Especificaciones de Reconstruccion y Construccion de Escuelas

Preview:

DESCRIPTION

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION DE ESCUELAS EN EL ITIFE

Citation preview

  • NORMA MEXICANA

    NMX-R-021-SCFI-2005

    ESCUELAS-CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA-REQUISITOS

    ESPECIFICACIONES

    DEMOLICION Y DESMANTELAMIENTO

    1. EL CONTRATISTA SE ENCARGARA DE DESHACER O DESMANTELAR CUALQUIER TIPO DE CONSTRUCCIN DE ACUERDO A LO QUE EXPRESAMENTE LE ORDENE LA DEPENDENCIA, SER ESTA ULTIMA QUIEN FIJE EL DESTINO DEL MATERIAL PRODUCTO DE LAS DEMOLICIONES DE CONCRETO, MAMPOSTERA, RECUBRIMIENTOS Y ACABADOS, SEALANDO EL LUGAR O LUGARES EN QUE DEBER DEPOSITARSE, ASIMISMO LA DEPENDENCIA INDICARA LA FORMA Y EL LUGAR PARA ALMACENAR LOS MATERIALES APROVECHABLES PRODUCTO DE LA DEMOLICIN Y/O DESMANTELAMIENTO.

    2. NO SE MEDIRN LAS DEMOLICIONES NI LOS DESMANTELAMIENTOS QUE EL CONTRATISTA EJECUTE FUERA DE LAS LNEAS Y NIVELES DEL PROYECTO Y LAS PARTES AFECTADAS SERN REPARADAS O REPUESTAS POR EL CONTRATISTA A SUS EXPENSAS EN EL MOMENTO Y FORMA QUE ORDENE EL INGENIERO SUPERVISOR POR PARTE DE LA DEPENDENCIA.

    CRITERIOS DE MEDICION:

    1. LA CUBICACIN DE LAS DEMOLICIONES Y/O DESMANTELAMIENTOS SE HAR DE ACUERDO CON ALGUNA DE LAS MODALIDADES QUE A CONTINUACIN SE EXPRESAN, SEGN LO ESTIPULE PARA CADA CASO LA DEPENDENCIA,

    POR VOLUMEN DE CONCRETO O MAMPOSTERA, TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO CBICO, LA CUBICACIN DEBER CALCULARSE PREVIO A LA DEMOLICIN, CON APROXIMACIN AL DCIMO DE METRO CBICO.

    POR PESO DE ACERO ESTRUCTURAL, TOMANDO COMO UNIDAD EL KILOGRAMO, LA DETERMINACIN DE DICHO PESO SE HAR DE ACUERDO CON LOS DATOS CONSIGNADOS EN LOS MANUALES Y CATLOGOS CORRESPONDIENTES.

    POR SUPERFICIE DE MADERA, HERRERA, VENTANERA, CANCELERA, MUROS, RECUBRIMIENTOS, APLANADOS, Y FALSO PLAFN; LA CUBICACIN DEBER REALIZARSE PREVIO A EFECTUARSE EL TRABAJO DE DEMOLICIN Y/O DESMANTELAMIENTO TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO CUADRADO CON APROXIMACIN AL DCIMO.

    POR METRO LINEAL DE CABLE, ALAMBRE O CORDN DE CONDUCTORES DE CORRIENTE O TIERRAS, CON APROXIMACIN AL DCIMO DE METRO LINEAL.

    EN EL CASO DE CASETONES, DOBELAS, DOMOS, BLOCK VITRIFICADO, LMPARAS; LA UNIDAD DE MEDIDA SER POR PIEZAS (PZAS.).

