ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PRÁCTICA ATENCIÓN A

Preview:

DESCRIPTION

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PRÁCTICA ATENCIÓN A POBLACIONES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD IV SEMESTRE. INTENCIONALIDAD. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDAPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PRÁCTICA ATENCIÓN APOBLACIONES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

IV SEMESTRE

INTENCIONALIDAD

Esta práctica es entendida como el espacio para potencializar el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con el conocimiento de las personas en situación de vulnerabilidad: poblaciones étnicas, poblaciones con necesidades educativas especiales, poblaciones afectadas por la violencia, menores en riesgo, adolescentes en conflicto con la ley y estudiantes con talentos.

INTENCIONALIDAD

Se pretende que el estudiante maestro, se sensibilice ante este tipo de poblaciones, reafirme valores éticos, morales y espirituales, a través de actividades investigativas y prácticas para darle la respuesta educativa a la que tienen derecho.

INTENCIONALIDAD

En ésta práctica el estudiante maestro deberá asumir una actitud de constante búsqueda del conocimiento, para ponerlos al servicio de los niños y/o jóvenes con los que interactúa.

• Fomentar la inclusión y el reconocimiento de la diferencia mediante la tolerancia, el respeto, el civismo, la comprensión, el pluralismo y la cultura ciudadana, desde la reflexión con los maestros en formación.

PROPÓSITOS

• Garantizar pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, de creencias y las demás formas asociativas que implican la interculturalidad y que hacen parte de la identidad nacional.

PROPÓSITOS

MARCO SOCIOLÓGICO

VULNERABILIDAD

PRINCIPIOS PARA SUPERAR LA

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD Y DESAFILIACION SOCIAL ROBERT CASTEL

CONFLICTO SOCIAL

MARCO JURÍDIC

O

DERECHOS HUMANOS

UNESCODECRETOS 804/95-112/98

3011/97-3012/97-2082/96

3020/2002387/97-

250/2005-489/99

1171/2004

RESOLUCIONES

2565/2003,1515/2003

LEYES 115/94, 21/91, 70/93,

387/97,191/95

1098/2006

MARCO EDUCATI

VO

JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN

• Marco sociológico• El derecho a la Educación• La Vulnerabilidad. Principio para superarlas.• Atención educativa a Poblaciones Vulnerables• Generalidades• Operatividad• Reconocimiento de sitios de práctica

CONTENIDO

POBLACIONES EN SITUACIÒN DE VULNERABILIDAD

CONTENIDO

Poblaciones étnicas

Análisis sociológicoMarco jurídico

Acciones para la atención educativa

Aplicación de los criterios del plan de acción

Seguimiento y evaluación

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CONTENIDO

Marco jurídico Análisis sociológico

Acciones para la atención educativa

Aplicación de los criterios del plan de acción

Seguimiento y evaluación

POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA

CONTENIDO

Marco jurídico

Análisis sociológico

Acciones para la atención educativaAplicación de los

criterios del plan de acción

Seguimiento y evaluación

MENORES EN RIESGO SOCIAL

CONTENIDO

•Marco jurídico•Análisis sociológico

•Aplicación de los criterios del plan de acción

•Acciones para la atención educativa

•Seguimiento y evaluación

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

CONTENIDO

Marco jurídicoAnálisis sociológico

Aplicación de los criterios del plan de acción

Acciones para la atención educativa

Seguimiento y evaluación

JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS

CONTENIDO

Marco jurídico

Análisis sociológico

Aplicación de los criterios del plan de acción

Acciones para la atención educativa

Seguimiento y evaluación

HABITANTES DE FRONTERAS

CONTENIDO

• Marco jurídico• Análisis sociológico

• Aplicación de los criterios del plan de acción

• Acciones para la atención educativa

• Seguimiento y evaluación

POBLACIÓN RURAL DISPERSA

CONTENIDO

Marco jurídico

Análisis sociológico

Aplicación de los criterios del plan de acción

Acciones para la atención educativa

Seguimiento y evaluación

MUJER CABEZA DE FAMILIA

CONTENIDO

ADULTO MAYOR

CONTENIDO

DEFINICION

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

MARCO JURIDICO

DERECHOS

COMUNIDAD LGTB

CONTENIDO

DEFINICION

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

LEGISLACION

DERECHOS

ESCUELA NUEVA

APRENDIZAJES BASICOS

PREESCOLAR DESESCOLARIZADO

POST PRIMARIA

TELESECUNDARIAACELERACIÓN

DELAPRENDIZAJE

CIRCULOS DE APRENDIZAJES

AULAS HOSPITALARIAS

GRUPOS JUVENILES

MODELOS FLEXIBLES DEL APRENDIZAJE

PRACTICA PEDAGÓGICA DESDE LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES EN SITUAIÓN DE VULNERABILIDAD

Operatividad

1• Contacto y visita inicial a sitios de práctica,

actualización de convenios establecidos

2• Presentación de la cátedra e inicio de jornadas de

sensibilización. Generalidades de la práctica

3• Consulta e indagación de lineamientos generales y aspectos sociológicos de las poblaciones vulnerables

4

• Estudio y análisis del documento lineamientos de políticas para la atención educativa a poblaciones vulnerables

5 •Consulta, indagación y socialización de las diferentes poblaciones en situación de vulnerabilidad

6• Socialización modelos educativos

flexibles del aprendizaje. Canasta educativa

7 • Reconocimiento de los diferentes sitios de práctica

8 • Reconocimiento e identificación de fichas de práctica

9• Distribución de los sitios de práctica

9.1

• Lectura de contexto institucional

9.2

• Identificación de necesidades y problemática

9.3

• Intervención pedagógica desde ambientes lúdicos, artísticos y deportivos

10 • Visitas periódicas a los sitios de práctica

11 • Seguimiento y evaluación del desempeño y carpetas de práctica

12 • Presentación final de Carpeta de práctica

13 • Evaluación final, socialización de experiencias y evidencias

EVALUACIÓN

Permanente y continua, con sentido formativo , teniendo en cuenta la autoevaluación, la coevaluaciòn y la heteroevaluaciòn.

