Envío 4 EL TRABAJO CON EL LÉXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

Preview:

Citation preview

  • 7/23/2019 Envo 4 EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

    1/6

    1

    Envo 4:

    EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS

    Manuel Valdivia Rodrguez

    Con la mira de apoyar el desarrollo del lenguaje en los nios, es importante el trabajo escolar con

    su lxico. Mientras ms amplio sea este y ms seguro el conocimiento de las palabras que lo

    conforman, la competencia comunicativa de los nios ser mayor. Y ms especficamente, sern

    mejores la lectura y la produccin de textos.

    Es preciso reconocer que los nios, al llegar a la escuela, ya poseen un lxico amplio que hasta

    entonces les ha sido suficiente para la comunicacin en el entorno familiar y amical.Naturalmente, este lxico est referido a las experiencias que han tenido en casa y en su

    comunidad inmediata. Por esta razn puede no estar cerca de aquello que se toca en la escuela.

    No obstante, sean cuales fueren sus caractersticas, es ya la base sobre la cual puede ser apoyado

    el aprendizaje y desarrollo de la lectura y escritura, y es tambin la base sobre la que se

    construir el lxico al que accedern despusgracias a la educacin sistemtica que se produce

    en la escuela.

    Dado que el enriquecimiento del lxico es muy importante, en la escuela debemos realizar

    prcticas que contribuyan (i) a la consolidacin y organizacin del vocabulario que ya es propio de

    los nios, y (ii) a un mejor conocimiento por su parte de las palabras que ellos mismos manejan.

    Varios son los recursos, que tenemos para este efecto. Uno de ellos es la construccin de listas, de

    la cual hablaremos ahora.

    Todos sabemos lo que es una lista. Cuando vamos de compras al mercado solemos preparar una

    lista, y lo mismo hacemos cuando entregamos a los padres la lista de los tiles escolares que

    necesitaremos. Solo aadiremos que las listas son una forma detextos discontinuos y que, como

    tales, tienen una organizacin lgica.

    Procedimiento de trabajo

    El procedimiento es sencillo.

    El profesor propone el ttulo de la lista que se va a construir, dialoga con los nios para

    que se entienda qu es lo que se busca, y luego los nios van proponiendo las palabras

    necesarias para conformar la lista. Ellos proponen las palabras y el profesor las escribeen

    la pizarra. Cuando las propuestas se agotan, y si todava es posible aadir otras palabras, el

    profesor orienta la bsqueda de las mismas con preguntas o sugerencias, pero l no

    PROGRAMA

    AVANZA LECTURA

  • 7/23/2019 Envo 4 EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

    2/6

    2

    incluye palabras ya que solo hay que trabajar, por el momento, con las palabras que

    exponen espontneamente los nios.

    Al dar por terminada la construccin de la lista, se examina el contenido. Tomando en

    cuenta el ttulo de la lista, se examina si todo lo que est puesto all corresponde al ttulo.

    Puede ser que haya habido all una palabra intrusa, que ser mejor quitar.

    Una vez que la lista est libre de intrusos, habr que ver si est ordenada, porque laspalabras eran copiadas tal como las dictaban los nios y en el orden en que aparecan

    espontneamente. Si hay que hacer cambios, se borra, se escribe de nuevo hasta que ya

    se tiene una lista seguramente mejor que la primera.

    Ejemplo: Imaginemos que se ha propuesto armar una lista de tiles escolares. Se ha conversado

    con los nios sobre lo que son los tiles escolares. Ellos han dado sus pareceres y al final se ha

    llegado al concepto que se va a manejar. A continuacin, ellos proponen nombres de tiles y el

    profesor los escribe en la pizarra:

    tiles escolarescuadernoslpiceslibroscrayolasblocks de borradorborradoresmochilasblocks de dibujolpices de colorlapiceros

    pizarraetc.