    RELLENOS

    1. LA DEPENDENCIA FIJARA EN CADA CASO LAS CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES QUE PUEDAN UTILIZARSE COMO RELLENO LOS CUALES SERN PREFERENTEMENTE AQUELLOS QUE PROVENGAN DE LAS MISMAS EXCAVACIONES, DE NO SER AS, DEBERN HACERSE CON MATERIAL DE BANCO PREVIAMENTE APROBADO POR LA DEPENDENCIA, NO SE ACEPTARAN COMO MATERIAL DE RELLENO ESCOMBRO PRODUCTO DE LA OBRA, BASURA O ARCILLAS EXPANSIVAS.

    2. LOS RELLENOS DEBERN HACERSE POR CAPAS DE ESPESORES NO MAYORES DE 20 CM. DNDOLE LA HUMEDAD NECESARIA Y

    COMPACTANDO CADA CAPA PARA ALCANZAR UN GRADO DE COMPACTACIN DE 90% PROCTOR (NMX-C-416-ONNCE-2003), SALVO QUE EL PROYECTO INDIQUE OTRA COSA.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

  • 1. LOS CONCEPTOS DE OBRA A QUE SE REFIERE ESTA ESPECIFICACIN, SE MEDIRN TOMANDO COMO UNIDAD DE MEDIDA EL METRO CBICO (M3), CON APROXIMACIN A UN DECIMAL (0.1) DE LA UNIDAD.

    2. LOS RELLENOS SE MEDIRN YA COLOCADOS, TOMANDO COMO BASE LOS VOLMENES DEL PROYECTO Y TOMANDO EN CUENTA LAS

    MODIFICACIONES NECESARIAS POR CAMBIOS ORDENADOS.

    3. NO SE MEDIRN NI SE PAGARAN LOS RELLENOS EJECUTADOS POR EL CONTRATISTA FUERA DE LAS LNEAS INDICADAS EN EL PROYECTO.

    4. NO SE MEDIRN NI SE PAGARAN LOS RELLENOS DE LAS SOBRE EXCAVACIONES NI LOS QUE EJECUTE EL CONTRATISTA PARA FACILITAR SUS OPERACIONES.

    5. PARA EL CASO DE RELLENOS COMPACTADOS, LA MEDICIN SE HAR CUANDO EL MATERIAL COLOCADO EN EL SITIO DEL RELLENO HAYA

    ALCANZADO EL GRADO DE COMPACTACIN REQUERIDO.

    CASTILLOS Y CADENAS

    1. SE CONSTRUIRN CASTILLOS EN TODO MURO QUE DESEMPEE FUNCIONES ESTRUCTURALES O CUYA ALTURA EXCEDA DE 5.00 M. DE ACUERDO A LO SIGUIENTE:

    EN LAS INTERSECCIONES DE MUROS.

    EN AMBOS EXTREMOS DE TODO MURO AISLADO.

    EN LOS EXTREMOS DE MUROS, CUANDO LA LONGITUD DEL TABLERO, MEDIDO A PARTIR DEL ULTIMO CASTILLO, SEA MAYOR A .25 DE LA ALTURA DEL MURO.

    EN LOS EXTREMOS LIBRES DE TODO MURO EXTERIOR.

    2. DEBERN CONSTRUIRSE CASTILLOS EN MUROS QUE NO ESTN COMPRENDIDOS DENTRO DE LAS CONDICIONES ESTIPULADAS EN EL PRRAFO ANTERIOR DE ACUERDO CON LO SIGUIENTE:

    A AMBOS LADOS DE LOS VANOS DE PUERTAS Y VENTANAS, CUYAS DIMENSIONES A JUICIO DE LA DEPENDENCIA LO AMERITE, SIEMPRE Y CUANDO NO EXISTAN ELEMENTOS ESTRUCTURALES COLINDANTES QUE LOS SUSTITUYAN EN SU FUNCIN.

    EL ESPACIAMIENTO MXIMO ENTRE CASTILLOS SER DE 20 VECES EL ESPESOR DEL MURO.

    EN EL CASO DE MUROS CONSTRUIDOS CON BLOQUES HUECOS CON CASTILLOS COLOCADOS EN SU INTERIOR, EL ESPACIAMIENTO MXIMO SER DE 10 VECES EL ESPESOR DEL MURO.

