EQUIPOS ESPECIALES. 1.33% del potencial del equipo. IMPORTANCIA EQUIPOS ESPECIALES...

Preview:

Citation preview

EQUIPOS ESPECIALES

1. 33% del potencial del equipo.

IMPORTANCIA

EQUIPOS ESPECIALES

2. Estadísticamente, una de cada cinco jugadas involucra una fase del pateo. (20% del juego).

3. A diferencia de la ofensiva y la defensiva, en los pateos únicamente existe una oportunidad para ejecutar.

4. Mayor posibilidad de jugadas grandes.

5. Situaciones poco comúnes se presentan durante el juego de pateo.

IMPORTANCIA

EQUIPOS ESPECIALES

a. Cambio de posesión.

b. Una cantidad considerable de yardaje esta en juego (posición de campo).

c. Intento específico de sumar puntos al marcador.

6. Aproximadamente un 40% de la totalidad de los partidos jugados a nivel de high school y

college se ganan o pierden en una fase del pateo. (60%)

7. Es imperativo darle a esta área la importancia que merece y venderle la idea a los jugadores.

IMPORTANCIA

EQUIPOS ESPECIALES

c. Participación.

a. Programación.

b. Organización detallada.

d. Calidad de los períodos.

8. Todo empieza desde el Head Coach

EQUIPOS ESPECIALES

EQUIPOS ESPECIALES

FILOSOFÍA GENERAL

1. Construir el concepto de equipo a partir de los equipos especiales.

2. Las habilidades que se requieren dentro de los equipos especiales son necesarias en todas y cada una

de las posiciones dentro del campo .

3. Todo el equipo participa dentro de los períodos de desarrollo de técnica individual de equipos

especiales. Desarrollo de la unidad y cohesión del equipo.

• Control del cuerpo y balance.

• Tackleo en campo abierto

• Generación de balones.

• Leverage (jugar con ventaja).

FILOSOFÍA GENERAL

CONCEPTO DE EQUIPO

Basado en tres premisas de extracción militar:

a) Esprit de Corps. Elemento de armonía perfecta que virtualmente

asegura el éxito de todo proyecto en cualquier ámbito.

La sustancia dinámica y vital sobre la cual el cuerpo de la Marina de los Estados Unidos basa la razón de existencia.

Les proporciona la habilidad de triunfar en situaciones adversas. Una devoción compartida hacia una causa común.

“La soledad es el sentimiento que domina y prevalece en el campo de batalla y únicamente el “Esprit de

Corps” construido a base del entrenamiento y la disciplina puede

asegurar la victoria”Sir William J. Slim

FILOSOFÍA GENERAL

CONCEPTO DE EQUIPO

b) Gung-ho.

Término Chino que significa “Trabajar juntos en armonía”.

Importado a los Estados Unidos por el Mayor de la Marina, Evans Carlson.

Espíritu de trabajo (iniciado en las cooperativas industriales chinas) bajo el cual todos los

integrantes de un grupo se dedican a alcanzar un objetivo y trabajan al unísono para llegar a su meta.

“Cuando regrese a casa la gente me preguntará…¿Porqué lo haces? ¿Que eres a caso algún tipo de loco obsesionado con

la guerra? Y no. No voy a contestarles. ¿Porqué? Por que no van a entenderlo. No

van a entender por que lo hacemos. No van a entender que todo tiene que ver con

el hombre que esta a tu lado, peleando junto contigo. Eso es todo lo que importa”.

Mark Bowden – Black Hawk Down

FILOSOFÍA GENERAL

CONCEPTO DE EQUIPO

c) Currahee.

Término Cherokee que significa “Juntos, nos enfrentamos a la vida en soledad”.

Lema del regimiento 506 de paracaidístas de la infantería americana, parte de la División aérea

101 comandada por el Coronel Robert F. Sink durante la Segunda Guerra Mundial.

“Band of Brothers”.

FILOSOFÍA GENERAL

“Jugar a nuestro más alto nivel”

¿Cuál es nuestra meta como programa?

