España en el siglo xix joaquin zabala 4ºa

Preview:

Citation preview

España en el siglo XIX

Es este siglo España tuvo algunas transformaciones fundamentales: la población creció, la sociedad del antiguo régimen fue sustituida por una sociedad de clases y se instauro un régimen liberal.

La Guerra de la Independencia España entro en guerra contra Francia en 1793 hasta 1795, donde fue

derrotada. En 1807 España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau, por el que

acordaban invadir Portugal, que se había aliado con Inglaterra. Fernando, aprovechó el descontento e instigo el Motín de Aranjuez en 1808, que

provoco el nombramiento de Fernando VII. José Bonaparte se convierte en el rey de España.

Fases de la Guerra de la independencia

1º- A finales de 1808, la sorprendente resistencia en Jaén (Bailén) por parte española , obligo a napoleón a interferir directamente.

2º- A finales de 1808 a 1812, había dominio Frances, ecepto en Cádiz, donde se refugio el gobierno y se crearon guerrilleras.

3º- De 1812 a 1814, las tropas españolas y inglesas al mando de Wellington lanzaron la contraofensiva y derrotaron a los franceses en Arapiles. El 1813 se firma la paz.

Las cortes de Cádiz La convocatoria a Cortes: Junta Central Suprema. Habían 3 grupos en las cortes: los liberales, los serviles y los diputados

americanos. La junta central se disolvió y se creo el Consejo de Regencia. La constitución de 1812 -Liberalismo político: 1.Derechos individuales.

2.Soberanía nacional. 3. División de poderes. Se aprobaron reformas que pusieron el fin al antiguo régimen.

El reinado de Fernando VII: las resistencias al cambio

La restauración del absolutismo (1814-1820) Se intento mediante pronunciamientos, pero fracasaron.

El trienio liberal (1820-1823); el papel de Andalucía. En 1820 tuvo lugar un pronunciamiento liberal por Rafael Riego. Francisco de la Rosa y Antonio Alcalá Galiano.

El fin del absolutismo(1823-1840); Torrijos y Mariana de Pineda. Sublevación del general Torrijos. Ejecución de Mariana de Pineda. Problema dinástico. Primera guerra Carlista a la que se puso fin en el Abrazo de Vergara.

El reinado de Isabel II: la construcción del Estado liberal.

El triunfo del liberalismo (1833-1844); la primera regente fue María Cristina (madre de Isabel) Había dos grupos: los moderados y los progresistas.

Constitución de 1837. General Espartero. La década moderada(1844-1854)Narváez. Se aprobó una nueva constitución

de 1845. El estado se organizo de forma centralista. Partido demócrata y los republicanos.

El bienio Progresista (1854-1856). Unión liberal. Ley de ferrocarriles.

El fin del reinado de Isabel II y el sexenio Democrático (1868-1874) La crisis final reinado de Isabel II. Problemas económicos, autoritarismo del

gobierno y vida escandalosa. Pacto de Ostende. La revolución de 1868 y la monarquía de Amadeo I. Topete, Serrano y Prim. Se crearon juntas revolucionarias. Amadeo de Saboya. Dos conflictos: insurrección en cuba y una nueva guerra carlista.

La primera República Las cortes proclamaron la primera republica (1873). Movimientos cantonalistas. Tercera guerra carlista y la guerra en cuba. Pavia dio un golpe de estado. El

general serrano presidio el estado durante casi un año.

La Restauración Alfonso XII, en 1874. La monarquía constitucional nombro presidente del

gobierno a Canovas del castillo. Nueva constitución y la alternancia en el poder. La constitución de 1976. Carácter conflictivo. El turno pacifico: Los conservadores liderados por Canovas, los liberales

liderados por Sagasta. Corrupción electoral. Caciquismo y pucherazo. La oposición al sistema. 1-Los anarquistas; confederación nacional del trabajo

(CNT). 2-Los socialistas liderados por Pablo Iglesias, que fundo el partido socialista obrero español (PSOE). 3-Partidos nacionalistas.

El proceso de industrialización Una débil revolución industrial: industrias modernas (textil). Instituciones

financieras. Ferrocarril, electricidad y petróleo. Se concentraba en muy pocas zonas. El desarrollo de la siderurgia en Andalucía. Procesamiento del plomo en la costa

almeriense. Producción de tejidos. El fracaso de la industrialización andaluza.

El problema de la tierra Liberación de las tierras: cortes de Cádiz, abolición de los mayorazgos y

desamortización (Mendizábal y Madoz). Las agitaciones campesinas de Andalucía. Agitaciones y luchas.

El cambio demográfico y social El lento crecimiento de la población. Se facilito la emigración de los

campesinos. Las ciudades crecieron, muchos andaluces emigraron a America.

Una sociedad de clases Clases dirigentes, la aristocracia y la burguesía. La clase media La clases populares. Los campesinos y jornaleros.