    3. DEBERN CONSTRUIRSE CADENAS DE CONCRETO EN LOS SIGUIENTES CASOS:

    SOBRE CORONAMIENTO DE CIMIENTOS DE MAMPOSTERA COMO DESPLANTE DE MUROS.

    PARA REMATES HORIZONTALES O INCLINADOS DE BARDAS, PERFILES Y MUROS QUE NO VAYAN A ESTAR LIGADOS A SU PARTE SUPERIOR CON ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA.

    EN CERRAMIENTOS DE PUERTAS Y VENTANAS.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. LOS CASTILLOS Y CADENAS SE MEDIRN EN LONGITUD, TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO LINEAL, CON APROXIMACIN AL DCIMO, PARA CADA SECCIN DE QUE SE TRATE.

    GUARNICIONES DE CONCRETO

    1. CONTRATISTA DEBER DE EMPLEAR LOS PROCEDIMIENTOS Y EQUIPO PROPUESTOS EN EL CONCURSO; EL SIN EMBARGO, PUEDE PONER A CONSIDERACIN DE LA SECRETARA PARA SU APROBACIN CUALQUIER CAMBIO QUE JUSTIFIQUE UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE SU EQUIPO Y MEJORA EN LOS PROGRAMAS DE TRABAJO; PERO EN CASO DE SER ACEPTADO NO SER MOTIVO PARA QUE PRETENDA LA REVISIN DEL PRECIO UNITARIO ESTABLECIDO EN EL CONTRATO.

    2. EN LA CONSTRUCCIN DE GUARNICIONES DE CONCRETO SIMPLE, COLADAS EN SITIO, LA DIMENSIN, RESISTENCIA, LNEAS, NIVELES Y JUNTAS, SERN INDICADOS POR EL PROYECTO O LA DEPENDENCIA.

  • 3. UNA VEZ CONSTRUIDA LA BASE SE PROCEDER A COLOCAR LA CIMBRA QUE PODR SER DE MADERA O METLICA, SEGN LO SEALE EL PROYECTO O LA DEPENDENCIA; DEBER SER LO SUFICIENTEMENTE RGIDA O ESTANCA, PARA EVITAR

    DEFORMACIONES QUE PERMITAN LA FUGA DEL CONCRETO; LA CARA INTERIOR SER A PLOMO, Y LA EXTERIOR VISIBLE CON TALUD, SALVO INDICACIN CONTRARIA DEL PROYECTO.

    4. LAS JUNTAS DE CONSTRUCCIN DEBERN DEJARSE CON UN ANGULO DE 45 Y LAS JUNTAS DE DILATACIN SE COLOCARAN TRANSVERSALMENTE, ESPACIADAS A CADA 12 M POR MEDIO DE UNA PIEZA DE MATERIAL FIBROSOS ASFALTADO.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. LAS GUARNICIONES DE CONCRETO SE MEDIRN EN LONGITUD, TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO LINEAL, CON APROXIMACIN AL DCIMO, PARA CADA SECCIN DE QUE SE TRATE.

    FIRMES Y PISOS DE CONCRETO

    1. SEGN EL MATERIAL DE RECUBRIMIENTO DE PISO POR COLOCAR, LOS FIRMES Y PISOS DE CONCRETO, EN FUNCIN DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL QUE SE LES PROPORCIONE PODRN SER:

    DE ACABADO COMN O PULIDO.

    DE ACABADO ESCOBILLADO, LAVADO, MARTELINADO, COSTALEADO, OXIDADO, LABRADO, ESTAMPADO O CUALQUIER OTRO TIPO QUE INDIQUE EL PROYECTO Y/O LA DEPENDENCIA.

    DEPENDENCIA, PROCURAR QUE DICHA OPERACIN NO ROMPA LA ESTRUCTURA DEL TERRENO.