Para alcanzar la meta necesitamos dos ingredientes:

Actitud: Determinación mental para alcanzar una meta. Valor: Determinación mental para alcanzar una meta cuando la misma es peligrosa y mortal.

Actitud + Valor = ÉXITO

Éxito: La realización progresiva de nuestra meta.

JERARQUÍA DE METAS

“Jugar a nuestro más alto nivelJugar a nuestro más alto nivel”NIVEL PROGRAMA

NIVEL EQUIPO

NIVEL UNIDAD – EQUIPOS ESPECIALES

OperacionalizaciónDesarrollo contínuo

de técnica y habilidad atlética

Hábitos Administración por anticipado

Mantenerse en la jugada mayor

tiempo que el rival

Evasión de castigos

5 fases: 1.

Alineación 2. Asignación 3. Técnica 4. Ejecución 5.

Definición

Equipo más técnico y físico

del país

Pequeñas victorias

Jugar con ventaja y mayor rapidez que el

rival

Mentalidad de generación de

perdidas de balón

No perder el juego a causa de un equipo

especial

Ganar el juego con un equipo

especial

Maximizar el yardaje

escondido

Sumar puntos en toda

oportunidad

1. Desarrollo contínuo de técnica y habilidad atlética.

2. Desarrollo de Hábitos.

3. Administración por anticipado.

a) “Salimos desde ayer”.

b) Estándares más altos de preparación.

c) Ajustes y modificaciones en tiempo real.

d) Confirmación de validez.

e) Atacar problemas de inmediato.

METAS

METAS

4. Mantenerse en la jugada mayor tiempo que el rival.

5. Evasión de castigos.

a) Siempre hay espacio para un jugador más .

DESARROLLO CONTÍNUO DE TÉCNICA Y HABILIDAD ATLÉTICA

OBJETIVO

a) Ejercicios específicos con transferencia a situaciones de juego.

• Énfasis en el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas y habilidades que se necesitan para tener éxito dentro del campo.

b) Nunca se alcanza la perfección en cuanto a desarrollo de técnica.

c) Abordar esta área diariamente.

“Cuando un hombre posee talento y no lo utiliza, fracasa.

Cuando un hombre posee talento y únicamente lo utiliza parcialmente, fracasa parcialmente.

Pero cuando un hombre posee talento y de algún modo encuentra la manera de utilizarlo en su totalidad, gloriosamente alcanzará el éxito y la

satisfacción que pocos hombres podrán experimentar.

Thomas Wolfe

“Somos aquello que hacemos repetidamente. La excelencia, pues, no es un acto sino un hábito.”

Aristóteles

Es imperativo desarrollar los hábitos que nos permitirán jugar a nuestro más alto nivel y sacar

ventaja sobre cualquier rival. Desarrollo de “Competencia Inconsciente”

HÁBITOS

OBJETIVO

COMPETENCIA INCONSCIENTE 4 Fases en la “Escalera del Aprendizaje”

1. Incompetencia Inconsciente.

2. Incompetencia Consciente.

3. Competencia Consciente.

4. Competencia Inconsciente.

Incompetencia Inconsciente

2. Incompetencia Consciente.

3. Competencia Consciente.

4. Competencia Inconsciente.

Inicio del proceso de aprendizaje. El jugador no esta consciente de la técnica y/o habilidad que se requiere para poder ejecutar su asignación al más alto nivel. A su vez, exhibe una incompetencia al tratar de ejecutar dicha técnica debido a la falta de práctica.

1. Incompetencia Inconsciente.1. Incompetencia Inconsciente.

Incompetencia Consciente

1. Incompetencia Inconsciente.

3. Competencia Consciente.

4. Competencia Inconsciente.

El jugador alcanza un grado de consciencia con respecto a la técnica y/o habilidad que necesita para poder ejecutar su asignación. Se alcanza esta fase a través de la exposición que se experimenta durante sesiones de práctica y observación directa. Sin embargo, aun no se alcanza la competencia deseada debido al poco tiempo de práctica que se le ha dedicado a dicha técnica.