    Como dijimos antes, se copia lo que va saliendo pero luego se examina la lista: Responden

    todas las palabras al criterio inicial? Si se hace este examen con la lista, los nios tendrn que

    ubicar lo que no corresponde. Tal vez con una ayudita vern que las mochilas y la pizarra no

    deban estar porque no son tiles escolares. La lista, entonces, queda as:

  • 7/23/2019 Envo 4 EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

    3/6

    3

    tiles escolarescuadernoslpiceslibroscrayolas

    blocks de borradorborradoresmochilasblocks de dibujolpices de colorlapicerospizarraetc.

    Est mejor, pero podra tener un orden ms logrado. Y como no es cosa de hacer flechas o poner

    nmeros, es mejor copiarla en limpio.Con la ayuda directa del profesor, que gua el trabajo deordenamiento, la lista podra quedar as:

    tiles escolaresLibros

    cuadernosblocks de borradorblocks de dibujo

    lpiceslpices de colorcrayolaslapicerosborradoresetc.

    Si se considera que la lista preparada con las propuestas de los nios puede ser todava

    completada con la intervencin del profesor, se puede continuar buscando que los nios

    recuerden elementos que han olvidado, pero siempre con intervenciones indirectas del docente.

    Ejemplo: Hay un instrumento que nos ayuda a trazar lneas rectas recuerdan?, Y el que

    empleamos para trazar crculos?, etc.

  • 7/23/2019 Envo 4 EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

    4/6

    4

    Observe que en este momento estn sucediendo varias cosas interesantespara efectos de la

    lectura y escritura:

    - Los nios observan que el profesor escribe palabras que ellos han propuesto. Ellos

    habrn usado muchas veces las palabras en forma oral, pero es posible que esta sea laprimera vez que las ven escritas.

    - Aun sin querer, ellos leern una y otra vez las palabras . No podrn evitarlo (este es unfenmeno por el que pasa toda persona que sabe leer: se ve algo escrito y se lo lee). Lagran ventaja derivada de esto es que los nios leen en silencio o, en todo caso,musitando. Y eso es algo que buscamos.

    - Los nios van incorporando las palabras de la lista en su vocabulario visual, que es el

    bagaje personal que ayudar a una lectura fluida.- Los nios tienen oportunidad de fijar en su memoria la ortografa de las palabras.

    Observe adems que han ocurrido otras cosas, esta vez favorables para la formacin delpensamiento lgico:

    -

    Aprenden a trabajar en base a un criterio de clasificacin, sealado en el ttulo de la

    lista.- Aprenden a ordenar elementos segn un criterio. Esto sucede en el momento en que se

    rehace la lista para ordenar sus elementos. En el caso del ejemplo, se han formadosubclases (tiles confeccionados con papel, tiles para escribir o pintar).

    -

    Sin decirlo, se trabaja con el concepto de campos semnticos, es decir, camposconformados por palabras que se refieren a objetos con algn rasgo comn.

    Pero el trabajo no ha terminado an

    Prcticas de lectura

    Como estamos incluyendo la construccin de listas en un programa de reforzamiento de la lectura,podemos hacer prcticas de lectura, que pueden ser las siguientes:

    Lectura coral de la lista, con todos los nios o por grupos (principalmente

    conformados por los nios que requieren ms de reforzamiento). Como en toda

    lectura coral, los nios ms avanzados apoyan inconscientemente a los que estn un

    tanto atrs.

    Lectura individual (uno u otro nio). Como los nios han participado en la

    construccin de la lista, no les ser difcil leer fluidamente las palabras. Es ideal que

    en este instante nos aseguremos que no lean silabeando: deben leer las palabras

    naturalmente.

    Lectura individual de la lista a partir de su significado. Se pide a un nio que

    encuentre y seale la palabra que le pedimos, pero no directamente, sino con una

    especie de adivinanza. Ejemplo: Cul es el nombre de un objeto que usamos para

    escribir en nuestro cuaderno? No lo digas. Selalo en la lista.