    EL TERRENO DEBER COMPACTARSE EN LA MEDIDA QUE INDIQUE EL PROYECTO Y/O SEALE LA DEPENDENCIA.

    EL PROYECTO Y/O LA DEPENDENCIA, SIN EMBARGO SU RESISTENCIA NO DEBER SER MENOR DE 90 KG. /CM2.

    TANTO EL ESPESOR DE LOS FIRMES, COMO SU RESISTENCIA A LA COMPRESIN DEBERN SER FIJADOS POR

    2. PRECAUCIONES SIGUIENTES:

    EN EL CASO DE TUBERAS AHOGADAS EN FIRMES DE CONCRETO, DEBERN ADOPTARSE PREVIAMENTE LAS

    COMPROBAR QUE LAS TUBERAS HAYAN SIDO PROBADAS SATISFACTORIAMENTE, DE ACUERDO CON LAS NORMAS QUE SE SEALE EN EL CAPITULO DE INSTALACIONES CORRESPONDIENTES.

    VERIFICAR LA CORRECTA LOCALIZACIN Y NIVELES DE ALIMENTACIN Y DESAGES.

    MUROS

    1. LOS MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA FABRICACIN DE MUROS DE TABIQUES O BLOCK CILICO CALCREOS CEMENTO-ARENA O CEMENTO-GRANZN-ARENA SON: TABIQUES, CEMENTO, ARENA AGUA Y ADITIVOS, EL TIPO DE BLOCK, MEDIDAS, TEXTURA, COLOR, ESTAR DADO POR EL PROYECTO, TENIENDO EN CUENTA QUE SE FABRICAN EN DOS TIPOS DIFERENTES, MACIZOS Y HUECOS, EN NINGN CASO SE ACEPTARAN TABIQUES QUE TENGAN RESISTENCIA A LA COMPRESIN MENOR A 35 KG. /CM2. NO SE ACEPTARAN BLOQUES ROTOS O DESPOSTILLADOS, EN LA EJECUCIN DE ESTOS MUROS DEBER ATENDERSE LO SIGUIENTE.

    LOS BLOQUES QUE SE UTILICEN EN LA FABRICACIN DE MUROS DEBERN FABRICARSE CON EQUIPO DE ALTA VIBRACIN Y COMPACTACIN, Y EL CURADO DEBER HACERSE CON VAPOR DE PREFERENCIA A PRESIN.

    LOS BLOQUES QUE SE USEN DEBERN TENER COMO MNIMO UNA EDAD DE 14 DAS Y SE RECOMIENDA UTILIZAR AQUELLOS QUE HAYAN SIDO SECADOS EN EL MEDIO AMBIENTE DEL LUGAR DONDE SE CONSTRUYA EL MURO, A EFECTO QUE LAS DIFERENCIAS DE HUMEDAD PROPICIEN LA CONTRACCIN EXCESIVA DEL MATERIAL.

    EN SU UNIN CON CASTILLOS, COLUMNAS U OTROS ELEMENTOS DE CONCRETO HIDRULICO, SE DEBERN DEJAR DENTELLONES PARA SU AMARRE. EN EL CASO DE MUROS APARENTES LOS REMATES DEBERN DE QUEDAR A PLOMO.

    DEBEN REALIZARSE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION, METODO DE PRUEBA PARA CUMPLIR CON LA NORMA NMX-C-036-ONNCCE-2004 PARA TABIQUES O LADRILLOS. ( 5 ESPECIMENES POR ENTREGA, SE RECOMIENDA UNA MUESTRA POR CADA 10,000 PZAS )

  • CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. LOS MUROS SE MEDIRN POR SUPERFICIE, TOMANDO COMO UNIDAD EL M2. CON APROXIMACIN DE UNA DECIMAL.

