EPISTOLAS. INTRODUCCIÓN: Las epístolas son una categoría de la literatura que encontramos en el...

Preview:

Citation preview

EPISTOLAS

INTRODUCCIÓN:• Las epístolas son una categoría de la literatura

que encontramos en el N.T. • Son una forma inesperada de revelación divina y

es muy importante comprender como funcionan para leerla e interpretarla correctamente.

Secciones del Nuevo Testamento• Los Evangelios

▫ Proveen una introducción histórica a la Persona y Obra de Cristo.▫ Estos libros anuncian quién era Jesús y qué vino a hacer.

• Los Hechos▫ Relatan la proclamación histórica de la Persona y Obra de Cristo.

Este libro describe la propagación del mensaje de la Persona y Obra de Cristo.

• Las Epístolas▫ Dan la interpretación de la Persona y Obra de Cristo.

• El Apocalipsis▫ Retrata la consumación de la Persona y Obra de Cristo.

Acerca de las epístolas• “Epístola” es un término bíblico; nueve libros del NT se llaman así.• Normalmente, las epístolas son ocasionales y contestaciones.• Las epístolas, como un género, son una forma nueva de revelación.• Muchas veces un amanuense, escribiente o secretario, era empleado (Tercio,

Ro. 16:22; Silvano, 1 P. 5:12).• Todas las epístolas de Pablo son firmadas (2 Tes. 3:17).• Dios no quería que todas las cartas escritas fueran preservadas para Su Iglesia.• Otras epístolas falsas usaron el nombre de Pablo (2 Tes. 2:2).• Las epístolas fueron entregadas por creyentes, a veces muy pocos días después

de escribirse (p. ej. Tíquico, Epafrodito).• Las iglesias compartían las epístolas (Col. 4:16; ¿1 Tes. 5:27?)• A veces es difícil entender las epístolas, y los indoctos e inconstantes las

tuercen (2 P. 3:16).

EPÍSTOLA DE SANTIAGO

EPISTOLA DE SANTIAGO

• Autor: Santiago.▫ La epístola de Santiago lleva por título el nombre de su autor. ▫ En el N.T. se mencionan cuatro hombres con este nombre,

Jacobo (Santiago) el medio hermano del Señor Jesús es a quien se atribuye la autoría.

• Fecha:▫ Cronológicamente esta epístola es de las primeras en ser escritas o

quizá la primera; ▫ Lo más probable es que esta epístola se escribiera a los creyentes

dispersos (1:1) ▫ La fecha probable del escrito de Santiago oscila entre el 45-50 d.C.

DESTINATARIOS•Tres posibilidades:

▫Cristianos en todo lugar.▫Judíos que se encuentran fuera de

Palestina.▫Todos los cristianos que se encuentran

fuera de Palestina.

DESTINATARIOS▫Todos los cristianos que se encuentran

fuera de Palestina. Este cuerpo de creyentes geográficamente

diverso y disperso se originó en el primer pentecostés después de la resurrección de Jesús (Hch. 2:5, 9-11, 41).

CONTENIDO•La epístola de Santiago tiene un énfasis

práctico, algunos lo consideran de las menos teológicas o doctrinales. “Santiago, con su devoción a afirmaciones directas y penetrantes acerca de la vida sabia, nos recuerda el libro de proverbios” (Jhon Mc Arthur).

CONTENIDO•En los primeros años de la iglesia los

debates no eran principalmente verdades teológicas o doctrinales, sino mas bien las implicaciones de dichas verdades en la vida cotidiana.

• «No se precisaba una teología sistemática para confesar, sino una devocional para vivir».

Doctrina de la salvación

•(1:21) a través de la palabra•(2:14) por medio de la fe

▫se repite 16 veces, “creer,“ 3 veces).•(2:23-25) resulta en nuestra justificación•(4:12) proviene de la voluntad de Dios

BOSQUEJO• 1:2-18 Pruebas y tentaciones: Perseverando y comprendiéndolas.• 1:19-27 La Palabra: Escuchándola y obedeciéndola.• 2:1-13 Fe y prejuicio: Demostrando una fe justa.• 2:14-26 Fe y la vida: Demostrando una fe que obra.• 3:1-12 Lenguaje: Su poder para bien o mal.• 3:13-18 Sabiduría: Celestial y el contrario.• 4:1-10 Mundanalidad: Guerra contra Dios.• 4:11-12 Crítica: Juzgar a otros.• 4:13-17 Planes: Sumisión frente a la presunción.• 5:1-6 Riquezas: La necedad de confiar en los bienes.• 5:7-11 Venida del Señor: Ten paciencia.• 5:12 Integridad personal.• 5:13-18 Oración práctica.• 5:19-20 Convertir a los hermanos.

TEMA•Santiago busca una relación entre:

▫Lo que hacemos y

▫Lo que creemos

TEMA•Santiago busca una relación entre:

▫Lo que hacemos «pruebas»y

▫Lo que creemos «fe»

TEMA

•Santiago describe la apariencia de una fe auténtica. Un comentarista dice que el libro de Santiago provee las pruebas de una fe viva.

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS GÁLATAS

Estructura de la cartas paulinas•En el mundo antiguo, la carta era el

vehículo normal para cualquier comunicación. Y como hoy, normas para estos formatos se desarrollaban y se empleaban para formas distintas de las cartas.

•Apertura▫Identificación del escritor —Pablo expone

sus credenciales personales (1 Cor. 1:1).▫Identificación del destinatario(s)—Pablo

prepara la escena según su propósito (1 Cor. 1:2).

▫Saludo oficial —Pablo extiende el saludo normal para incluir bendiciones espirituales (1 Cor. 1:3).

• Bendiciones o acciones de gracias — Las bendiciones de Pablo...▫ pueden indicar el propósito de la carta (compara 1 Cor. 1:5, 7 con 2

Cor. 1:3.).▫ normalmente indican la condición de la iglesia (1 Cor. 1:4-9).▫ pueden sugerir algún evento o preocupación con relación a la

iglesia.▫ pueden sugerir una preocupación teológica (Gá. 1) o un tema

principal de la carta.▫ pueden incluir una exhortación o doctrina, frecuentemente por

medio de una oración (Fil. 1).▫ en algunos casos (Ef., Col.) fluyen directamente al cuerpo sin

ninguna transición marcada.

• Cuerpo▫ El cuerpo de las cartas de Pablo normalmente se divide

en material doctrinal y material conductual (p. ej., Ro. 1-11 y 12-16; Ef. 1-3 y 4-6). Obviamente, a veces las partes solapan.

▫ Material doctrinal (expresiones de introducción normales).

▫ Material conductual (una serie de admoniciones) - comportamental

▫ C. Material Autobiográfico

•Conclusión▫1. Deseos de paz (Gá. 6:18; 1 Tes. 5:26-28).▫2. Saludos (salvo a Ef., 2 Tes.; 1 Ti.).▫3. Peticiones de oración (Ro. 15:30-33; Ef.

