“Enseñanza tradicional vs. enseñanza inductiva”. 1ª. Actividad del día ( 30 minutos)...

Preview:

Citation preview

“Enseñanza tradicional vs. enseñanza inductiva”

1ª. Actividad del día ( 30 minutos)

Sentarse con compañeros del mismo nivel escolar. Integrarse en equipos de 5 personas. Elegir un nombre para el equipo Establecer los roles de cada integrante:

Coordinador Relator Verificador (es)

UDLAP Sel

1ª. Actividad del día ( 30 minutos)

Leer individualmente el caso que te ha sido entregado. Leer y escribir individualmente y de manera general cuál es el

problema de la escuela y qué harías para resolver el problema. Escribir un escenario actual:

Comparte tus comentarios con el equipo y escribe realidad económica, educativa y social que enfrenta la escuela.

Escribir un escenario a 10 años Si esta escuela estuviera aquí en tu comunidad, qué esperan

que suceda en este tiempo en lo: Social. Económico educativo

El relator deberá de escribir: ¿qué medidas tendría que tomar la directora de la escuela para que se resuelvan sus problemas actuales y vuelva a ser una gran institución educativa?

Exposición de cada equipo por parte del coordinador del equipo.

Conclusión grupal.

UDLAP Sel

Enseñanza tradicional vs. Enseñanza Inductiva

UDLAP Sel

Enseñanza tradicional vs. Enseñanza Inductiva

Enseñanza tradicional Enseñanza Inductiva

Los estudiantes estén en silencio, y sólo se dediquen a ver, escuchar y probablemente a tomar notas

Es la realización de cualquier actividad relacionada con el curso, por parte de todos los alumnos de un grupo durante una sesión de clase

Se ha empleado por muchos años y muchas generaciones

Es relativamente nuevo. Es promovido por el constructivismo de: Piaget, Vigotsky,

etc.

Todos aprendimos bajo este esquema Es relativamente nuevo y pocos profesores lo usan.

Todos empezamos a enseñar bajo este esquema Empezamos a ser constructivistas a medida que adquirimos experiencia como docentes.

Normalmente es una exposición larga y aburrida por parte del maestro en que puede o no tomar en cuenta al alumno

Implica exposiciones muy cortas por parte del profesor o incluso la ausencia completa de exposiciones del profesor.

Se promueve que el estudiante busque y adquiera su propio conocimiento.

No se permite que el alumno hable ni interaccione Se promueve que el estudiante hable, discuta y se relacione con sus compañeros a través del aprendizaje colaborativo.

Enseñanza tradicional Enseñanza Inductiva

Promueve la adquisición (memorística) de conocimientos. Promueve el aprendizaje significativo de conocimientos

No promueve el desarrollo de habilidades ni de competencias de ningún tipo

Promueve el desarrollo de habilidades y competencias (genéricas y específicas)

El profesor conserva el control total del grupo y del conocimiento

El control del conocimiento está repartido entre profesor y estudiantes

La evaluación se realiza vía exámenes, normalmente a nivel de memorización y comprensión (Bloom)

La evaluación se realiza de manera formativa y sumativa a lo largo de todo el curso

A pesar de sus problemas, sigue empleándose en casi todas las escuelas y en casi todas las materias.

Aún no trabajamos bajo este esquema porque nos da miedo perder el control del grupo y del conocimiento

UDLAP Sel

La enseñanza tradicional vs. inductiva

Valiosa para ciertos temas y cursos

¿qué hacer antes de la clase para mejorar la exposición oral? Planear con anticipación el tiempo que se va a exponer y no salirse de ese

tiempo. Planear actividades que ‘rompan’ la inercia de la exposición del profesor Planear la clase en torno a los objetivos y competencias que se desea

desarrollar De ser posible pedirles una lectura previa del tema para disminuir el tiempo de

exposición oral Entregarles algunas notas favorece que el alumno no trate de escribir todo lo

que le decimos Preparar apoyos visuales: diagramas, gráficas, cuadros, dibujos, etc. Usar la tecnología: enviarles previamente la exposición, o algunas preguntas

que deberán de responder, Usar la redes sociales. Etc.