    2. NO SE DEBERN INCLUIR EN LA MEDICIN LAS SUPERFICIES OCUPADAS POR LOS REFUERZOS DE CONCRETO (CADENAS Y CASTILLO).

    RECUBRIMIENTOS DE MORTERO

    1. DEPENDIENDO DE LOS MATERIALES QUE INTERVIENEN EN SU EJECUCIN, LOS RECUBRIMIENTOS PUEDEN SER:

    DE MORTERO DE CEMENTO-ARENA.

    DE MORTERO DE CAL HIDRATADA-ARENA.

    DE MORTERO DE CAL HIDRATADA-CEMENTO-ARENA.

    2. ATENDIENDO A LOS REQUERIMIENTOS DE EXACTITUD DE LOS PLANOS DE ACABADOS DE LOS RECUBRIMIENTOS, ESTOS PUEDEN SER:

    A PLOMO Y REGLA.

    A NIVEL Y REGLA.

    A REVENTN Y REGLA.

    3. EL TIPO DE ACABADO QUE SE PROPORCIONE A LOS RECUBRIMIENTOS DE MORTERO PODRN SER:

    REPELLADOS RSTICOS.

    REPELLADOS PULIDOS.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. LOS APLANADOS SE MEDIRN EN SUPERFICIE, TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO CUADRADO (M2.) CON APROXIMACIN AL DCIMO, DEBER INCLUIR LAS SUPERFICIES CORRESPONDIENTES A LOS EMBOQUILLADOS.

    2. LOS PERFILADOS DE LOS RECUBRIMIENTOS TALES COMO: ARISTAS VIVAS, BOCELES, CHAFLANES, EMBOQUILLADOS, GOTEROS Y EN GENERAL CUALQUIER TIPO DE REMATE, ESTARN INCLUIDOS EN EL PRECIO POR UNIDAD DE SUPERFICIE.

    LAMBRN DE AZULEJO

    1. APARTE DE LOS REQUERIMIENTOS DE APLICACIN QUE PARTICULARMENTE SE APLIQUEN A CADA UNO DE LOS MATERIALES SEALADOS, EL PROYECTO Y/O LA DEPENDENCIA, PODRN SEALAR ALGUNAS MODALIDADES PARA SU APLICACIN, PUDIENDO SER ENTRE OTRAS EL USO DE ADITIVOS IMPERMEABILIZANTES EN EL MORTERO, EFECTOS DECORATIVOS ESPECIALES DE COLOCACIN, CONSTRUCCIN DE ENTRECALLES, ETC. LA COLOCACIN DE LOS MATERIALES OBJETO DE ESTE CAPITULO, DEBERN SUJETARSE A LAS SIGUIENTES

    RESTRICCIONES O TOLERANCIAS:

    TODOS LOS MATERIALES UTILIZADOS DEBERN SER DE PRIMERA CALIDAD, COLOR Y DIMENSIONES UNIFORMES, SIN ALABEOS, DEFORMACIONES O DAO POR GOLPES O MALTRATO.

    EN LOS LAMBRINES DE AZULEJO, SE UTILIZARA, MORTERO CEMENTO-ARENA PROPORCIN 1:3, CEMENTO BLANCO, COLOR PARA CEMENTO, PEGAZULEJO Y AZULEJO DE TAMAO Y COLOR AUTORIZADO POR LA DEPENDENCIA O RESPETANDO LO CONSIDERADO

    EN EL PROYECTO.

    LA ARENA CON QUE SE FABRICA EL MORTERO DEBER SER FINA O CERNIDA, ANTES DE PROCEDER A COLOCAR EL ALAMBRN, EL MURO DEBER HUMEDECERSE CON EL FIN DE QUE NO ABSORBA EL AGUA DEL MORTERO.

    CUANDO SE COLOQUE SOBRE MUROS DE CONCRETO HIDRULICO, LA SUPERFICIE DEBER SER PICADA.