6:18-20; Col. 4:2-3).▫4. Mandatos apostólicos (2 Cor. 13:11).▫5. Benedición (2 Cor. 13:14).

EPISTOLA DE PABLO A LOS GALATAS

• Autor: Pablo ▫Él mismo lo afirma en la misma (1:1).▫Pablo nació en Tarso, muy cerca de Galacia, por lo

que no sería extraño que visitara esta región en su primer viaje misionero.

• Fecha: poco después del 49 d.C. ▫La epístola de Gálatas fue escrita entre el primer

viaje misionero de Pablo y el concilio de Jerusalén (Hch 15).

DESTINATARIOS•Iglesias gentiles ubicadas en el sur de

Galacia.

•Esta es una de las trece cartas escritas por Pablo a congregaciones gentiles o colaboradores ministrando en dichas congregaciones.

CONTEXTO•Después de observar una epístola con una

fuerte influencia judía, encontramos esta carta de Pablo dirigida a gentiles.

•El principal debate de las congregaciones de esta época giraba en torno de los gentiles y su participación en la iglesia.

•Pablo tenia importantes credenciales como para debatir respecto a este tema: Hechos 22:3

CONTEXTO•¿Cuál es la relación de los gentiles con el

AT?•¿Qué tienen que hacer para vivir en una

manera agradable a Dios? •¿Cuáles leyes tienen que obedecer? •¿Qué ritos deben observar?

CONTEXTO•En Gálatas encontramos la escritura que

explica la inauguración del Nuevo Pacto y la vida bajo este pacto.

RESUMEN•Pablo escribió Gálatas para desmentir a

falsos maestros judaizantes que torcian la doctrina central del Nuevo Testamento:▫La justificación por la fe

RESUMEN•La carta es un argumento contra un

evangelio pervertido (Gá. 1:6-9). •La palabra “pervertir” o “perturbar” en

1:7 significa cambiar de una cosa a otra, o cambiar a la opuesta.

¿Cómo “pervertir” el evangelio a un “evangelio” distinto?

•Negar los hechos •Dar otras definiciones de los hechos •Cambiar los hechos •Añadir a los hechos

¿Cómo “pervertir” el evangelio a un “evangelio” distinto?

•Negar los hechos •Dar otras definiciones de los hechos •Cambiar los hechos •Añadir a los hechos

Esta última deformación es la que ocupa el tema de Gálatas en particular.

Acciones de los falsos maestros•Fascinar a los gálatas para alejarlos de

Cristo (3:1)▫la palabra quiere decir hipnotizarlos.

•Tener celo para apartarles de Cristo (4:17)▫para que siguieran a ellos en vez de a

Cristo.•Estorbarles para no obedecer la verdad

(5:7).

RESUMEN•La amenaza al evangelio es la doctrina del

legalismo que los judaizantes enseñaban.•La presencia de los judaizantes se ve en

toda la epístola:

RESUMEN• La presencia de los judaizantes se ve en toda la epístola:

▫ 1:7—“hay algunos que os perturban [distorsionar] el evangelio de Cristo”.▫ 2:4—“falsos hermanos”.▫ 4:17—“ellos” tienen celo por vosotros, quieren apartaros de nuestro evangelio.▫ 5:7—“Quién” os estorbó –una referencia a ellos.▫ 5:10—“el que os perturba” llevará la sentencia.▫ 5:12—“los que os perturban”; Pablo expresa su deseo—en términos muy

gráficos— que los que insisten en la circuncisión se mutilasen.▫ 6:12-13—“los que quieren agradar en la carne, éstos os obligan a que os

circuncidéis solamente para no padecer persecución (por los otros judíos) a causa de” esperar sólo en Cristo; ellos mismos “no guardan la ley”, pero insisten que sean circuncidados para gloriarse en la carne.

▫ 6:17—De aquí en adelante nadie me cause molestias.

RESUMEN• La presencia de los judaizantes se ve en toda la epístola:

▫ 1:7—“hay algunos que os perturban [distorsionar] el evangelio de Cristo”.▫ 2:4—“falsos hermanos”.▫ 4:17—“ellos” tienen celo por vosotros, quieren apartaros de nuestro evangelio.▫ 5:7—“Quién” os estorbó –una referencia a ellos.▫ 5:10—“el que os perturba” llevará la sentencia.▫ 5:12—“los que os perturban”; Pablo expresa su deseo—en términos muy

gráficos— que los que insisten en la circuncisión se mutilasen.▫ 6:12-13—“los que quieren agradar en la carne, éstos os obligan a que os

circuncidéis solamente para no padecer persecución (por los otros judíos) a causa de” esperar sólo en Cristo; ellos mismos “no guardan la ley”, pero insisten que sean circuncidados para gloriarse en la carne.

▫ 6:17—De aquí en adelante nadie me cause molestias.

En el énfasis de la carta podemos notar la preocupación de Pablo.

BOSQUEJO• La organización de Gálatas en tres divisiones se

reconoce casi universalmente al igual que la autoría de Pablo.▫1-2— Argumento autobiográfico (Narrativa

personal)▫3-4—Argumento teológico (Discurso

doctrinal)▫5-6—Argumento práctico (Exhortación

práctica)

1-2—Argumento autobiográfico

•Pablo presenta su llamamiento independiente y sus credenciales.

•El argumento de Pablo en esta sección se resume brevemente en 2:16, 21.

3-4—Argumento teológico• La salvación de los Gálatas no vino a través de guardar la

ley, sino por fe en la palabra de Dios (3:1-5).• Su salvación es como la de Abraham, no por guardar la ley

sino por la promesa recibida por fe (3:6-9).• La ley no puede justificar, por el contrario sólo puede

maldecir a quienes no la guardan (3:10-14).• La salvación se da por la fe en las promesas de Dios. No es

un premio por haber guardado la ley (3:14-18). • El propósito de la ley era regular el pecado y dirigirnos a

Cristo para la salvación (3:19-4:9).

5-6—Argumento práctico•Estad, pues, firmes en la libertad (5:1),

usando la libertad para servir a otros (5:13).

•Leyes para los libertados (5:16-6:10).•Amenazas y principios finales (6:11-18).

TEMA•El tema central de Gálatas es “la verdad

del evangelio” (2:5, 14).

EPÍSTOLAS DE PABLO A LOS TESALONISENSES

AUTOR Y FECHA•Pablo se presenta como el autor de estas

epístolas ▫1 Tes 1:1; 2:18 ▫2 Tes 1:1; 3:17

•Menciona a sus compañeros:▫ Silvano y Timoteo

AUTOR Y FECHA•1 Tesalonicenses

▫escrita desde Corinto en el 51 d.C. (Hch 18:5)

•2 Tesalonicenses ▫también desde Corinto pocos meses

después (Hch. 18:11)▫En respuesta a la información de la

primera carta.

