Entrevista rojas marcos resiliència

Preview:

Citation preview

VIERNES, 26 MARZO 2010

LA CONTRA

R esiliencia es…La capacidad humana de asi-milar y superar adversida-des graves. Deriva del latínresilire: rebotar.

¿La resiliencia nos ha lle-vado hasta aquí como especie?Es un mecanismo adaptativo, sin duda.

¿Qué adversidad es la peor?Perder a alguien muy querido. Padecer unaenfermedad terminal, o un accidente trau-mático, o una agresión violenta... En térmi-nos generales: una ruptura fuerte.

¿Ruptura con qué?Con tus conexiones con la vida hasta el mo-mento. Si depositas tu identidad en tu em-pleo, ¡perderlo será una grave adversidad!

Y me quedaré sin sustento material.Ya, pero adversidad grave es la que sacudetu sentido de la vida, la que te lleva al “¿tie-ne ahora algún sentido seguir viviendo?”.

¿O resiliente o suicida?Sí. Aunque habrá también quien siga vivosin vivir, pasivo. O con hábitos autodestruc-tivos, que es otro modo de suicidio.

Deme tres ejemplos de resilientes.Joseph (54 años) superó un cáncer de pán-creas. Hoy se le ha reproducido, le afecta yaa los huesos. ¡Yo hubiese tirado ya la toalla!Él sigue activo, relacionado, sin hundirse.

Otro.Rose (44 años), de clase media-alta: desdelos 5 años su tío abusó de ella sexualmente.Eso le ha dificultado confiar en los demás,relacionarse... Pese a todo, ha sabido sobre-ponerse y cultiva la confianza.

Y tres.Marie ha vistomorir de leucemia a su únicohijo (23 años), que ella crió comomadre sol-tera. Hoy me dice que ese trauma la ha he-cho sabia, que hoy sabe qué es esencial yqué es superfluo. A este fenómeno le llamocrecimiento postraumáutico.

¿Aprender de la desgracia?La mayoría preferiría no haber vivido esesufrimiento, pero a la vez te confesarán queeso los ha hecho mejores…

Un tetrapléjico me dijo que no cambia-ba su vida por la anterior al accidente...Estudios con personas que han sufrido unagrave adversidad revelan que su grado defelicidad presente es casi idéntico al que te-nían antes del suceso. Se observa lo mismoentre gemelos idénticos.

En tal caso, la resiliencia podría ser unaaptitud genética.Tiene una base genética, seguro. Pero inter-fieren después factores ambientales.

¿Cuáles?Dos, fundamentalmente: uno, el grado de co-

nexiones afectivas; y dos, el grado de auto-nomía personal.

Repasemos: uno, conexiones afectivas.Se trata de haber recibido afecto y teneruna red de amigos. ¡Cultívelos! Si tienes conquien hablar y compartir, ¡estás salvado!

¿Sí? ¿Basta con hablar?Sí: cuando me abandonó mi primera mujer,yo caí en una depresión. Y hablar con unamigo me salvó.

¿Ha sido esa ruptura conyugal la ma-yor adversidad de su vida?Sí..., hasta que estuve a punto de morir en el11-S, donde desaparecieron varios conoci-dosmíos, como elmismo jefe de bomberos...Lo superé también hablando con amigos...

Necesitamos ser escuchados.Es algo aún más elemental: hablar suponeobjetivar verbalmente las emociones, empa-quetarlas en palabras, sacarlas de ti, alejar-las..., y eso va diluyendo el conflicto emocio-nal. Incluso hablar con tu perro, tu gato...

¿Y si no tengo ni un amigo, ni un perroni un gato?Háblate a ti mismo al espejo.

...¡Sí, sí...! O con la pared. Habla con una pa-red. ¡Habla! Que sí, que eso te aliviará: ¡ha-blar solo es muy saludable!

Le creo, pero mejor cultivaré amigos.Dos: autonomía personal, me decía...Un científico, Sanderson, hizo un experi-mento ilustrativo: reclutó a personas que seahogan ante el CO2 y les hizo respirar airepor un tubo, inyectando crecientes dosis deCO2..., pero haciendo creer a la mitad deellos que girando una llave podían minimi-zar la dosis. Eso era mentira, ¡pero el 75%de estos permanecieron tranquilos..., mien-tras que el resto padecía accesos de pánico!

Conclusión.Sentir que dominas las riendas de tu vida teda poder sobre tus circunstancias.

Sabiendo todo esto, ¿cómo puedo apli-cármelo para fortalecer mi resiliencia?Uno, cultiva tus relaciones afectivas. Dos,narra lo que te pasa, cuenta tu historia.Tres, intenta pensar que tienes poder sobretus circunstancias, y así minimízalas. ¡Cre-cerás en autoestima y autocontrol! Serásmás resiliente: alejarás la infelicidad.

¿Quiénes son más resilientes en gene-ral, los hombres o las mujeres?Aunque nacen más hombres que mujeres,acaban sobreviviendo más mujeres quehombres... Es un dato.

Si le pregunto: “Vivir, ¿para qué?”,¿qué me responde, doctor?Dímelo tú. Si tú no encuentras motivo algu-no para vivir, ¡nada puedo hacer yo! Perosiempre suele salir algo ínfimo: ver salir elsol, ver un partido... Y tirando de ese hilo,de lo que se esconde detrás de eso, encontra-remos las conexiones con la vida...

¿Cuál es su motivo para vivir, doctor?¡Tengo tantos, felizmente...! Pero sime obli-gas a quedarme sólo con uno, te diré uno:“Ya que estoy aquí..., ¡aprovecho!”.

VÍCTOR-M. AMELA

XAVIER GÓMEZ

“Hablaconunapared:¡hablarsoloesmuysaludable!”

VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Tengo 66 años. Nací en Sevilla y vivo en Nueva York desde 1968. Soy médico y psiquiatra. Es-toy casado y tengo cuatro hijos (de 40 a 19 años) de dos matrimonios, y un nieto (1 año). ¿Polí-tica? Social. ¿Dios? No creo, y respeto a los que creen. Afectos y autonomía dan resiliencia

“No importa lo que pa-se: ¡importa cómo viveslo que pasa!”, dijo unviejo sabio. A esa capaci-dad la llaman hoy resi-liencia, y Rojas Marcosle dedica el manual Supe-rar la adversidad (Espa-sa), pistas para asimilarmejor reveses. Una citade Darwin lo encabeza:“No son los más fuertesde la especie los que so-breviven: sobreviven losmás flexibles y adapta-bles a los cambios”. Ypara ello conviene auto-confianza, nacida delcariño (“yo era un desas-troso estudiante... hastaque una profesora mehizo sentir que confiabaen mí”, recuerda donLuis), y el escudo delhumor: cuando don Luispreguntó a su madrequé prefería que hicie-sen con su cuerpo al mo-rir, ella dijo: “Dadmeuna sorpresa”.

Recorta este valedescuento.

Hoy vale descuentodel elefante.

Viernes 26

VALE DESCUENTO1Porsólo

Resiliencia

LuisRojasMarcos, psiquiatra

46

14

0

Recommended