Entre la fantasía y la realidad. La caverna es refugio de los débiles (ancianos, mujeres y niños)...

Preview:

Citation preview

Entre la fantasía y la realidad

La verdadera cultura nace en la caverna

La caverna es

refugio de los

débiles (ancianos,

mujeres y niños)

que aguardan al

cazador. La

cultura es

invención de los

débiles físicos

que inventan el

horizonte de

sentido que el

cazador necesita

El artificio fundamental

La perspectiva

platónica que

denuesta de la

caverna como

espacio del

artificio y el

simulacro, es

desmentido por

los hechos: es en

la caverna en

donde emerge la

cultura en forma

de imagen, mitos

y ritos… es decir,

de artificio

La Fantasía

Es justamente

bajo estas

condiciones en

donde emerge la

fantasía: la

cultura emerge

en medio de la

fantasía y el

despliegue de lo

imaginario, o más

aún de la

capacidad de los

débiles de

producir realidad

Una fantasía que es principio de orden

Tal como lo revelan los exámenes de André Leroi-Gourhan de las pinturas rupestres en las cavernas europeas, las mismas obedecen a regularidades y hay un principio de orden: la fantasía no es por tanto desorden, sino expresión de otro orden

Ficción y compensación

Esta fantasía alimenta la memoriaLa caverna a su vez, favorece la

cultura del cuidadoLa amplitud de la realidad viene a

ser representable como posibilidad: cosmovisiones.

En esta dimensión entendemos la proximidad entre teoría y magia.

“El excluido de la

caza se convierte

en soñador,

cuentista, bufón,

imaginero o

mimo, para

enriquecer los

tiempos hasta

entonces muertos

de vida…”

(Blumenberg,

Salidas de la

caverna, p.33)

Se orienta a la entrada y engendra el rasgo meditativo, estático y mágico

Lo teórico no está escindido de lo mágico

Culturas orientales

Sentimiento CentrífugoSe orienta a la salida

y va hacia el exterior: termina abandonando lo mágico.

Escinde la teoría de la magia

Grecia y el mundo occidental

Efectos de la actitud centrífuga

-Prioridad por el

logos en cuanto

discurso y luego

razón

-En la

Modernidad:

escisión entre

teoría y magia,

entre saber y

conocer.

-Constitución de

un sujeto, en la

modernidad,

desde lo normal

Efectos de la actitud centrífuga

-La Fantasía se relaciona con la locura o

con lo que se acerca a ella.

-Se construye el vínculo poesía-locura

-El Quijote en ese sentido, es una figura

fundamental.

-Implica la opción por considerar el

pensamiento como algo alejado de las

imágenes y de lo imaginario, que se

expresa en lo fantástico.

Lo imaginario es la expresión simbólica por excelencia del ser humano.

Alude a unas condiciones del pensar allende de lo lógico, argumentativo y lineal.

Ayuda a encontrar justamente, en todo proceso de elaboración simbólica, los fundamentos de la representación.

La indagación sobre lo imaginario vuelve a vincular lo que la Modernidad había escindido: magia, teoría; saber y conocer, etc. No porque sean iguales, sino porque se fundamentan en puntos de partida similares: LA CONDICIÓN REPRESENTATIVA Y SIMBÓLICA DEL SER HUMANO.

El cuerpo como elemento definidor de la imagen y lo imaginario

Dominantes posturales:

1.Dominante de posición: Que define lo vertical y lo horizontal2.Dominante de nutrición: Que define lo que se guarda y lo que se abandona3.Dominante sexual: Que define lo cíclico y lo rítmico.

La dominante 2 y 3 se conjugan en muchas ocasiones, al acercar los órganos digestivos y los sexuales.

Lo imaginario y su condición corporal

Ahora bien, cada gesto inscrito en estas dominantes, exige una materia y una técnica; “suscita un material imaginario y, si no una herramienta, por lo menos un utensilio” (Durand, p. 57)

•Dominante de posición o postural Materias: luminosas y visuales Técnicas: de separación y purificación Símbolos e imágenes: armas, flechas, espadas

Imagen de la cueva de Toquepala (Perú)7600 a.C

• Dominante digestiva:

Materias de la profundidad: agua o tierra cavernosa Utensilios: Copas y cofres Símbolos: de ensoñación técnica de la bebida o el alimento

Sarcófado con imágenes de Dionisos, s. V a.C. Museo de Arte Metropolitano de Nueva York

• Dominante sexual: “Se proyecta sobre los ritmos estacionales y su cortejo astral, anexando todos los sustitutos técnicos del ciclo: la rueda y el torno, la mantequera y el eslabón; y finalmente, sobredeterminan todo frotamiento tecnológico mediante la rítmica sexual.” (Íbid.)

Venus de Willendorf, 25.000 a.C.Museo de Historia Natural de Viena