CONTEXTO•En su segundo viaje misionero (Hch. 17:1)

Pablo junto con Silas y Timoteo, salieron de Filipos (Hch 16); en el año 50 d.C.

•Fueron azotados, encarcelados y siguieron el camino de Ignacio, dirección suroeste, parando en Anfípolis y Apolonia, antes de llegar a Tesalónica (~ 125 kilometros de Filipos).

CONTEXTO•Durante 3 semanas Pablo predicó en la

sinagoga y algunos judíos, muchos griegos y ciertas mujeres nobles se convirtieron (Hch. 17:2-4).

•Sin embargo, inició una persecución provocada por judíos inconversos.

CONTEXTO•Se levantó una turba de Tesalonicenses

irrumpieron la casa de Jasón, donde Pablo y sus compañeros se hospedaban (Hch. 17:5).

•Al no encontrar a los apóstoles, arrastraron a Jasón y a algunos otros creyentes ante las autoridades.

CONTEXTO•Esta situación preocupaba a Pablo, estaba

en riesgo la vida de los creyentes.•Enviaron a Pablo y a Silas de noche a

Berea, unos 42 kilómetros al suroeste y no en el camino principal (Hch. 17:10).

CONTEXTO•“Esta era la razón por la que Pablo no se

sentía libre de regresar a Tesalónica ▫para no causarle a Jasón y a los demás

perder sus casas y propiedades” •pero también ésta es “la razón por la que

tenemos dos cartas a esta iglesia que no podía visitar”.

BOSQUEJOSBOSQUEJO 1ª TESALONICENSES• Capítulo 1—Aseguramiento apostólico de su profesión y posesión

de la Salvación• Capítulos 2-3—Descripción de la naturaleza de un ministerio

apostólico genuino • Capítulos 4-5—Instrucción

▫ 4:1-8—Santificación (específicamente, pureza moral personal).▫ 4:9-12—Testimonio (amor mutuo y comportamiento recomendable).▫ 4:13-5:11—Escatología▫ 5:12-25—Varias Exhortaciones

• Capítulo 5:23-28—Conclusión

BOSQUEJOSBOSQUEJO 2ª TESALONICENSES•1:1-4—Comienzo y acciones de gracias •1:5-2:17—DOCTRINA: LA VENIDA DEL

SEÑOR•3:1-16—MANDATOS: ORACIÓN Y

PUREZA•3:16-18—Conclusión

TEMA•Estas dos epístolas son frecuentemente

catalogadas como escatológicas ▫por su enfática referencia a la “venida del

Señor”. •Sin embargo, los temas de las cartas son

relacionadas principalmente a la preocupación de Pablo por vida espiritual de la iglesia.

•El tema de la primera epístola de Pablo a los Tesalonicenses tiene que ver con dos asuntos centrales:

▫La fe y la vida cristiana en el sufrimiento y ▫el ministerio apostólico genuino.

•Ya para la segunda carta, Pablo había recibido noticias de los creyentes en Tesalónica:

▫Buenas y malas noticias.

•Buenas noticias:▫los creyentes prosperan espiritualmente

•Malas noticias:▫Información falsa▫Comportamiento desordenado

Información falsa

• Parece que algunos falsificadores ya estaban enseñando doctrinas falsas usando el nombre de Pablo, especialmente sobre la venida del Señor (2:2-3a). La introducción de la epístola habla mucho de la venida del Señor y del juicio venidero, y esta doctrina está en medio de la epístola, empezando con las palabras del 2:1, “Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo . . . ”

Comportamiento desordenado

•Las palabras finales llevan mucha importancia. La exhortación larga acerca de “todo hermano que ande desordenadamente” (3:6-15) era muy urgente para Pablo.

TEMAS PRINCIPALES

PRIMERA CARTA SEGUNDA CARTA

Alentar a la iglesia

Responder acusaciones falsas

Consolar al rebaño perseguido

Expresar su gozo por la fe de

ellos

Recordarles la importancia de

la pureza moral

Condenar la pereza

Corregir enseñanza profética

Consuelo a creyentes

perseguidos

Corrección para creyentes

falsamente enseñados y

asustados

Confrontación de creyentes

desobedientes e indisciplinados

 

ESCATOLOGIA• Muchos notan la orientación muy escatológica de las

epístolas a los Tesalonicenses.• Cada capítulo hace referencia a la venida del Señor.

▫ 1:10; 2:19; 3:13; 4:15; 5:2,23; (también 2 Tes. 2:1, 2, 8)• Pablo incluye discursos sobre varios aspectos de Su

venida.▫ 1 Tes. 4:13-18— el arrebatamiento.▫ 1 Tes. 5:1-11—el día del Señor.▫ 2 Tes. 1:6-10—el juicio.▫ 2 Tes. 2:1-12—“el inicuo”.

PRIMERA EPISTOLA DE PABLO A LOS CORINTIOS

AUTOR Y FECHA•La epístola fue escrita por el apóstol

Pablo (1:1). Es probable que fuese escrita desde Éfeso, durante el tercer viaje misionero de Pablo en el 55 d.C.

CONTEXTO•La ciudad de Corinto estaba localizada en

la parte sur de Grecia, en lo que era lo provincia romana de Acaya.

•Corinto se desarrolló como una de las principales ciudades de comercio.

• La reputación de la ciudad de Corinto:

▫ (1) una pluralidad religiosa

▫ (2) perversión moral

▫ (3) atracciones sociales

▫ (4) beneficios terapéuticos

▫ (5) un centro político,

▫ (6) prosperidad económica

▫ (7) estímulo intelectual

•El propósito de 1a Corintios:

▫ Es tratar problemas y contestar preguntas sobre la fe y la práctica cristiana.

BOSQUEJO• 1ª PARTE: RESPONDER A LOS INFORMES DE CORINTO (1-6).

• 1. Reprenderlos por practicar “la política personal”—Caps. 1-4.

A—1:17-25—el mensaje del evangelio trasciende a las personalidades.B—1:26-31— el mensaje del evangelio trasciende el orgullo.C—2:1-16— el mensaje del evangelio trasciende la sabiduría humana.

A1—3:1-23—el ministerio del evangelio trasciende a las personalidades.B1—4:1-7— el ministerio del evangelio trasciende el orgullo.C1—4:8-21— el ministerio del evangelio trasciende la sabiduría humana.

• 2. Reprenderlos por tolerar la inmoralidad en la iglesia- Cap. 5.

• 3. Reprenderlos por ir al juicio delante del mundo—Cap. 6.

BOSQUEJO2ª PARTE: RESPONDER A UNA CARTA DE CORINTO (7-16)

• 1. El matrimonio (7).

• 2. La idolatría: sobre la libertad cristiana (8-10).