2. Incompetencia Consciente.2. Incompetencia Consciente.

Competencia Consciente

1. Incompetencia Inconsciente.

2. Incompetencia Consciente.

4. Competencia Inconsciente.

A través de la práctica contínua se alcanza un grado de competencia adecuado al ejecutar técnica y asignaciones. La ejecución aun no ocurre de manera natural y el jugador necesita hacer un esfuerzo consciente (pensar y concentrarse) para poder ejecutar la técnica, lo cual disminuye su velociadad al ejecutar.

3. Competencia Consciente.3. Competencia Consciente.

Competencia Inconsciente

1. Incompetencia Inconsciente.

2. Incompetencia Consciente.

3. Competencia Consciente.

La repetición continua y la práctica constante hacen que la ejecución de la técnica se convierta en algo natural, un reflejo. Al reaccionar de manera automática la velocidad de respuesta y la calidad de ejecución se incrementan considerablemente.

¿Número de repeticiones?

4. Competencia Inconsciente.4. Competencia Inconsciente.

“No es tanto el deseo de triunfar, sino el deseo de entrenar y prepararse.”

Bobby Knight

“Si vas a pelear en el Atlántico del Norte, es imperativo entrenar en le Atlántico del Norte.”

Almirante Ernest J. King

Prácticas encaminadas a la obtención de ventajas competitivas mediante la preparación exhaustiva y la consideración de todos los posibles escenarios que se puedan presentar.

Relación proporcional entre preparación y éxito en el campo. A mayor preparación, mayor probabilidad de éxito.

El concepto de “Administración por Anticipado” incluye los siguientes cinco puntos:

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

A. “Salimos desde ayer”.

i) Slogan alusivo a la preparación exhaustiva y por

anticipado para enfrentar cualquier situación.

ii) General Patton. Batalla de las Ardenas (1944)

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

“Siempre haz más de lo que se pide de ti”

General George S. Patton Jr.

B. Estándares más altos de preparación

i) Compromiso

Imperativo efectuar sacrificios demandantes, específicos y en ocasiones irrazonables lo cual implica compromiso y atención exhaustiva al detalle.

“Existe una diferencia entre interés y compromiso. Cuando estamos interesados en hacer algo, únicamente lo llevamos a cabo cuando nos lo permiten las circunstancias…cuando se esta comprometido a hacer algo, nunca se aceptan excusas, ¡¡¡solo resultados!!!”

Art Turock

“…y la misión demandaba mucho más. Demandaba toda nuestra fortaleza y aun más.” Mark Bowden, Black Hawk Down

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

“Uno asegura el alcanzar las metas que se traza en el momento en el que se compromete con ellas.”

Mack P. Douglas

B. Estándares más altos de preparación

ii) Atención exhaustiva al detalle

• Manera de obtener ventaja competitiva frente al rival.

• Ningún detalle, por pequeño que parezca, es irrelevante.

• Punto medular de nuestra búsqueda por el perfeccionamiento de técnica.

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

“No es la pérdida de armas, caballos y hombres lo que determina la

victoria, sino la pérdida de valor, confianza, cohesión y planeación. Las fuerzas morales son las que

deciden.”

Karl von Clausewitz

C. Ajustes y modificaciones en tiempo real.

• La preparación exhaustiva y el desarrollo contínuo de técnicas individuales nos proporcionan la habilidad de ajustarnos a cualquier situación.

• En ocasiones, la mera planeación no es suficiente para cubrir todas las posibilidades que se puedan presentar.

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

C. Ajustes y modificaciones en tiempo real.

Término utilizado para describir la incertidumbre de consciencia situacional experimentada por los participantes en operaciones militares.

• “La Niebla de la Guerra” – Karl von Clausewitz

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

Esta incertidumbre tiende a formar en los participantes visiones distorcionadas de la realidad como son objetos de dimensiones exageradas o de apariencia anti-natural.