    Cuando se hace este ejercicio, un alumno sale a la pizarra, pero en el fondo todos

  • 7/23/2019 Envo 4 EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

    5/6

    5

    leen. Prueba de ello es que tratan de ayudar o se angustian si el nio comprometido

    no encuentra la palabra.

    Escritura

    Los nios copian en sus cuadernos la lista construida. Esta no ser una escrituramecnica, pues ellos saben lo que estn escribiendo. Varios lo harn acudiendo pocas

    veces a mirar la pizarra, aunque algunos necesitarn todava mirar lo que est escrito.

    Nota.-Surge aqu el problema del estilo de letra. Como ya se dijo, el profesor debe

    usar letra tipo script en la pizarra, porque el objeto del trabajo es principalmente

    afianzar la lectura. Pero, Con qu letra deben escribir los alumnos? La respuesta es

    esta: Con el estilo que ya manejan.

    Recurdese que estamos trabajando con nios de segundo o tercer grados (y an de

    otros ms altos). Los profesores en primer grado tomaron la decisin, y los nios ya

    escriben con el estilo elegido. Entonces, no hay que introducir un elemento

    perturbador. Si escriben con letra tipo script, siguen con ella; si escriben con letra

    ligada, siguen igual, sin cambiarla.

    Como los nios ya conocen perfectamente el texto que escriben, podrn (debern)

    preocuparse por hacerlo con una mejor caligrafa y con el orden grfico debido

    (mrgenes, espacios, etc.).

    Igualmente, como han ledo las palabras y tienen a la vista la lista que se construy

    debern hacerlo con la ortografa correspondiente.

    Hacia la redaccin de definiciones

    Con alumnos de tercer grado y con los de grados superiores, ya es posible aprovechar el trabajo

    que se ha hecho para que aprendan a construir definiciones.

    El asunto es fcil. Aprovechando el modelo aristotlico, decimos que una definicin tiene siempre

    dos partes: el gnero al que pertenece el objeto, y aquello que lo diferencia de los dems

    objetos del mismo gnero.

    Veamos un ejemplo: El gnero est ya definido: tiles escolares. Los elementos por definir estn

    en la lista. Tomamos uno: libros. En qu se diferencian los libros de los otros elementos? En quecontienen textos de lectura. (Aceptemos esto por el momento). Entonces cul es la definicin de

    libros. Son tiles escolares (gnero) que contienen textos de lectura (diferencia).

    Lo conseguido puede ser suficiente. En el grado escolar en que trabajamos, ms que la definicin

    exacta nos interesa que los alumnos conozcan y manejen la estructura bsica de la definicin.

  • 7/23/2019 Envo 4 EL TRABAJO CON EL LXICO INFANTIL MEDIANTE LISTAS.pdf

    6/6

    6

    El trabajo con listas: una oportunidad de correlacin

    Las listas pueden servir para mltiples asuntos: frutas, partes del cuerpo, animales domsticos,

    utensilios de cocina, partes de la casa, productos agrcolas, enfermedades, muebles, etc. El

    ejemplo parece desordenado pero esta puesto as a propsito para mostrar que puede haber

    infinidad de asuntos capaces de ser trabajados con listas.

    Se puede ver que varios de estos pertenecen a temas de Personal Social o Ciencia y Ambiente y

    aun de Matemtica. Al trabajar con una lista que se refiere a asuntos de estas reas se estar

    correlacionando el trabajo de estas reas con el de Comunicacin.

    TAREAS DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA

    Conocida la metodologa y la importancia del trabajo con listas, conviene que losprofesores (sobre todo los participantes en AVANZA LECTURA, identifiquen en susprogramas las oportunidades en que se puede trabajar con listas. Puede ser en este mes

    o en cualquiera ms adelante, pero conviene tener ya identificados cules son los temas alos que sirve el trabajo con listas

    Ser importante preparar las listas con antelacin, aunque sabemos que vamos aconstruirlas con los nios. As podemos estar seguros de que el ttulo muestra bien elcriterio de bsqueda y cul puede ser el orden final de la lista. As, evitamos sorpresas eimprovisaciones.