• 3. El protocolo: tradiciones e instrucciones para la asamblea (11).

• 4. Las cosas del Espíritu Santo: cómo tener un ministerio en la

asamblea (12-14).

• 5. Acerca del evangelio: sobre la doctrina de la resurrección (15).

• 6. La ofrenda: preparación para la llegada de Pablo (16).

TEMAS• 1. “Gloríate en Dios y glorifica solo a Dios”

▫ (1:4-9, 29-31; 2:1-5, 10ff.; 3:5, 7, 10, 21-23; 4:6-7, 9-16; 6:11, 19-20; 7:32-35; 10:31; 12:1-11; 15:9-11, 24-28; 16:22)

• 2. La unidad como el pueblo de Dios ▫ (1:10; 3:1-4; 6:1...; 8:7-13; 9; 10:23...; 11:17-22, 33-34;

12:12-27; 13:1-7; 14:1-40; 16:14-18)

• 3. La santidad como el templo de Dios ▫ (3:16-17; 5:1-2..., 6-8, 9...; 6:9-11, 15, 19-20; 7:22-23;

11:27...; 15:12..., 33-34; 16:13)

CONTRIBUCIONES TEOLÓGICAS DE LA EPÍSTOLA

•La naturaleza del ministerio del evangelio (1-4)

•La ética y la moralidad cristiana (5-10)

•La teología eclesiológica (11-14)

•La escatología (15)

SEGUNDA EPISTOLA DE PABLO A LOS CORINTIOS

AUTOR Y FECHA• Regresando Pablo a Éfeso durante en su tercer

viaje misionero ca. 52 d.C., Pablo ministro ahí cerca de dos años y medio (Hch 19:8,10).

• Escribió desde Efeso 1ª a los Corintios, y ya que Pablo tenía planeado quedarse ahí hasta la siguiente primavera y 2 a los Corintios fue escrito después que dejo Éfeso la fecha más probable es a finales del 55 d.C.

RESUMEN

•Pablo estableció una importante relación

con la iglesia, sin embargo a su vez hubo

importantes diferencias que marcaron un

ambiente tortuoso para ambas partes.

RESUMEN

•Es probable que una o dos cartas fueron

enviadas entre ellos durante la salida de Pablo de

Corinto (52) y la fecha de 1 Corintios (54 ó 55)

de las cuales no tenemos registro (pero Pablo

claramente menciona una de ellas en 1 Cor. 5:9).

RESUMEN

• Cuando Pablo escribió Corintios, planeaba

quedarse en Éfeso hasta el Pentecostés y

luego viajar a Corinto por Macedonia y Acaya

para una visita prolongada con ellos –tal vez

hasta pasar el invierno allí, antes de seguir a

Jerusalén (Hechos 19:21).

RESUMEN

•Una parte de su plan era terminar la

recolección de una ofrenda de las iglesias

gentiles para los judíos pobres y

perseguidos en Jerusalén, que tenían que

preparar antes de su llegada (1 Cor. 16:1-4).

RESUMEN

• Aparentemente, preocupado por el bienestar

de la iglesia de Corinto, Pablo mandó a

Timoteo y a Erasto adelantarse a Macedonia y

a Acaya (Hch. 19:22; 1 Cor. 4:17-19). Él

mismo esperó la llegada de Timoteo antes de

emprender la misma ruta (1 Cor. 16:10-11).

• Después del alboroto en Éfeso, Pablo y

Timoteo viajaron hacia el norte de Éfeso a

Macedonia. Pablo arregló un encuentro en

el camino con Tito en Troas.

• Probablemente Tito llevó 1 y 2 Corintos a

Corinto.

RESUMEN

•Cuando el encuentro no se materializó, Pablo, preocupado, siguió a Macedonia, donde por fin se encontró con Tito.

•Para el alivio de Pablo, Tito le trajo noticias favorables pues la mayoría de los de Corinto se habían arrepentido de su rebelión contra el apóstol.

RESUMEN

•Sin embargo, Pablo siendo precavido

escribe una carta (2 Corintios) sabiendo

la latente posibilidad de que actitudes

rebeldes de algunos salieran a la luz a su

llegada.

RESUMEN•En dicha carta además de expresar su gozo por

el arrepentimiento de los hermanos de Corinto,

expresamente defiende su apostolado (cap 1-7),

exhorta a preparar la ofrenda para los

hermanos de Jerusalén (cap 8,9) y confronta a

los falsos apóstoles que lo han atacado. (cap 10-

13).

BOSQUEJO Introducción (1:1-11)

• I. Explicación de su visita retrasada: Conducta personal y el ministerio apostólico (1-7).A. Una explicación de la conducta de Pablo (1:12-2:13). B. Una digresión grande—Descripción del ministerio apostólico (2:14-7:4).C. La reconciliación de Pablo a los Corintios (7:5-16).

• II. Preparaciones para su próxima visita: La recolección para los hermanos en Jerusalén (8-9).

A. La necesidad de la generosidad (8:1-15). B. La misión de Tito y sus compañeros (8:15-9:5).C. Los resultados de la generosidad (9:6-15).

• III. Problemas para confrontar en su próxima visita: reivindicar su autoridad apostólica (10-13).

A. Usar los derechos y la autoridad apostólicos (10:1-11:15).B. Gloriarse “en locura” (11:16-12:13).C. Planes para la 3ª visita (12:14-13:10).

Conclusión (13:11-13).

TEMA• Cuatro puntos claves se repiten:

• 1. La importancia de establecer y mantener la credibilidad con aquellos a quienes ministramos.

• 2. La importancia de responder correctamente a un ministro que ha establecido su credibilidad.

• 3. La gratificación de un ministro cuando la gente responde correctamente a su ministerio de la palabra de Dios.

• 4. Las glorias y los retos, las prioridades y los sacrificios, los privilegios y las responsabilidades del ministerio.

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS ROMANOS

AUTOR Y FECHA:•El autor de la carta es el apóstol Pablo.

Históricamente aceptado, la carta fue escrita hacia el final del tercer viaje misionero del apóstol (56 d.C.) desde Corinto (Ro. 16:1, 23).

AUTOR Y FECHA:•Pablo fue el principal responsable de

esparcir el evangelio entre las naciones, y en esta carta provee de las ricas verdades del evangelio de Cristo al corazón del mundo antiguo.

CONTEXTO•Roma fue la ciudad más importante del

mundo por muchos años. •Fundada alrededor del 753 a.C. era

capital del imperio dominante; con una población aproximada a un millón de personas (la mayoría esclavos de diversas partes del imperio).

CONTEXTO•Como sucede en las grandes ciudades de

tiempos actuales, los romanos se jactaban por tener edificios colosales y lujosos, pero se contrastaba con los barrios donde vivía la mayor parte de la población.

