Entrevista Valente Vanguardia

Preview:

DESCRIPTION

Literatura

Citation preview

32 LA VANGUARDIA CULTUIA LUNES, 6FEBRERO 1998

ENTREVISTA a José ÁngelValente, póeta

“Biedma es el emblema que citan autorescarentes de valor sin haberlé entendido”

GRUPOS.

BIEDMAu

“Ha sido

SANTIAGO MARTÍNEZBarcelona;1]

PERFIL;0]decidir. Yo tuve una relación con él muy polémica, pero muy intensa a la vez.

—Desde los 60 usted ha residido largas temJ osé Angel Valente pasa por ser uno de poradas fuerá de España. ¿Qué importancia— los poetas más solitarios y más críticos ha tenido ese alejamiento?

del panorama actual. En todo casó, muy —Una importancia enorme. Una idea cenpocos le cuestionan la solidez de una tral en mi vida, en mi pensamiento, es la idea

obra que, desde sus inicios en 1955, ha ido del exilio, que es una idea muy relacionadaevolucionando en círculos concéntricos hasta con la creación. Mi estancia en Inglaterra meacercarse a lo esencial. Mañana hablará en la pone en contacto con la poesía inglesa y mePompeu Fabra del conocimiento que propor- hace seguir el camino de Cernuda, que me ile-ciona la poesía y el día 1 8 presentará en la va a la lectura de los metafísicos y a Hñlderlin.Fundació Tápies un libro de conversaciones para mi un poeta decisivo. Después mi resicon el artista. dencia en Ginebra me permite un mayor acer-

—“Palabra, libertad, memoria” es el título camionto a Ungaretti, Montale y Leopardi.del texto que encabeza su último libro, “Na- Mi contacto con el alemán me lleva a Novalisdie”. ¿Resume los ejes fundamentales de su y luego a leer y traducir a Celan, a quien consipoesía? dero uno de los poetas principales de la tradi

—De alguna manera, sí. La creación poética ción europea contemporánea, un poeta quees un gran descenso a los fondos oscuros de la en España no ha sido absorbido, y sin pasarmemoria. que nos llevan a los fondos oscuros por la poesía de Celan y por la de Ineborgde la creación y a los orígenes de la materia. La Bachmann no se puede escribir poesía. Lo quepalabra poética es la que baja hacia el interior me da a mí el exterior es la posibilidad de inde sí misma. A diferencia del lenguaje ordina- corporar aires nuevos. La poesía española es,rio, que se agota en lo que pues, muy provinciana:dice, la palabra poética . . se interesa muy poco pores una palabra abierta. el exterior; consecuenComo dice René Char: • • cia: el exterior se interesa“Las palabras saben mu- poco por ella.cho más de nosotros que “El poder es un mal —Usted ha señaladonosotros de las pala- también la importanciabras”. Esa palabra es, absoluto. Tan pronto de la separación entreademás, una palabra en como se forma un grupo pensamiento y poesía.libertad. El poder es la literario se forma n —“La deshumanizanegación del espíritu, . , ción del arte” de Ortegaimpone un sentido mo- grupo de presion es un perfecto disparate.nosémico al lenguaje. Entendió mucho mejorPor el contrario, la pala- PROVINCIANOS el problema Unamunobra poetica es radical- cuando senalo que lamente polisémica: se . poesía española habíadice en un sentido y en “La poesía española es entrado en una yeta su-todos los posibles. . . perficial. “tamborilesca”

—Su obra se ¡nicia en UY provinciana: se —decía él— y que habíafos años 50 y queda por interesa muy poco por que volver a un ritmo es-ello relacionada, desde el el ex”rior piritual que venía delpunto de vista cronológi- . ‘ pensamiento: “Piensa elco, con cierta poesía so- consecuencia: el sentimiento y siente elcial..,CuáI fue su vínculo exterior se interesa pensamiento”. Y eso escon esa poesia? ,, lo que esta en los metafi

—Yo nunca pertenecí a poco por ella sicos ingleses.esa corriente, ni los ha- —Qué continuidadmados poetas de los 50 tiene esa línea?creo que se consideraran —La continúan funda-sociales. Nosotros escri- mentalmente Machado ybíamos desde una posi- Juan Ramón y despuésción que se podría califi- ‘rofundamente mal se quiebra con la generacar de realismo crítico. . ción del 27, muy alabadaLapoesiasocialutilizaba entendido. El concepto pero que a mi modo deun leiiguaje prosaico, de- ‘poesía de la ver sólo da dos grandessubstanciado poética- . . , poetas: LorcayCernuda.mente, que en realidad experiencia lo tomo de Y a los del 27 los sobre-imitaba la monosemia un libro que no ha sido pasa el último Juan Ra-del lenguaje al cual que- . món, el de “Animal dería combatir, estaba pro- editado en castellano fondo” y “Espacio”. Esefundamente contamina- hasta ahora y se han Juan Ramón es un poetada por el poder. Yo tuve dad’ cuenta de “ue no todavía no descubiertocierta convergencia con en España. Yo desde luealgunos de los poetas de tiene nada que ver con go me sitúo en esa línealos 50, pero se rompe lo que ellos hacen” de poesía de la medita-muy pronto porque con- cion, de la contemplasidero que el poder es un ción.-mal absoluto. Tan pronto como se forma un —Usted es un autor especialmente atento agrupo literario se forma un grupo de presión, las relaciones de la poesía con las demás arun grupo de poder. Entonces rompí con las es- tes, sobre todo la- pintura y la música. ,Quétructuras de grupo y empecé lo-que yo llamo la han aportado a su obra?carrera del corredor de fondo. —He tenido mucho contacto con la estética

