

mucopurulenta y tos seca

que evoluciona a productiva.

• Vómitos y diarrea.

• Dermatitis pustular en la piel

del abdomen (pronóstico

favorable).

• El curso suele durar 2-4

semanas y la mortalidad

puede ser alta.

Forma nerviosa:

Las mioclonias son

contracciones involuntarias

de grupos musculares

cuando el perro duerme o

está despierto.

• También puede

presentarse en esta fase

hiperqueratosis nasal y plantar

• Encefalitis post-vacunal: especialmente en cachorros

muy jóvenes que se han vacunado o infectado con vacuna

viva atenuada. Cursa con convulsiones y el desenlace suele

ser fatal, aunque en adultos las lesiones pueden

recuperarse.

• Infección transplacentaria: aborto, partos prematuros

ó nacimiento de cachorros débiles que desarrollan signos

neurológicos con muerte en los primeros días de vida

Otras presentaciones

Sugerentes de moquillo: atrofia del timo en

cachorros, hiperqueratosis plantar y nasal,

dermatitis pustular.

• Secuelas: hipoplasia del esmalte, neuritis

óptica, degeneración y necrosis de la retina

con desprendimiento total ó parcial.

• Microscópicas: cuerpos de inclusión

intracitoplasmáticos en células epiteliales,

linfocitos y eritrocitos

Lesiones

Diagnóstico

Clínico

Cuadro febril con tos, secreción oculonasal y

signos digestivos en cachorros ó adultos no

vacunados, especialmente si va acompañado

de cuadro neurológico. También debe

sospecharse en caso de aparecer cuadros

nerviosos con ó sin signos previos, en

especial cuando manifiesta en perros viejos.

• Tinción frotis sangre y observar cuerpos de inclusión (tinción

de Shorr)

• IFD: improntas conjuntivales, vaginales, lavados traqueales,

sedimento orina ó frotis sanguíneos.

• Aislamiento / PCR a partir de epitelios y tejido nervioso.

• Necropsia: IFD ó IP sobre muestras de ganglios linfáticos,

timo, bazo, epitelio urinario y cerebelo.

Etiológico

Serología: Detectar IgM (infección reciente) ó IgG

(infección pasada) ó demostrar seroconversión

mediante seroneutralización.

• LCR: anticuerpos específicos, incremento

proteínas y células mononucleares.

Serológico

– Hepatitis contagiosa canina

– Tos de las perreras

– Rabia

– Parvovirosis

– Enfermedad de Aujeszky

– Toxoplasmosis

– Neosporosis

– Intox. por talio

Diferencial

Tratamiento

Sintomático:

• Rehidratación en caso de vómitos y diarrea.

• Antibióticos para evitar complicaciones bacterianas.

• Barbitúricos o benzodiazepinas para aliviar signos

nerviosos.

• Dexametasona para las formas crónicas de

encefalitis.

Etiológico:

• Sueros hiperinmunes. Poco utilizados actualmente.

�Separar a los animales infectados y

convalecientes.

�Limpieza y desinfección: Virus sensible a una

gran variedad de desinfectantes comunes

Profilaxis

� Vacunas homólogas y heterólogas (sarampión humano),

atenuadas e inactivadas.

• Habitualmente se utilizan las atenuadas homólogas,

combinadas con CAV 1, 2; Parvo; Moquillo, ParaInfl (quintuple).

Se asocia con Corona, según criterio. Luego de 4 meses de edad se

asocia con Leptospirosis ó (sextuple).

• No se debe vacunar con vacuna atenuada a hembras gestantes

ó en lactación ni a animales menores de 6 semanas para evitar la

encefalitis post-vacunal en los cachorros.

• Vacunas inactivadas para hurones y animales salvajes

Programas de vacunaciProgramas de vacunacióón para caninos n para caninos Recomendaciones generalesRecomendaciones generales Otitis y Dermatitis Canina

Gracias!!!Gracias!!!