CONTENIDO•En contraste a la mayoría de sus cartas, Pablo

no es conocido entre los hermanos de la iglesia.▫Pablo no fundó la iglesia en Roma, ni la había

visitado cuando les escribió (1:10-13). •Aparentemente fue fundada por los convertidos

del Pentecostés (Hch 2:10), y los de otras iglesias (Romanos 16 indica que Pablo conocía a muchos de ellos).

CONTENIDO• A diferencia de otros escritos enviados por

necesidad de corrección de doctrina o reprender un estilo de vida impío (como lo son Gálatas o 1 y 2 a Corintios) la carta a los Romanos tiene varios propósitos:▫Edificar a los creyentes▫Predicar el evangelio▫Conocer a los creyentes en Roma▫Recibir apoyo para los planes de viaje a España

BOSQUEJO• I. Cómo obtener la justicia de Dios 1 – 11

▫ a. Introducción 1:1-17▫ b. La necesidad de la justicia de Dios 1:18-3:20 (CONDENACIÓN)▫ c. La provisión de la justicia de Dios 3:21-5:21 (JUSTIFICACIÓN)▫ d. La demostración de la justicia de Dios 6:1-8:39 (SANTIFICACIÓN)▫ e. Defensa de la justicia de Dios 9:1-11:36

• II. Cómo vivir la justicia de Dios 12 – 16▫ a. Consagración personal 12:1-2▫ b. Ministerio cristiano 12:3-8▫ c. Relación con los otros 12:9-15:7▫ d. Asuntos finales 15:8-16:27

TEMA• Encontramos en Romanos una frase que ocurre al

principio y al fin del libro que muestra una idea que esta en la mente del apóstol. ▫En 1:5, Pablo dice que recibió de Cristo (literalmente)

“la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre.” Volviendo al mismo lenguaje en 16:25-26, Pablo cierra la epístola con una referencia a un misterio que “se ha dado a conocer a todas las gentes para que obedezcan a la fe.”

OBEDIENCIA•En 15:18, Pablo se refiere a lo que Dios ha

hecho por medio de su ministerio (literalmente) “para la obediencia de los gentiles.” Es decir, su ministerio produjo obediencia en los gentiles.

¿Obediencia a qué…? •¿A la ley?•En los otros pasajes de Romanos, “la

obediencia” no domina. •“La fe” aparece 40x en Romanos (el

verbo “fe-ar o creer” otras 20x).

OBEDIENCIA = FE•Pablo enfatiza la “fe” como la respuesta

primordial a Dios y a Su evangelio. •Esto no quiere decir que “la obediencia a

la fe” que se busca “entre las naciones” es una obediencia (ni a la ley ni a Dios) producida por la fe —aunque sí, es un resultado de una fe genuina— sino que una obediencia que es fe.

OBEDIENCIA = FE•Una obediencia a la revelación del

evangelio se expresa por medio de fe en esa revelación. Igualmente, la fe genuina en la revelación de Dios es la única respuesta adecuada.

PROPÓSITO•En esta carta Pablo intenta:

▫anunciar su visita Roma después de su regreso a Jerusalén y preparar a los hermanos para su visita (15:22-33)

▫presentar un tratado del mensaje que Pablo proclamaba, incluyendo una defensa explicativa del carácter de Dios (teodicea) y de su salvación (1:14-17...).

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS ROMANOSCONTENIDO

CONTENIDOCómo obtener la Justicia de Dios (caps. 1-11)

Introducción (1:1-17)• El resumen el libro 1:16-17

▫ presentan palabras y conceptos claves que dominarán el discurso de Pablo en algunos capítulos, y “proveen el tema principal del libro entero —la justicia de Dios revelada en el evangelio” (Minnick).

“Salvación” = liberación. (¿de qué? 1:18.) también 5:9-10; 10:1, 9-13. “Creer/fe”—Sustantivo y verbo ocurren ~60x en Romanos. “justo, justificación / justificar”—Formas de estas palabras aparecen

~60x

CONTENIDOLa Condenación de los Injustos (1-3a)• Condenación Justa (1:18-32)

▫ ¿Porqué somos condenados?—impiedad(1:18), injusticia (1:18), incredulidad (1:18-21), ingratitud (1:21), inmundicia (1:24).

• Condenación Universal (2:1-3:20)▫ ¿Quién está condenado?—judío y gentil.▫ La condenación es universal porque la condición es universal—

el pecado (3:9..., 3:23).▫ Pecado: más de 50x en Romanos (mucho más que en cualquier

otro libro del NT).

CONTENIDOLa Justificación: Recibir la Justicia imputada por la

fe (3b-5)• 3:21—“pero ahora…” anuncia la revelación del remedio de la

condenación.• 3:21-26, 28—una de las expresiones más concisas de cómo

funciona el evangelio.• 4:1-25—la justicia por la imputación por medio de la fe no es

algo nuevo; Abraham y David fueron salvos de la misma manera.

• 5:1 . . .—la consecuencia de la justificación: la reconciliación con Dios (“paz con Dios”).

CONTENIDOLa Santificación: Vivir la Justicia imputada por la

fe (6-8)• El pecado es un problema no sólo para el inconversos, sino

también para los santos. ▫ El fin de esta sección es bosquejar el camino a una nueva vida

(6:4) de santidad (6:19, 22)—es decir, santificación.• Es de vital importancia reconocer que el secreto de la

santificación no es el viejo camino de guardar la ley. Véase capítulo 7. ▫ Primero, Pablo prepara el fundamento explicando que nuestra

unión con Cristo es la base de nuestra santificación.

CONTENIDO• 6:1-14 establece el patrón del proceso de una vida santificada:

▫ (1) Saber ciertos hechos teológicos (6:3-10); ▫ (2) Considerar la realidad personal de estos hechos (6:11); ▫ (3) Someterse a estos hechos y su realidad personal (6:12-14).

• 6:15-23 extiende la analogía de la batalla con la ilustración de esclavitud. Todos somos esclavos; la cuestión es: ¿Quién? o ¿qué? es el amo. La respuesta a esta pregunta determina qué será nuestro pago.

• 7:1-25 aclara que la ley no salva a nadie—ni al incrédulo ni al creyente.▫ Ley es otra palabra clave en Romanos (78x), sobre todo en cap. 7 (23x).

CONTENIDOVindicación: Defender la Justicia de Dios (9-11)• Si los propósitos de Dios para los suyos se realizan sin

duda, ¿cómo explicamos qué pasó con Israel? Dios les dio muchos privilegios (9:1-4). ¿Ha fallado Dios en cuanto a su propósito con ellos? Muchos de ellos no creyeron.▫ Los propósitos de Dios sí tienen éxito en su remanente escogido

(9:1-29).▫ Israel rechazó la justicia que Dios proveyó (9:30-10:21).▫ Sus propósitos y promesas se realizan y se realizarán para gentiles

y judíos (cap. 11).