UDLAP Sel

La enseñanza tradicional vs. inductiva

¿Qué hacer durante la clase? Llega un poco antes y convive con los alumnos Aprenderse los nombres y reconocerlos es importante No le des la clase ‘al pizarrón’ No trates de abarcar tantos temas en un día que no dé tiempo

para dudas, comentarios y/o alguna actividad. Revisar tarea Haz preguntas:

Nunca preguntes: ¿quedó claro? ¿hay alguna duda? Mejor pregunta:

Parafrasea lo que acabo de explicar Explícale a tu compañero de al lado lo que entendiste Hazle una pregunta a tu compañero de al lado Etc.

La enseñanza tradicional vs. inductiva

¿qué hacer al término de la clase? Sintetizar Dedicar tiempo a explicar la tarea. Aclarar dudas

‘Post-it a la salida’: Alguno nuevo que hayas aprendido hoy Algo que no te quedó claro Algo que te gustó de la clase de hoy

UDLAP Sel

Aprendizaje activo o inductivo

Logra que todos los estudiantes se involucren en el tema

Mejora la motivación y energía en la clase Mejora las respuestas que los alumnos dan a las

preguntas del profesor Se puede emplear en todas las materias y a todos

los niveles educativos Disminuye las concepciones negativas respecto del

curso Se mejora la relación entre los estudiantes.

Aprendizaje activo.

Técnicas completas: Aprendizaje basado en casos Interacción constructiva

Aprendizaje colaborativo PBL Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en casos (STAR)

Etc.

Diferentes métodos Inductivos o Activos

¿cuándo emplear un método inductivo?

Método Recursos requeridos Tiempo de planeación e instrucción

Resistencia de estudiantes

Investigación Ninguno Poco mínimaCasos individuales Casos Poco mínimaCasos por equipos Casos Considerable Considerable*Proyecto (individual) Instalaciones para

experimentos Poco si son casos iguales, Moderado si son variados

Mínima

Proyecto (grupal) Instalaciones para experimentos

Considerable para la administración de los proyectos y el mantenimiento de instalaciones

Considerable*

Problema Problemas Considerable si existen problemas: Extenso si hay que generarlos

Mucha**

Híbrido (problema/proyecto)

Problemas e instalaciones para experimentos

Considerable si existen problemas: Extenso si hay que generarlos

Mucha**

Suponiendo que el instructor se encarga de las instalaciones y su mantenimiento. *Suponiendo que los grupos emplean los principios del aprendizaje cooperativo. ** La resistencia proviene tanto de lo pesado de la carga de la responsabilidad por su propio aprendizaje y las demandas impuestas por el trabajo cooperativo. Los híbridos incluyen problemas con las instalaciones y su mantenimiento.

Fuente: The Many Faces of Inductive Teaching and Learning. Journal of College Science Teaching. March/April 2007Michael Prince and Richard Felder

Aprendizaje activo.

Técnicas cortas: Actividades de tres minutos Toma de notas en parejas Preguntas guiadas elaboradas por el alumno en grupos Responder preguntas del profesor Resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales. Un ejercicio a resolver en clase en la computadora Minute paper.

UDLAP Sel

Aprendizaje activo: su implementación en clase.

Informa a los estudiantes: De qué se trata lo que están haciendo. Que habrá calificación individual y grupal Al principio habrá inconformidad, resistencia y

extrañeza por parte de los alumnos.

Estar conciente de que: Los trabajos no saldrán bien a la primera Habrá ruido y movimiento en el salón Más participación, más dudas y más comentarios

UDLAP Sel

Lo importante es el balance entre la exposición tradicional del docente y la enseñanza inductiva

Interacción constructiva

Interacción constructiva

Es una forma comunicativa y un desempeño pedagógico; es decir, una estrategia metodológica que supone el ejercicio de los valores fundamentales de la persona, como son: dignidad, participación, solidaridad, diversidad, honestidad, cooperación, cohesión social, etc.

Se trata de aprender, practicar y construir valores y de hacerlos evidentes en la actividad docente.

Se emplea en todos los niveles educativos Basado en el empleo de diversas habilidades y destrezas

comunicativas como son: Lectura Escritura Expresión oral y corporal Manualidades Dibujos y pinturas

UDLAP Sel

Etapas de la interacción constructiva

Se realiza en 4 etapas: individual.- el alumno debe trabajar solo a partir de un

problema grupal- en pequeños grupos discuten lo que cada uno

ha estudiado Exposición al grupo.- presentan ante todos lo que

trabajaron evaluación y planificación.- recapitulación y

evaluación del resultado.