C. Ajustes y modificaciones en tiempo real.

El desarrollo inesperado (sorpresas) de una batalla demanda la decisiva e inmediata toma de decisiones bajo un nivel de stress muy alto y con el sustento de información incompleta o incierta (“La Niebla de la Guerra.”)

• “La Niebla de la Guerra” – Karl von Clausewitz

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

• El equipo que logre adaptarse a situaciones de adversidad con mayor rapidez siempre llevará

la ventaja.

D. Confirmación de Validez

• Concepto estadístico. (¿Estamos midiendo lo que queremos medir?)• Validez: Evaluación de cuán apropiadas y adecuadas son las técnicas y ejercicios utilizados para el desarrollo de nuestra habilidad atlética.

• No existe en términos absolutos. Cuestión de grado. Aumenta o disminuye dependiendo de la calidad de la evidencia que la

sustenta.

• Aprovechar cada oportunidad para reforzar con los jugadores que las técnicas utilizadas dentro de nuestro programa son las adecuadas (no las únicas) para alcanzar el éxito dentro de nuestro estilo de juego.

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

E. Atacar problemas de inmediato

• Atacar problemas y no a individuos / jugadores.

• Problemas: Deficiencias en técnica individual, ejecución deficiente de asignaciones, falta de conocimiento de asignaciones, falta de disciplina (castigos excesivos), errores de concentración, falta de

esfuerzo, etc. (en suma, cualquier cosa que no nos permita competir a nuestro más alto nivel) a diferencia de la habilidad atlética o intelectual del jugador.

• Como entrenadores tenemos la obligación de corregir cualquier error de inmediato. Si el error persiste solo hay dos posibilidades:

No se tiene la habilidad para detectar el error.

Se detecta el error y aun así se permite que esta deficiencia continue ocurriendo.

ADMINISTRACIÓN POR ANTICIPADO

MANTENERSE EN LA JUGADA MAYOR TIEMPO QUE EL RIVAL

La suma de los esfuerzos individuales, la cual supera la suma de los esfuerzos individuales del rival, es un ingrediente primordial para el éxito del equipo.

“Siempre hay espacio para un jugador más”

Jerry Glanville

EVASIÓN DE CASTIGOS

Cantidad de yardas.

Puntos en el marcador.

• Los castigos en cualquier fase de pateo son mucho más significativos que en cualquier otra situación dentro del juego debido a dos factores:

“ONE SNAP AND CLEAR” “Borrón y cuenta nueva”

Existen cinco fases dentro del juego las cuales debemos de practicar y perfeccionar para poder tener éxito dentro del campo. Estas son aplicables a cualquier aspecto dentro del desarrollo de un

partido:

1. Alineación

OBJETIVOS GENERALES

2. Asignación

3. Técnica

4. Ejecución

5. Definición

Ser el equipo más técnico y físico en el país. Seguir una progresión paso por paso.

Obtener ventaja en los momentos críticos. Cada jugada, cada partido. (PEQUEÑAS VICTORIAS)

Ejecutar nuestra técnica más rápido y con mejor posición dentro del campo. Terminar cada jugada.

Desarrollar la mentalidad de crear pérdidas de balón como unidad y como equipo.

Aprender a golpear sobre la carrera, de abajo hacia arriba y a través del oponente manteniendo óptima coordinación y completo control del cuerpo.

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evitar perder el juego a causa de algún equipo especial.

Tratar de ganar el juego a través de algún equipo especial.

Maximizar el “Yardaje Escondido” en cada fase del pateo.

Sacar ventaja (posición de campo y posesión del balón) a través de “Pequeñas Victorias” durante el juego.

Aprovechar todas las oportunidades de sumar puntos al marcador.

¡EJECUCIÓN! – Únicamente tenemos una oportunidad para producir resultados positivos en cada posesión.

“El peligro más grande para la mayoría de nosotros no es el que

nuestros objetivos sean demasiado ambiciosos y no logremos

alcanzarlos, si no que éstos sean demasiado mediocres y los

alcancemos.”

Miguel Angel Buonarroti

Recommended