CONTENIDOCómo practicar la Justicia de Dios (c. 12-16)• En la consagración fundamental (12:1-2).• En el ministerio cristiano (12:3-8).• En las relaciones sociales (12:9-21).• En la relación con las autoridades (13:1-7).• En la vista al futuro (13:8-14).• En relación con otros Cristianos (14:1-15:7).

▫ No juzgar ni criticar a otros creyentes (14:1-12).▫ No hacer tropezar a otros creyentes (14:13-23).▫ Vivir para otros y no para sí mismo (15:1-7).

CONTENIDO• Asuntos para concluir (15:8-16:27)

▫ Una llamada a la unidad en y con el propósito de Dios (15:8-13).

▫ Resumen del ministerio (15:14-21).▫ El propósito de la visita de Pablo a Roma (15:22-33).▫ Saludos personales para sus colaboradores (16:1-16).▫ Una advertencia contra los que causan divisiones

cismáticas (16:17-20).▫ Saludos personales de sus colaboradores (16:21-24).▫ Doxología (16:25-27).

TEMA•La justicia de Dios al alcance de

pecadores condenados por medio de la fe en Jesucristo.

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS

AUTOR Y FECHA•El autor de la carta es el apóstol Pablo,

como se identifica el mismo. •Desde el encarcelamiento en Roma

(originado por una turba de judíos en Jerusalén) escribe esta epístola alrededor de los años 59-61 d.C.

DESTINATARIOS•Efesios es la menos ocasional de las

cartas. •Evidencias sugieren que la carta no es

dirigida a un grupo selecto de audiencia sino más bien, es un tratado de carácter circular entre las iglesias de la región (ciudades alrededor de Éfeso).

CONTEXTO•Una ciudad importante, conocida en el

mundo entero por el templo dedicado a Diana (Artemisa) como una de las maravillas del mundo recibió también más tarde una carta donde el Señor mismo les reprocha haber dejado su primer amor.

CONTEXTO•Aunque Pablo no fundó la iglesia en Éfeso

(probablemente Aquila y Priscila), tuvo un importante ministerio pues pasó alrededor de 3 años en la ciudad. (Hechos 19)

CONTEXTO•Después de su partida, Timoteo estuvo

pastoreando ante las acechanzas de falsos maestros con doctrinas ascéticas y fabulas contenciosas.

CONTEXTO•En el viaje de Pablo a Jerusalén para

entregar la ofrenda de los creyentes gentiles, fue asaltado en el camino al templo por una turba judía.

• Fue golpeado y entregado a un centurión romano y detenido (Hechos 21:27-22:29).

CONTEXTO• Fue llevado a Roma, le pusieron bajo arresto

domiciliario y pudo continuar su ministerio (Hechos 28:16-31).

• Fue durante este periodo de dos años (d.C. 59-61) en Roma bajo arresto domiciliario que Pablo escribió lo que llamamos las epístolas de la cárcel: ▫Efesios, Colosenses, Filemón, y Filipenses. (Referencias

a Pablo encarcelado: Ef. 3:1; 4:1; 6:20; Fil. 1:1, 7, 13-16; Col. 4:3, 10, 18; Flm. 1, 9, 23.)

BOSQUEJO• 1:1-2—Introducción • 1:3-3:21—La posición del creyente

▫ 1:3-14—Alabanza a Dios el Padre (una frase). 1ª Estrofa: Lo que hizo el Padre para nosotros antes de la fundación

del mundo (1:3-6). 2ª Estrofa: Lo que hizo el Padre para nosotros en la crucifixión del

Hijo (1:6-12). 3ª Estrofa: Lo que hizo el Padre para nosotros cuando fuimos salvados

(1:12-14).

▫ 1:15-23—Oración a Dios el Padre (una frase). Para saber el privilegio que tenemos a través del poder del Padre.

BOSQUEJO▫ 2:1-22—Exposición de la obra del Padre en Cristo.

2:1-10—Salvación para todos (gentiles y judíos) en Cristo. Pasado (2:1-3)—“estabais muertos...anduvisteis en otro tiempo,... también todos

nosotros ”. Presente (2:4-6)—“Pero Dios …” Razón (2:7-10)—“para mostrar …”

2:11-22—Reconciliación para los gentiles en Cristo. Pasado (2:11-12)—“acordaos de que en otro tiempo vosotros …” Presente (2:13-15)—“Pero ahora …” Razón (2:15-22)—“para … ”

▫ 3:1-13—Revelación del propósito final de Dios el Padre.▫ 3:14-21—Oración a Dios el Padre.

Para la comprensión experiencial de lo que sabemos.

BOSQUEJO• 4:1-6:9—El andar del Creyente

▫ 4:1-16—Andar como es digno.▫ 4:17-32—Andar en una manera diferente.▫ 5:1-7—Andar en amor.▫ 5:8-14—Andar en la luz. ▫ 5:15-6:9—Andar en sabiduría.

• 6:10-20—La lucha del Creyente • 6:21-24—Conclusión•  

BOSQUEJO• 1:1-2—Introducción • 1:3-3:21—La posición del creyente

▫ 1:3-14—Alabanza a Dios el Padre (una frase). 1ª Estrofa: Lo que hizo el Padre para nosotros antes de la fundación

del mundo (1:3-6). 2ª Estrofa: Lo que hizo el Padre para nosotros en la crucifixión del

Hijo (1:6-12). 3ª Estrofa: Lo que hizo el Padre para nosotros cuando fuimos salvados

(1:12-14).

▫ 1:15-23—Oración a Dios el Padre (una frase). Para saber el privilegio que tenemos a través del poder del Padre.

Himno

Oración

BOSQUEJO▫ 2:1-22—Exposición de la obra del Padre en Cristo.

2:1-10—Salvación para todos (gentiles y judíos) en Cristo. Pasado (2:1-3)—“estabais muertos...anduvisteis en otro tiempo,... también todos

nosotros ”. Presente (2:4-6)—“Pero Dios …” Razón (2:7-10)—“para mostrar …”

2:11-22—Reconciliación para los gentiles en Cristo. Pasado (2:11-12)—“acordaos de que en otro tiempo vosotros …” Presente (2:13-15)—“Pero ahora …” Razón (2:15-22)—“para … ”

▫ 3:1-13—Revelación del propósito final de Dios el Padre.▫ 3:14-21—Oración a Dios el Padre.

Para la comprensión experiencial de lo que sabemos.

Testimonio

Predicación

Oración

BOSQUEJO• 4:1-6:9—El andar del Creyente

▫ 4:1-16—Andar como es digno.▫ 4:17-32—Andar en una manera diferente.▫ 5:1-7—Andar en amor.▫ 5:8-14—Andar en la luz. ▫ 5:15-6:9—Andar en sabiduría.