Etapa individual

Al inicio de cada actividad, se confronta al estudiante con un objeto o situación conocida para él y se trata de ubicarlo en su acervo, en sus recuerdos, trata de identificar para qué sirve, cómo funciona, por qué sucede, de dónde viene.

El estudiante o participante se identifica como sujeto activo pensante

UDLAP Sel

Etapa individual

El papel del docente es: fomentar en el estudiante su capacidad para

interrogarse si mismo. y llevarlo a que se cuestione acerca de la

realidad,

UDLAP Sel

Etapa grupal

Se sugiere grupos de 3 a 5 personas que se asignan un nombre y un logo

Cada integrante expone lo que leyó y aprendió. Uno de los integrantes del equipo (relator) escribe un

informe de la discusión y para presentarlo después Es momento de promover la autoevaluación y la co

evaluación. El docente circula entre los grupos y observa su

desempeño, toma notas y respondiendo dudas

UDLAP Sel

Etapa de la Exposición al grupo

El relator de cada equipo pasa al frente y expone el reporte elaborado en su equipo

Se abre la oportunidad de la participación de todo el grupo. Todos opinan y brindan sugerencias.

El docente ofrece retroalimentación general y motiva la participación de todo el grupo

Etapa de evaluación y planificación

La evaluación final de cada actividad y la planificación de las actividades siguientes es muy importante.

Se evidencian logros y deficiencias El docente deberá hacer explícita la conexión de

la actividad realizada con otros proyectos, otras materias y la vida diaria.

UDLAP Sel

Aprendizaje basado en casos

UDLAP Sel

Competencias y capacidades que desarrolla el alumno con el Aprendizaje basado en casos:

Mejora su capacidad para gestionar información Anticipar y evaluar el impacto de las decisiones

adoptadas Disponer de conocimientos generales para el

aprendizaje Habilidades intelectuales, de comunicación,

interpersonales, organización y de gestión personal Actitudes y valores del desarrollo profesional Trabajo autónomo y trabajo en grupo

UDLAP Sel

Características del Método de casos:

Favorece que los estudiantes trabajen individualmente y que posteriormente contrasten sus reflexiones con sus compañeros desarrollando un compromiso y un aprendizaje significativo Se basa en hechos reales, en casos que los estudiantes se podrán fácilmente encontrar en su práctica profesional y que otros han tenido, lo que aumenta su motivación. Se centra en el razonamiento de los estudiantes y en su capacidad de estructurar el problema y el trabajo para lograr una solución. Utilizar esta técnica requiere una mayor inversión de esfuerzo y dedicación, por parte de docente y alumno. Los resultados de aprendizaje son más significativos con el uso los nuevos modelos metodológicos, ya que permiten ser al alumno el verdadero protagonista de su aprendizaje.

UDLAP Sel

Planificación del Método de casos:

1.- Elegir el tema y el entorno en el que se desea ubicar el caso. El tema y los objetivos que se persiguen han de ser coherentes con la asignatura, con las competencias, capacidades y con los contenidos que se estén desarrollando en clase.2.- Debe ser un suceso o un hecho que ha ocurrido en realidad. Para ello se pueden utilizar noticias, tener entrevistas con colegas de profesión que ayuden a conocer los detalles de la situación que se pretende plantear, etc. Es necesario recopilar la información suficiente para que los alumnos puedan disponer de ella y orientar adecuadamente su estudio.3.- Los alumnos, al leer el caso, pueden caer en estados de confusión y desmotivación dada la indefinición de la solución que hay que encontrar. Por esto es necesario orientarles siempre en los análisis que deberán realizar.

2ª. Tarea del taller

Diseña con tu equipo un ambiente de aprendizaje basado en el modelo de la interacción constructiva.

Diseña las etapas Elige un tema, objetivo y competencia Determina qué hacer en cada etapa. Tomando en cuenta los talleres que escucharás en estos

dos días completar el diseño para exponer (el relator) en la última sesión del Seminario

UDLAP Sel

Muchas gracias por su atención!

Recommended