Enfoques sobre la Realidad Nacional y la Construcción de Identidad

Preview:

DESCRIPTION

Lectura 1 del curso #5: 'Realidad Peruana y Construccion de Identidad' considerado dentro del plan de estudios del Master en Master en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales del Instituto CREA y la Universidad de Valencia

Citation preview

Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en

Contextos MulticulturalesRealidad Nacional y

Construcción de IdentidadElisabeth Acha

IDENTIDAD Y DIFERENCIA:¿Quién soy?

¿A dónde voy?

Bibliografía

• Hall, Stuart (2010) “Etnicidad, identidad y diferencia”. En Hall, Stuart Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad Andina Simón Bolívar, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Envión Editores.

Formación de la identidad en GH Mead

• Internalización del contexto a través del otro-significante y el otro generalizado.

Crítica de Stuart Hall

• Dicotomía adentro-afuera

Identidad y Libertad

• ¿En qué medida existe la libertad de construir

nuestras identidades?

FACTORES DE DESENTRAMIENTO

• Contexto histórico-social

• El inconsciente

• El lenguaje

Karl Marx

• Hay condiciones de la identidad que el sujeto no puede construir.

• Los hombres y mujeres hacen la historia pero no en condiciones elegidas por ellos.

• Somos construidos en parte por los discursos y las prácticas que nos constituyen, de tal manera que no podemos encontrar dentro de nosotros mismos el origen de los discursos y las prácticas (Hall 2010: 340)

• No podemos leer la psique directamente en lo social y cultural. No obstante, la vida social, cultural y política no se puede entender sin relación con las formaciones de la vida insconsciente.

Sigmund Freud

• No es posible para el sí -mismo reflexionar y conocer totalmente su propia identidad puesto que está no solo formado mediante la práctica de otras estructuras y discursos, sino también por una relación completa con la vida inconsciente (Hall 2010: 341)

Ferdinand de Saussure

• Expresamos nuestro sí-mismo a través de una lengua que no ha sido nuestra creación propia individual.

Sausurre

• No somos autores de los enunciados que pronnciamos o de los significados que expresamos a través del lenguaje (Hall 2010: 376)

Jacques Lacan

• Según Lacan, la formación del yo en la “mirada” del OTRO inaugura la relación del niño con sistemas simbólicos externos a él y de este modo da inicia al lenguaje, cultura y diferencia sexual.

• Las partes “femeninas” del yo varón, por ejemplo, que son reprimidas, permanecen con él y encuentran en la vida adulta expresiones inconscientes de muchas formas no-reconocidas (Hall 2010: 326).

• Más que hablar de identidad como algo acabado, deberíamos de hablar de identificación y concebirlo como un proceso inacabado (Hall 2010: 376)

Identidades nacionales

• ¿Existen?

• Existen grandes colectividades que preparan el sentido de nosotros mismos: • Clase• Raza• Género • Nación.

Narrativas de la nación

¿Cómo se cuenta la historia nacional?

¿Cómo nos inventamos tradiciones?

¿Tenemos un mito fundacional?

Recommended