• 6:10-20—La lucha del Creyente • 6:21-24—Conclusión•  

Llenos del

Espíritu Santo

CONTENIDO•Efesios se divide naturalmente en 2 secciones

mayores: 1-3 (Doctrina) y 4-6 (Práctica). •El contenido de Efesios ha sido resumido

usando tres verbos que vienen directamente del lenguaje de Pablo: ▫ (1) Sentarse (Ef. 1-3) —2:6 ▫ (2) Andar (Ef. 4-6a)—4:1, 17; 5:2, 8, 15 ▫ (3) Estar Firmes (Ef. 6b)—6:11, 13, 14

CONTENIDOImplicaciones personales de la salvación:

• Bendecidos con toda bendición (1:3).• Escogidos por Dios (1:4).• Predestinados para ser adoptados hijos suyos (1:5).• Aceptos ante Dios en Cristo (1:6).• Redimidos y perdonados (1:7).• Iluminados –nos ha dado un vistazo del misterio de Su voluntad (1:9).• Herederos –nos ha dado una herencia (1:11).• Sellados con el Espíritu Santo (1:13).• Muertos (antes) pero vivos (ahora) para sentarnos con Cristo (2:5-6).

CONTENIDOImplicaciones globales de la salvación:

• Los gentiles incluidos por la sangre de Cristo (2:11-13).• Dios, en Cristo, a abolido las enemistades entre los judíos y los

gentiles, y ha reconciliado con Dios a ambos en un solo cuerpo, la Iglesia (2:14-18).

• Los gentiles ahora son coherederos y miembros del mismo cuerpo con los judíos, y copartícipes de la promesa en Cristo (3:6).

• Ahora hay una sola familia en los cielos y en la tierra (3:15).• Nuestra unidad en un solo cuerpo debe ser preservada y

apreciada (4:3-6, 12, 13, 15, 16, 25).

CONTENIDOImplicaciones universales de la salvación:El objeto final de la obra de Dios en Cristo no es meramente personal, ni global, sino universal.• 1:3—Él revela nuestras bendiciones en los lugares

celestiales en Cristo.• 1:4—Describe lo que Dios hizo por nosotros antes de la

fundación del mundo. • 1:9-10—la dispensación del cumplimiento de los tiempos

cuando Dios reunirá todas las cosas en Cristo, incluso las que están en los cielos.

CONTENIDO• 1:20-21—los lugares celestiales…sobre todo principado y

autoridad y poder y señorío. . . no sólo en este siglo, sino también en el venidero.

• 2:6, 7—lugares celestiales… siglos venideros.• 3:9,10 … y esto es… • 3:11—conforme a su propósito eterno.• 3:21—por los siglos de los siglos.• 6:12—no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra

principados, potestades, gobernadores de las tinieblas de este siglo, huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.

TEMA•Lo que Dios el Padre está haciendo en

la iglesia, a través de Cristo, para su propia gloria, para siempre (3:21).

Epístolas desde la cárcel

CONTEXTO•En el periodo de dos años (d.C. 59-61) en

Roma bajo arresto domiciliario Pablo escribió lo que llamamos las epístolas de la cárcel: ▫Efesios, ▫Colosenses, ▫Filemón, y ▫Filipenses.

EPISTOLA DE PABLOA LOS COLOSENSES

COLOSENSES•La epístola a los Colosenses muy

probablemente fue escrita por Timoteo como amanuense y también al mismo tiempo que la carta circular a los Efesios y la de Filemón; entregadas por Tíquico. (Col 1:1; Fil 1:1)

COLOSENSES•Colosas compartía su importancia junto

con dos ciudades mas, Hierápolis y Laodicea.

•Se encontraban en el camino principal entre Éfeso y el río Éufrates, y a pesar de ser una gran ciudad, en los tiempos de Pablo se había convertido en un pequeño poblado.

COLOSENSES• La evidencia de Colosenses 2:1 nos aclara que Pablo

no había visitado esta ciudad y por consiguiente tampoco había fundado la iglesia.

• Sin embargo Epafras, fruto del ministerio de Pablo, es quien probablemente habría llevado el evangelio a esta ciudad de la cual era originario y quien además sería la principal fuente de información para Pablo respecto a la condición de la iglesia. Col 1:7,8

COLOSENSES•El motivo principal de Pablo al escribir

esta carta es contra restar las falsas enseñanzas conocidas como la herejía de Colosas.

•De la cual no se tiene registrado textualmente la definición de la misma, pero que es posible deducir su contenido por los puntos tratados por el apóstol durante el desarrollo de la epístola.

Herejía de Colosas• Apelar a una sabiduría elevada o especial

▫Contrasta la “sabiduría” del hombre (2:23) con la sabiduría verdadera que se encuentra en Cristo (1:28; 2:3; 3:16).

• Apelar a los ritos y ceremonias del AT ▫Sugiere una enseñanza con una orientación judía

como medios para alcanzar mayor santidad. La circuncisión, leyes acerca de la comida, días de

reposo, la luna nueva, etc. (2:16-17).

Herejía de Colosas• Apelar a las experiencias místicas para elevar el culto.

▫ El “culto a los ángeles” (2:18) 1. Reverenciar (dar adoración) a los ángeles como seres

poderosos cerca a Dios. 2. Imaginar cómo los ángeles adoran a Dios como un medio de

elevar la experiencia devocional a un nivel espiritual más alto.• Apelar al ascetismo

▫ Esta sabiduría del hombre se hace pasar por humildad y observa prácticas ascéticas de abnegación que supuestamente elevan el nivel de santidad (2:18-23).

BOSQUEJO• Saludo, alusión y oración (1:1-14).• La centralidad de Cristo (Cap. 1).

▫ Preeminencia de Su posición (1:15-18).▫ Poder de Su provisión (1:19-23).▫ Proclamación de Su propósito (1:24-29).

• Indispensabilidad de Cristo (Cap. 2).▫ Fuente de todo lo que necesitas (2:1-7).▫ Personificación de todo lo que Dios es (2:8-10).▫ Proveedor de todo lo que tienes (2:11-23).

• Funcionalidad de Cristo (Cap. 3-4).▫ Nuestra unión con Él (3:1-11).▫ Nuestra vida en Él (3:12-4:6).

• Conclusión (4:7-18).

COLOSENSES Y EFESIOS•Tienen mucho material en común —en

cuanto a la enseñanza doctrinal. ▫El misterio, la iglesia como el cuerpo de

Cristo y en las exhortaciones prácticas.

