Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de America

Preview:

Citation preview

 Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, había un total 4000 individuos, unos 2000 estaban en territorio chileno. Era un pueblo que, a pesar de su posicionamiento, desconocía la navegación y se supone que ya estaban asentados en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente

• Eran parientes cercanos de los aonikenk o tehuelches que habitaban en la Patagonia al norte del estrecho de Magallanes, con ellos tenían una notable semejanza física, de lenguaje y de costumbres. Los hombres eran altos con una talla media de 1,8 m, musculosos, corpulentos, anchos de hombros, tez bronceada y de gran agilidad lo que les permitía tener éxito en la caza, las mujeres eran más bajas y tendientes a aumentar de peso.  

• Los Onas constituían un pueblo de cazadores recolectores pedestres de características físicas similares a los tehuelches. Vivían en pequeños grupos, formados por unas pocas familias, las que en conjunto sumaban más de veinticinco o treinta personas. Los onas estaban constituidos por dos grupos: los selknam que habitaban el sector norte y central de la isla de Tierra del Fuego y los Haush, localizados en el extremo sureste. 

• Fueron muy hábiles en el uso del arco y flecha, arma principal con que contaban. Hacia el sector norte de la isla la presa más importante en la caza, la constituyó un pequeño roedor llamado coruro, muy abundante en el área. 

• La abundancia de aves, como caiquenes, patos silvestres, cisnes y flamencos, también fue de interés para su alimentación, tanto en la recolección de sus huevos como por su carne. Complementaban su dieta con algunos alimentos del litoral marino, para lo cual aprovechaban el periodo de baja mar para recolectar moluscos (choritos, lapas, almejas y caracoles). 

• Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el chamán, a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad. La vivienda consistía en un toldo de trozos de piel cosidos, quedando un refugio muy abierto pero protegido al viento.

• Su religión era monoteista. Creían en Dios al cual llamaban Temaukel, el que vivía en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas. También creían en la existencia de un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo. 

Aprendiendo a ser hombres

• La ceremonia conocida como hain que celebraban los varones, era una especie de escuela donde se aprendía a ser hombre. El momento más importante era el klóketen, ceremonia secreta en la cual a los hombres se les contaba que antiguamente, cuando los varones maltrataban a las mujeres, eran asustados por horrendos espíritus que los obligaban a pedir perdón. 

• Dice la leyenda que cierto día un cazador descubrió que los espíritus eran mujeres disfrazadas, contándole al resto. Entonces decidieron dar muerte a todas las mujeres adultas y conservaron solo a las pequeñas, que no conocían el secreto. Los hombres se disfrazaron, y cada vez que alguna mujer se portaba mal, las asustaban para mantenerlas sumisas

El genocidio Selk Nam

• A partir del siglo XVIII el tráfico de embarcaciones europeas se incrementó por el Estrecho de Magallanes y con él llegaron los barcos loberos que acabaron pronto con su principal alimento ya que ahuyentaron las focas y de paso les dejaron varicela, tuberculosis, alcoholismo y otros males que los llevaron a una rápida extinción.

• Tiempo después, a finales del siglo XIX- los buscadores de oro y grandes ganaderos criadores de ovejas, fueron quienes exterminaron definitivamente a los selk'nam. El asunto es que como ya no tenían mamíferos marinos para alimentarse, la única fuente de proteínas que les quedaba eran los guanacos –una especie de llama-, pero al llegar los colonizadores y despojarles de su territorio, estos quedaron diezmados a punto de desaparecer. La única alternativa que les quedó para alimentarse fue robar ovejas de las grandes granjas, y lastimosamente esto fue lo que selló su suerte, ya que los ganaderos se dedicaron a exterminarlos para evitar ser robados. Se estima que para esa época la población selk'nam era de cinco mil individuos aproximadamente. 

Los últimos selk'nam en Isla Dawson, en 1896

• Tambien hicieron su apareción personajes nefastos como Julius Popper , un minero rumano que no tenía escrúpulos en masacrar a los nativos para apoderarse de sus “haruwens” o territorios, y que solía documentar fotograficamente sus cacerías humanas como si de un safari se tratara, para luego mostrar orgulloso las evidencias a sus amistades. 

El grupo de aborígenes en París 

• Sumado a esto, allá por 1894 la codicia de los ganaderos que llegaron convirtió la persecución del pueblo selk'nam en algo dramático. La familia de colonos asturianos Menéndez Behety dedicada a la crianza de ovejas, cometió una serie de atrocidades por medio de su capataz, un escocés de apellido McLennan, quien ejecutó las despiadadas ideas de sus patrones y dio rienda suelta a su instinto criminal. Esta familia se cansó del robo de bovinos por parte de los aborígenes y fijó un valor para efectivizar la matanza de los nativos. Por cada par de orejas o seno, una libra esterlina; y media libra por cada oreja de niño. Tras observar aborígenes sobrevivientes vagando sin orejas optaron por cotizar cabezas, testículos y órganos vitales. 

Caceria de indios de Julius Popper

• Para rematar la situación, un comerciante belga –Maurice Matre- con la anuencia del Estado Chileno, embarcó a un grupo de Selk'nam y se los llevó para Europa en 1889 para presentarlos como caníbales en la Exposición de Paris . Les arrojaba carne cruda de caballo a la jaula para que se alimenten a vista del público.

• Con el correr de los años más de 800 selk'nam llegaron a la misión salesiana de la Isla Dawson donde murió la mayoría debido al cambio de estilo de vida al sedentarismo, cambio de alimentación y a las nuevas enfermedades que llevaron los colonizadores. En 1974 murió la última representante pura de esta etnia, Ángela Loij. Algunos descendientes mestizos viven en la parte argentina de la isla Grande de Tierra del Fuego formando la Comunidad Rafaela Ishton . 

Hasta 1980 quedaban entre 3 y 5 descendientes que hablaban la lengua selk'nam , aunque el grado de conocimiento y fluidez variaba en cada caso. Probablemente a estas alturas ya no quede nadie vivo que hable esta lengua.