  • CUANDO SE COLOQUE SOBRE MUROS DE TABIQUE O BLOQUES DE CEMENTO, SE DEBER APLICAR UN APLANADO DE MORTERO DE CEMENTO-CAL-ARENA, CON ACABADO REPELLADO O RUGOSO, DE 15 MM. DE ESPESOR MXIMO, EN PROPORCIN 1:5 CON UN CONTENIDO MXIMO DE CAL DEL 30% DEL PESO DEL CEMENTO.

    PREVIO A LA COLOCACIN DE LA CENEFA, LA SUPERFICIE SE DEBER HUMEDECER, SE COLOCARA UNA CAPA DE MORTERO DE CEMENTO DE 2.00 CM. DE ESPESOR MXIMO Y ANTES DE QUE FRAGE EL MORTERO, SE APLICARA UNA LECHADA ESPESA DE CEMENTO, ASENTANDO EL AZULEJO DE INMEDIATO Y PRESIONANDO LIGERAMENTE PARA LOGRAR EL COMPLETO CONTACTO

    SOBRE LA SUPERFICIE APLANADA.

    UNA VEZ COLOCADO EL AZULEJO, SE APLICARA UNA LECHADA DE CEMENTO BLANCO O GRIS, ELIMINANDO EL EXCESO DE LECHADA Y LIMPIANDO LA SUPERFICIE.

    LAS HILADAS SE COLOCARAN A REVENTN EN AMBOS SENTIDOS, A PLOMO Y NIVEL.

    LAS ARISTAS SE HARN CON CORTES A CUARENTA Y CINCO GRADOS (45), LAS PIEZAS DE AJUSTE SE CORTARAN CON MAQUINA.

    PREVIO A SU COLOCACIN EL AZULEJO DEBER SATURARSE SUMERGINDOLO EN AGUA DURANTE UNOS MINUTOS. SI LA COLOCACIN ES EN SECO, SE USARA ADHESIVO ADECUADO.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. LA CUANTIFICACIN DE LOS LAMBRINES DE AZULEJO SE HAR TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO CUADRADO CON APROXIMACIN AL DCIMO.

    PISOS

    1. PISOS DE CERMICA ESMALTADA, A BASE DE CERMICA ESMALTADA O INTEGRAL, MORTERO CEMENTO-ARENA, CEMENTO GRIS O BLANCO,

    COLOR PARA CEMENTO Y ADHESIVOS ESPECIALES O ADITIVOS.

    LA CERMICA SE COLOCARA SOBRE UN FIRME DE CONCRETO DEBIDAMENTE MAESTREADO, SOBRE EL CUAL SE APLICA UNA CAPA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PROPORCIN 1:3, DEL ORDEN DE 1 CM. DE ESPESOR.

    SIEMPRE QUE SE HAGAN CORTES, ESTOS SERN REGULARES Y AJUSTNDOSE AL PERMETRO INDICADO, LAS PIEZAS DESPOSTILLADAS SE DESECHARAN.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. PARA LOS PISOS DE GRANITO O TERRAZO VACIADOS EN EL LUGAR O DE LOSETA DE CERMICA LA CUANTIFICACIN SE HAR TOMANDO COMO UNIDAD EL METRO CUADRADO CON APROXIMACIN AL DCIMO.

    HERRERAS Y/O CANCELERAS

    1. LAS CARACTERSTICAS DE LOS METALES USADOS, DE CALIDAD Y PROCEDIMIENTOS DE ENSAMBLE, FIJACIN Y SOLDADURA, DEBEN SATISFACER LAS CONDICIONES FIJADAS EN EL PROYECTO Y/O POR LA DEPENDENCIA Y DEBERN OBSERVAR LO SIGUIENTE:

    TODAS LAS MEDIDAS DEBERN SER TOMADAS EN OBRA, Y ANTES DE PROCEDER A UNIR DEFINITIVAMENTE LAS PIEZAS, SE DEBER PRESENTAR EN EL LUGAR DE SU COLOCACIN FINAL Y VERIFICAR LA PRECISIN DE SU EJECUCIN O EFECTUAR LAS CORRECCIONES PERTINENTES ANTES DE SU COLOCACIN FINAL.

