Ergonomía en Centros de Educación Especial

Preview:

DESCRIPTION

Ergonomia

Citation preview

PREVENCIÓN

DE RIESGOS

ERGONÓMICOS

DE LOS

TRABAJADORES/AS TRABAJADORES/AS

DE LOS CENTROS

DE EDUCACIÓN

ESPECIAL

ERGONOMÍA

La ergonomía es la disciplina que trata de ajustar lascondiciones de la tarea y el entorno a las capacidadesde las personas, con el objetivo de evitarles daños ylesiones, al tiempo que mejora su rendimiento.

Cuando hablamos de riesgos ergonómicos nosreferimos al conjunto de requerimientos físicos ypsíquicos a los que están expuestas las trabajadoras/esde los centros de educación especial, y que si no soncontrolados pueden producir un daño o lesión.

Beneficios de la

Ergonomía

Mejoras en las condiciones de trabajo

Incremento de la eficiencia y la productividad

Ergonomíala productividad

Reducción de las demandas físicas

Menos dolencias y lesiones

Características comunes de las trabajadoras/es de los centros de atención a personas

discapacitadas

1. Trabajar con personas con discapacidades físicas,psíquicas o sensoriales (dependencia física y psíquicaelevada).

2. Realizar su trabajo en un espacio definido, compuestopor elementos e instalaciones que, por lo general, noestán diseñadas bajo criterios ergonómicos de usocontemplando las características tanto de usuarios/asy trabajadores/as.

TAREAS PRINCIPALES

1. Traslados de usuarios con déficit de movilidadimportante.

2. Manipulación y cambios posturales de los usuarios.2. Manipulación y cambios posturales de los usuarios.

3. Tareas de limpieza e higiene.

4. Alimentación.

5. Apoyo en aulas.

6. Rehabilitación fisioterapéutica.

7. Tratamientos terapéuticos.

DOLENCIAS MÁS FRECUENTES

CARGA FÍSICA

Todo trabajo requiere un gasto de energía para la persona que

lo realiza, que se consumirá con el trabajo muscular estático y

dinámico.

Por adopción de posturas trabajo físico

estático forzadas y movilización de

CARGACARGA FÍSICAFÍSICA usuarios.

Trabajadores/asTrabajadores/as

centroscentros dede EE..EE

Por los desplazamiento y

y los movimientos de los

miembros superiores.

trabajo físico

Estático

trabajo físico

Dinámico

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA SOBRECARGA FÍSICA

Posturas forzadas

Regiones anatómicas que dejan de estar en su posición natural

Movimientos continuos mantenidos durante el

MANIPULACIÓNDE CARGAS

Sobreesfuerzos

Tareas repetitivas

mantenidos durante el trabajo que provocan

fatiga, sobre carga, dolor, e incluso, lesión

Operación de transporte o sujeción de una carga

MOVILIZACIÓN DE USUARIOS

Posturas ForzadasLos usuarios con poca movilidad y problemas mentales pueden provocan

movimientos bruscos e inesperados para el trabajador/a por lo que determinadas regiones anatómicas dejarán de estar en su posición natural

LESIONES DE LIGAMENTOS DE LA COLUMNA DE LA COLUMNA PROVOCANDO

INFLAMACIÓN EN LAS ARTICULACIONES Y

CONTRACTURAS MUSCULARES,

ESPECIALMENTE EN BRAZOS, ESPALDA Y

CUELLO.

RECOMENDACIONES

• Combinar el esfuerzo estático y dinámico.

• Mantener el cuerpo flexible, evitando posturas rígidas y fijas.

• Alternar posiciones (de pie, sentado u otra).

• Ritmo de trabajo adecuado.

• Evitar la torsión y rotación con fuerza del antebrazo y el tronco.• Evitar la torsión y rotación con fuerza del antebrazo y el tronco.

• Calzado cómodo y cerrado y, que sin ser cerrado, tenga unasuela no superior a 5cm.

• Colocar el material necesario lo más cerca posible para evitar almáximo los desplazamientos.

• Estiramientos durante la jornada.

• Mini-descansos con frecuencia antes de llegar la fatiga.

SobreesfuerzosCualquier acción de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o

varios trabajadores/as, como son el levantamiento, empuje, colocación, tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones

ergonómicas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares.

•Lesión en el disco vertebral.•Contracturas y roturas fibrilares.•Calambres musculares.•Calambres musculares.•Artrosis de las articulacionesintervertebrales.•Pinzamientos de raíz nerviosa alaproximarse las vértebras entresí.

MAYOR FRECUENCIA SOBREESFUERZOS =

INCREMENTO DE RIESGO PARA LA ESPALDA

RECOMENDACIONES• Sujetar la carga o usuario/a lo más próximo al cuerpo.

• Revisión periódica de los equipos de trabajo (camillas, sillas de ruedas, carros, etc…).

• El suelo debe ser una superficie lisa, antideslizante y limpia.

• Los pasillos deben tener una anchura suficiente (1,30 m).

• Las zonas de paso despejadas.• Las zonas de paso despejadas.