—Qué se puede rescatar de esa línea realis- de Weber. La música ha tenido mucha importa que de alguna manera se prolonga hasta tancia para mí, un libro como “Tres leccionesahora, tomandó a Biedma como emblema? de tinieblas” nace de la audición de las leccio

—Gil de Biedma es el emblema que citan nes de tinieblas de Couperin. Esta relaciónciertos autores jóvenes profundamente caren- con la música no se concretó con los composiles de valor, que se caracterizan por no haber- tores de mi generación, pero sí con composilo entendido nunca. Ha Sido un hombre pro- tores más jóvenes como Mauricio Sotelo, quefundamente mal entendido. El ejemplo más ha puesto música a poemas míos y con el queclaro está en la propia denominación de “poe- estoy haciendo una ópera sobre Giordanosía de la experienÇia”. Ese concepto lo tomó Bruno. En el caso de la pintura he tenido mu-Gil de Biedma de un libro de Robert Lañg- cha relación con Chillida, Saura o Tápies.baum, “Poetry of experience”, que no ha sido —El libro que ahora aparece, “Conversaeditado en castellano hasta ahora y se han ción sobre el muro”, surge precisamente dedado cuenta de que no tiene nada que ver con ese encuentro con la pintura de Tápies. ¿Quélo que ellos hacen, puesto que es un libro sobre es lo que ha llamado su atención?el monólogo interior, sobre todo en Brow- —Lo que me interesa más de él es el mundoning. Del realismo de esta gente no se puede matérico, porque me interesa el descenso a laesperar absolutamente nada, es un erial. Bied- materia. Esa capacidad de creación matérica-rna era un hombre muy inteligente. También que tiene Tápies me impresiona muchísimo,era un hombre de poder, le gustaba mandar y hasta el punto de ponerme a escribir un poe-

El poeta José Ángel Valente, fótografiado el sábado en Barcelona

- Una obra esencialu Nacido en Orense el 25de abril de 1929, José Angel

nado largas estancias enGinebra y París con su resi-

fin de la edad de plata seguido de nueve enunciacio

Valente pasó su infancia y dencia habitual en Alme- nes”(l995).adolescencia en Galicia ría. Su obra poética, galar- De su abundante obrapara trasladarse más tarde donada en dos ocasiones ensayística, atentaa Madrid, donde efectuósus estudios de Filología

con el premio de la Crítica yen 1993 con el Nacional de

porigual a la tradición hispánica y europea como a las

Románica. Fue miembro Poesía, ha sido recogida aportaciones más significa-del departamento de Estu- prácticamente en su totali- tivas del arte eldios Hispánicos de la Uni- dad en “Punto cero (Poesía miento contemporáneo,versidad de Oxford y en 1953-1979)” y “Material destaca “Las palabras de la1958 se trasladó a Ginebra, memoria (1979-1989)”. En tribu” (1994). Su interésdonde trabajó como fun- “Cántigas de alén” ha agru- por la mística culmina concionario de las Naciones pado su poesía en lengua la edición, en 1974, de laUnidas hasta 1975. Con gallega. De su obra de ca- “Guía espiritual” de Mi-posterioridad ha compagi- rácter narrativo destaca “El guel de Molinos. -

ma ante un cuadro suyo en una exposición.—“Nadie”, su última obra publicada, cons

tituye parte de un libro, “Fragmentos de un libro futuro”, que usted anuncia como el puntofinal de su obra. ¿Considera agotado su ciclocreativo?

—No, pero creo que he entrado en mi etapafinal. La obra de Schónberg “Moisés y Aarón”termina con unas palabras patéticas de Moisés: “Oh palabra, palabra, por qué me hasabandonado!”. En un momento dado la palabra nos abandona y no podemos forzarla, lapalábra tiene que venir a nosotros, es ella laque se revela. Ahora la poesía para mí se hahecho diario de vida, escribo a manera de notas de un diario. Espero percibir esa huida dela palabra y no caer en el espectáculo que han

dado múchos poetas conocidos que resbalanconstantemente sobre si mismos.

—Usted ha sido muy crítico con la poesía española actual. ¿A quién sabia?

—Lo que pasa es que se habla poco de ellosporque no se interesan por la ocupación depuestos de exhibición personal. Por ejemplo,un grandísimo poeta, Antonio Gamoneda. Yluego hay gente completamente fuera de estasestéticas un poco zariapastrosas de lo cotidiano: Olvido García Valdés, Esperanza Ortegao Ada Salas. También Sánchez Robayna, Angel Campos y Alfonso Alegre. Hay que contarcon el otro lado de la lengua, como los poetasde “Vuelta” o Wesphalen. Se trata de crear espacios de respiración para “desprovincializarnos”..