    LA UNIN DEFINITIVA DE LOS ELEMENTOS QUE FORMEN UNA PIEZA SE HAR COMO LO INDIQUE EL PROYECTO MEDIANTE UNO O VARIOS DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS; SOLDADURA, TORNILLERIA, REMACHADO O ENGARGOLADO.

    LOS ELEMENTOS DEBERN FABRICARSE DE TAL FORMA QUE LA LIMPIEZA Y CAMBIO O REPOSICIN DE VIDRIOS Y CRISTALES PUEDA EFECTUARSE CON FACILIDAD.

    LAS VENTANAS SE COLOCARAN A PLOMO, A NIVEL Y A ESCUADRA, Y SE SUJETARAN POR MEDIO DE TAQUETES Y TORNILLOS O CON LOS DISPOSITIVOS DE ANCLAJE PREVISTOS. LA HOLGURA ENTRE VANO Y VENTANA SE DEBER SELLAR CON UN MATERIAL TERMOPLSTICO, EN TAL FORMA QUE GARANTICE SU HERMETISMO AL PASO DEL AGUA.

  • PREVIO A SU COLOCACIN DEBERN ESTAR TERMINADOS LOS TRABAJOS DE ALBAILERA, RECUBRIMIENTOS Y EN GENERAL AQUELLOS QUE PUEDAN DAAR LA VENTANERA.

    SE PROCEDER A COLOCAR LA VIDRIARA SIN QUE ESTA PRESENTE ALGN DAO, DESPOSTILLADO O BRETADURA.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. LA CUANTIFICACIN DE LAS CANCELERAS SE HAR SEGN EL CASO Y LA DEPENDENCIA LO INDIQUE DE ACUERDO CON ALGUNA DE LAS DOS FORMAS SIGUIENTES:

    POR METRO CUADRADO CON APROXIMACIN AL DCIMO.

    POR PIEZA.

    IMPERMEABILIZACIONES

    1. EN LA IMPERMEABILIZACIN DE TECHOS, CUANDO VAYA COLOCADO APARENTE, DIRECTAMENTE SOBRE UNA LOSA DE CONCRETO HIDRULICO; SALVO INDICACIONES EN CONTRARIO, SE UTILIZARA EL SISTEMA CON ACABADO APARENTE QUE SE INDICA A CONTINUACIN.

    LAS SUPERFICIES SOBRE LAS QUE SE VAYA A APLICAR LA IMPERMEABILIZACIN, DEBEN ESTAR SECAS Y LIBRES DE MATERIAS EXTRAAS QUE PUDIERAN DAR LUGAR A PROBLEMAS DE DESPRENDIMIENTO O FORMACIN DE BURBUJAS, POR LO QUE SE

    DEBERN ELIMINAR LAS GRASAS O ACEITES, POLVOS Y ARENA SUELTA, SALIENTES DE VARILLAS O ALAMBRES Y MEMBRANAS DE CURADO.

    LA LOSA DE CONCRETO HIDRULICO DEBER ESTAR COMPLETAMENTE DESCIMBRADA Y TENER UNA EDAD MNIMA DE 10 DAS DE COLADA.

    APLICACIN DE PRIMARIO ASFLTICO CON RENDIMIENTO DE 0.20 LT/M2., PARA ANCLAJE Y TAPA PORO DE LA SUPERFICIE, DEJANDO SECAR PERFECTAMENTE.

    CALAFATEAR FISURAS Y GRIETAS A BASE DE CEMENTO PLSTICO ASFLTICO, CON UN RENDIMIENTO DE 1.0 LITRO EN 10 METROS LINEALES EN SECCIN DE 1.0 CM2.