• Formar e informar al trabajador/a sobre una correcta higiene postural.

• Actuar sobre la organización y distribución del tiempo.

• Evitar ,siempre que sea posible, manipulaciones manuales, con ayudas mecánicas o con compañeros/as.

• Adecuar las zonas de trabajo tanto a los usuarios como a los trabajadores/as.

Movilización de usuarios

Principios de

Espalda recta, piernas y rodillas

ligeramente flexionadas y pies

separados

No realizar giros Principios de

mecánica corporal para la

movilización

No realizar giros de tronco, sino

bascular la cadera y la pelvis

Servirse de apoyos y del cuerpo como

contrapeso

Realizar el esfuerzo con la fuerza de las

piernas

Técnicas de movilizacióna) Desplazamientos laterales

b) Giro del usuario/a encamado de decúbito supino a lateral.

c) Giro desde decúbito supino a lateral con mano debajo de rodilla.

d) Mover al usuario/a hacia la cabecera de la

cama o camilla.

e) Sentar al usuario/a en el borde de la

cama o camilla.

f) Transferencia de la cama a la silla.

g) Transferencia de silla a silla lateral.

h) Transferencia silla a silla con doble agarre.

RECOMENDACIONES PARA UNA MOVILIZACIÓN CORRECTA

Una correcta higiene postural durante la movilizaciónNONO impedirá las lesiones de espalda, más bienretrasará la aparición de trastornos= los Mecanismosde la espalda acabarán fallando

• Asegurarse de que es necesaria la movilización. Buscar alternativas si es posible.

• Usar ayudas mecánicas. • Conocimiento del usuario/a y de sus necesidades. • Conocer las técnicas de movilización adecuadas a cada caso.• Seguir los principios de la mecánica corporal..

Movimientos repetitivosAl realizar continuamente determinados movimientos , como por ejemplo, al efectuar extracciones o análisis de sangre, cargar y descargar lavadoras,

planchar y plegar ropa, hacer las camas, repartir bandejas de comida, preparar medicaciones, etc…

Aparecen progresivamente lesiones por acumulación y lesiones por acumulación y

repetición de pequeños traumatismos en una

misma zona (generalmente en miembros superiores),

provocando una lesión crónica= más dificultad para

acción del tratamiento médico.

RECOMENDACIONES

• En trabajos repetitivos intentar alternar los grupos musculares activos, para ello es fundamental el alterne de tareas.

• Establecer pautas periódicas

que permitan recuperar las que permitan recuperar las

tensiones y descansar.

• Favorecer la alternancia o el cambio

de tareas para que se utilicen diferen-

tes grupos musculares y, al mismo

tiempo ,se disminuya la monotonía

en el trabajo.

• Evitar los esfuerzos prolongados.

Otros Factores Ergonómicos: las condiciones ambientales

Factores Condiciones de

Iluminación

Condiciones de

Temperatura

Condiciones Acústicas

Factoresde

Riesgo

Manejo de herramientas y equipos

• Médico/DUE: material y equipo de curas, equipo de diagnóstico.

• Fisioterapeutas: equipos para la rehabilitación.

• Personal de cocina: herramientas eléctricas, cuchillos, hornos, etc…cuchillos, hornos, etc…

• Cuidador/a: sillas de ruedas, grúas, camillas, etc…

• Personal de lavandería: secadoras, lavadoras, etc.

• Personal de limpieza: carros, cubos, fregonas, etc…

Recomendaciones para el uso de herramientas manuales

1. Ajustarse a la tarea para la que está diseñada.2. Adaptarse al usuario que va a utilizarla. 3. No causar fatiga excesiva ni demandar posturas o prácticas que puedan provocar algún tipo de lesión.4. Costes de inversión y mantenimiento razonables.4. Costes de inversión y mantenimiento razonables.5. Conocer las medidas de seguridad de uso y mantenimiento de las herramientas o equipos que se utilicen.6. Usar herramientas eléctricas en lugar de manuales, cuando sea posible.7. Elegir herramientas cómodas de sujetar.8. Asegurarse de que los controles e indicadores delas máquinas y herramientas se encuentran al alcance de los trabajadores/as que los utilicen.

LOS MÁS UTILIZADOS� Camas y camillas: han de permitir la realización

de las tareas sin adoptar posturas forzadas. También

serán compatibles con el uso de ayudas mecánicas.

� Tablas de transferencia: se utiliza para mover

usuarios desde una superficie a otra que esté en

similar altura.

� Cinturones de transferencia y arneses: ayudan a la movilización de

usuarios entre dos superficies (ej. de silla de ruedas

al inodoro).

� Grúas de transferencia: realizan todo tipo de

transferencias y reducen significativamente el riesgo

de padecer lesiones en la espalda.

OTRAS RECOMENDACIONES

Ejercicios de calentamiento y

estiramiento de espalda y torso

Aumento de la tonificación y flexibilidad de la musculatura y de las

articulaciones

Reducción del Riesgo de

Lesión en la Espalda

MUCHAS G GRACIAS

POR

VUESTRA

ASISTENCIA