Colosenses

3:5-7 3:8-9ª 3:9b-10

3:13 3:16-17 3:18-4:1

4:3-4 4:5 4:7-8

Efesios5:3-6 4:25,

29, 314:22-24

4:32 5:19-20 5:22, 25; 6:1, 5-9

6:19-20 5:15-16

6:21-22

CONTENIDO• Los temas que busca aclarar Pablo son:

▫ Sabiduría y conocimiento 1:9, 10, 28; 2:2, 3; 3:9, 16 No en secretos espirituales esotéricos sino en Cristo, revelado y explicado

en las escrituras.▫ Perfección

1:28; 4:12 No del legalismo ni experiencias místicas sino de la enseñanza bíblica y la

oración.▫ Satisfacción-Plenitud

1:9, 19; 2:9, 10; 4:12 Cristo es todo lo que necesitamos. Nuestra satisfacción total la

encontraremos solo en la plenitud de Cristo.

TEMA• El tema de Colosenses es la vida en Cristo y el

mensaje central es que somos completos en Él. ▫ Toda plenitud habita en Él (1:19). ▫ Toda sabiduría está escondida y se encuentra en Él (2:3).

• Nuestra vida está escondida con Cristo en Dios (3:3). • La dualidad de la enseñanza de Pablo se vuelve clara en

la carta:▫ Doctrina: lo que creemos acerca de Cristo (capítulos 1-2) ▫ Práctica: la manera de vivir en Cristo (capítulos 3-4).

EPISTOLA DE PABLO A FILEMÓN

CONTEXTO•Casi nadie duda de la autoría de Pablo de

esta carta. Es una de las epístolas escritas desde la cárcel en Roma, y enviada simultáneamente con la de Colosenses y la circular a los efesios.

NUESTRA UNIÓN CON CRISTO•En colosenses encontramos enseñanza de

Pablo respecto a nuestra unión con Cristo y como esta unión debe tener implicaciones directas en nuestra forma de pensar y vivir.

•Y es pensando en esta doctrina que la carta de Pablo a Filemón es transcendente, pues es el testimonio practico de la enseñanza de Pablo.

NUESTRA UNIÓN CON CRISTO•Colosenses 2:6,7

▫Después de la obra del evangelio la exhortación de Pablo es andar en Cristo.

▫Andar en Cristo implica que en nuestra conducta diaria del creyente se asemeja al carácter de Cristo.

NUESTRA UNIÓN CON CRISTO•Colosenses 2:11-15

▫Nuestra unión con Cristo nos da libertad del pecado vv. 11 Muertos en Cristo vv. 12ª Resucitados en Cristo vv. 12b Nuestra vida en Cristo vv. 13

NUESTRA UNIÓN CON CRISTO•Pablo explica la relación de Filemón y Onésimo

▫Colosenses 3:9-11▫La relación entre amo y esclavo bajo el contexto

social en el que se encuentran; y la conducta esperada por ambos al manifestar la unión con Cristo de ambos creyentes Onésimo 3:22-24 Filemón 4:1

CONTEXTO• Filemón había sido salvo bajo el ministerio de Pablo, era

un importante miembro de la iglesia en Colosas. • Filemón tenía suficiente riqueza como para tener al

menos un esclavo. • Onésimo había robado a su amo y huido para salvar su

vida, sin embargo después de convertirse por la enseñanza de Pablo, es enviado por el mimo apóstol de vuelta con su amo.

• Pablo se da cuenta que el esclavo debe volver a su amo, conforme a la ley romana.

• Para estar libre de sospecha, Onésimo tiene que volver a Filemón con su confesión y ponerse a disposición de su amo sin reservas.

• Para proteger a Onésimo, Pablo lo envía acompañado por Tíquico, quien llevaba la carta a los Colosenses.

• Onésimo va acompañado también de esta carta redactada de forma personal por Pablo, donde alienta a Filemón a perdonar y recibir a Onésimo como su hermano en Cristo.

BOSQUEJO•Saludo (1-3)•La virtud de uno que perdona (4-7)•Las acciones de uno que perdona (8:18)•Los motivos de uno que perdona (19-25)

CARÁCTER ÚNICO•Es la única carta estrictamente privada

que nos es preservada. •La influencia social del evangelio se

muestra con mucha claridad, pero no como esperaríamos (en el mundo moderno).

TEMA•El principal tema teológico que trata la

carta es el Perdón. •La carta de Pablo refleja el perdón bíblico,

sin la necesidad de mencionar la palabra misma.▫Filemón 4-6

La respuesta esperada de Pablo confiando en la obra del evangelio en la vida de Filemón.

EPISTOLA DE PABLO A LOS FILIPENSES

CONTEXTO•Pablo escribió Filipenses alrededor del

año 60 a.C. •El hecho de escribir esta carta desde la

cárcel da mayor relevancia al propósito de la misma.

•Pablo estaba viviendo bajo arresto domiciliario en Roma (Hch 28:30).

CONTEXTO• Era libre para recibir visitas, predicar a

las personas y llevar una comunicación por correspondencia con otros —todo esto mientras estaba esposado a un guardia romano.

•Estas circunstancias hacen que el contenido gozoso y el espíritu victorioso de esta epístola sea aún más extraordinario.

CONTEXTO•Filipenses es la única epístola que Pablo

escribió desde la cárcel que no fue dirigida a Asia.

•Esta carta fue a Grecia, se dirige a la primera iglesia que Pablo plantó en Grecia (10 años antes).

CONTEXTO•La carta es principalmente para

agradecer por la ofrenda, enviada a Pablo en la cárcel por medio de Epafrodito (1:5; 2:30; 4:10–19).

•Parece que la carta fue mandada con Epafrodito cuando volvió a Filipos (2:25), quien probablemente era de esa ciudad.

BOSQUEJO• 1:1-2 —Apertura.• 1:3-11 —Agradecimiento y oración por los filipenses.• 1:12-30 —Explicación autobiográfica de sus

circunstancias actuales.• 2:1-11 —Exhortación a tener la mentalidad de Cristo• 2:12-18 —Exhortación a la fidelidad• 2:19-30 —Explicaciones y ejemplos (Timoteo y Epafrodito)• 3:1-21 —Exhortación a seguir a Cristo• 4:1-19—Exhortaciones Finales

CONTENIDO•Las circunstancias en las que se

encuentra Pablo le permiten traernos un tema por demas impactante a nuestra vida.

•El GOZO en cualquier CIRCUNSTANCIA.• Es el gozo un reflejo de una madurez

espiritual reflejada en la vida de los creyentes

TEMA• En Filipenses, Pablo lleva a los creyentes a

meditar a través de exhortaciones y por ejemplo personal a una vida madura de confianza, gozo, madurez tan Cristo-céntrica sin importar las circunstancias.

• Esta carta responde a la pregunta: “¿Qué haría Jesús?” aplicada a la vida cristiana.▫en sus valores, perspectiva, acciones, conducta,

ambiciones y enfoque.

TEMA•Pablo mantuvo su gozo a pesar de

circunstancias personales horribles porque se enfocaba en el Señor y los demás.

•En Filipenses encontramos un ejemplo gozoso de madurez cristiana.▫Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez

digo: ¡Regocijaos! Filipenses 4:4