Es un seguimiento en el cual se tiene en cuenta la puntualidad, la asistencia, el cumplimiento de compromisos, la apropiación de temáticas, demostrar competencias pedagógicas para estas poblaciones, para lo cual deben planear, diseñar eventos pedagógicos cargados de lúdica y creatividad, todo lo anterior quedará plasmado en fichas de evaluación.

La docente responsable de la práctica tendrá en cuenta los informes generados por el maestro orientador y los coordinadores de los sitios de práctica, en lo ateniente al desempeño, puntualidad, asistencia, uso del uniforme y desarrollo de competencias pedagógicas en el ámbito de la población atendida.Se tiene igualmente en cuenta la carpeta de práctica diligenciada según parámetros establecidos.

FECHAS DE PRÁCTICA

Agosto19

Noviembre 4

EVALUACIÓN

EVALUACION VALOR FECHA

PRIMER PARCIALSocialización de temáticas 30% 25-29 AGOSTO

SEGUNDO PARCIALInforme sitios de práctica y entrega

de carpeta30% 29 SEPTIEMBRE- 3 OCTUBRE

FINALEntrega de carpeta con informes

finales de práctica40% 10 - 14 NOVIEMBRE

HABILITACIONES 18– 21 NOVIEMBRE

«La práctica pedagógica no se habilita, se repite»

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_politica_vulnerables.pdf

(LINEAMIENTOS)

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

88730_archivo.pdf

BIBLIOGRAFÍA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLE S

• Uno de los desafíos en materia de atención educativa es que el Estado garantice el acceso al servicio educativo, así como la permanencia en él, sin distinciones de raza, género, ideología, religión o condición socioeconómica.

Mayores oportunidades para el acceso a la educación (cobertura)

Permanencia en condiciones de calidad

Puesta y procedimientos que aseguren la calidad

EJES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

POBLACIONES VULNERABLE S

Personas que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la exclusión, la pobreza y los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden. Aquellas que, por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidas del sistema educativo

VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo

PRINCIPIOS PARA SUPERAR LA VULNERABILIDAD

Corresponsabilidad Participación

Reconocimiento Multiculturalidad Equidad

POBLACIONES VULNERABLE S

Habitantes de frontera

Población con NEE

Población rural dispersa

Poblaciones étnicas

Jóvenes y adultos iletrados

Menores en riesgo social

Población afectada por la violencia

Comunidad LGBTI

Adulto mayor

Mujer cabeza de familia

POBLACIONES ÉTNICAS

La Constitución Política reconoció como patrimonio de la Nación la diversidad étnica y cultural del país que se expresa en la existencia de más de 83 pueblos indígenas, la presencia de comunidades, afrocolombianas, etc.

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

.

Se identifican en esta categoría a poblaciones con necesidades educativas especiales, las personas que presentan discapacidad o limitaciones y aquellas que poseen capacidades o talentos excepcionales .

.

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas por los cuales pueden requerir, para progresar en su aprendizaje de adaptaciones curriculares, servicios de apoyos especiales, adecuaciones en el contexto educativo o en la organización del aula.

POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA

La población en situación de

desplazamiento

Niñ@s – jovenes

desvinculados de grupos

armados al margen de la

ley

Desplazados

Hijos en edad escolar de

adultos desmovilizados

Los hijos de los desmovilizados menores de 18

años

NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES TRABAJADORES

Se entiende por menores trabajadores a los niñ@s y jóvenes que realizan actividades físicas o mentales, remuneradas o no, dedicadas a la producción, comercialización o transformación, venta o distribución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio de otra personal natural o jurídica.

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL

Se consideran jones en conflicto con la ley penal a los adolescentes de ambos

sexos mayores de 12 años y menores de 18 años que ha sido autores o participes de una infracción a la ley penal y puestos

a disposición de la autoridad competente (juez de menores o

promiscuo de familia ).

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROTECCIÓN

El concepto de niñ@s y adolescentes en protección se refiere a aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y su integridad y que requieren el cuidado y la protección necesarios que garanticen el ejercicio de sus derechos.

JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS

Se consideran sujetos de atención educativa las personas adultas o jóvenes mayores de 13 años, residentes en zonas rurales o urbanas que nunca accedieron al servicio público educativo formal escolarizado o en su defecto desertaron prematuramente del mismo, no logrando culminar el grado 2° o 3° grado de educación básica primaria, convirtiéndose en analfabetos absolutos o analfabetos funcionales.

HABITANTES DE FRONTERA

Quienes habitan las franjas de frontera constituyen una franja poblacional diversa con una particularidad que influye directamente en las nociones de identidad: la constante movilidad fronteriza con el país vecino.

POBLACIÓN RURAL DISPERSA

Se entiende que el 30% de la población en edad escolar colombiana son niñ@s y jóvenes que habitan las zonas rurales y de difícil acceso.

MUJER CABEZA DE FAMILIA

Entiéndase por "Mujer Cabeza de Familia", quien siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar.

COMUNIDAD LBTG

LGBT son las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Transgénero.

ADULTO MAYOR

Se dice que son aquellas personas que alcanzan una edad en la que deben abandonar formalmente el trabajo; esto hace referencia a aquella parte de la población que ha dedicado su vida a trabajar y al cabo de un tiempo debe jubilarse. En Colombia hacen parte de este grupo étnico las personas que cumplen 60 años de edad o más.

Recommended