    SUMINISTRO Y APLICACION DE IMPERMEABILIZANTE DE ASFALTO MODIFICADO SBS CON FIBRA DE VIDRIO DE 4.00mm DE ESPESOR Y ACABADO CON GRAVILLA, INCLUYE: RECUBRIMIENTOS ARRIBA DE CHAFLANES, TRASLAPES Y GARANTIA DE 10 AOS.

    LOS TRASLAPES SERN MNIMO DE 10 CM. EN AMBOS SENTIDOS, LA FORMA DE APLICACIN SER A BASE DE TERMOFUSIN UTILIZANDO SOPLETE DE GAS BUTANO.

    LA GARANTA SER DE 10 AOS (CON FIANZA).

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. SE TOMARA COMO UNIDAD DE MEDIDA EL METRO CUADRADO, CON APROXIMACIN AL DCIMO.

    RECUBRIMIENTO DE PINTURAS VINIL-ACRLICAS Y ESMALTES

    1. SE USARAN EXCLUSIVAMENTE LAS CALIDADES Y MARCAS DE PINTURA INDICADAS POR LA DEPENDENCIA Y/O ESPECIFICADAS EN EL

    PROYECTO.

    2. LAS PINTURAS SE APLICARAN APEGNDOSE ESTRICTAMENTE A LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE O DE LA DEPENDENCIA.

    3. EN RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS VINIL-ACRLICAS EN SU APLICACIN DEBER SUJETARSE A LO SIGUIENTE.

    LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE CON CEPILLO DE RAZ PARA ELIMINAR POLVO O PARTCULAS SUELTAS.

    APLICACIN DE UNA MANO DE SELLADOR CON LA PINTURA APROBADA.

    TERMINACIN CON DOS MANOS, O LAS QUE SEAN NECESARIAS A JUICIO DE LA DEPENDENCIA, APLICADA A INTERVALOS DE 6 HORAS COMO MNIMO CON BROCHA DE PELO O RODILLO.

  • 4. EN RECUBRIMIENTOS CON PINTURAS DE ESMALTE ANTICORROSIVO SE OBSERVARA LO SIGUIENTE:

    PARA SU APLICACIN, LOS PRIMARIOS Y ESMALTES, SE PODRN ADELGAZAR CON LOS SOLVENTES Y EN LA PROPORCIN QUE INDIQUE EL FABRICANTE SALVO INDICACIN DIFERENTE DE LA DEPENDENCIA.

    LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE METLICA POR TRATAR CON FIBRA DE VIDRIO DE ACERO O CEPILLO DE ALAMBRE, PARA ELIMINAR TODAS LAS PARTCULAS EXTRAAS ADHERIDAS Y XIDOS. CUANDO SE TRATE DE SUPERFICIES PINTADAS CON ANTERIORIDAD, SALVO INDICACIONES CONTRARIAS POR PARTE DE LA DEPENDENCIA, SE REMOVERN TOTALMENTE DICHAS PINTURAS POR

    MEDIOS MECNICOS Y/O MEDIANTE EL USO DE REMOVEDORES HASTA DEJAR EL METAL DESCUBIERTO Y LIMPIO.

    DESENGRASADO Y DESOXIDADO CON EL PRODUCTO O MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO QUE RECOMIENDE EL FABRICANTE DE LA PINTURA APROBADA O LA INDICACIN DE LA DEPENDENCIA.

    APLICACIN DE DOS O MS MANOS DEL PRIMARIO ANTICORROSIVO O A JUICIO DE LA DEPENDENCIA.

    PLASTECIDO DE IRREGULARIDADES.

    APLICACIN DE DOS MANOS O MS DE ESMALTE O A JUICIO DE LA DEPENDENCIA CON BROCHA DE PELO O PISTOLA DE AIRE A

    INTERVALOS DE 6 HORAS COMO MNIMO HASTA DEJAR LA SUPERFICIE REGULAR, UNIFORME Y TERSA.

    CRITERIOS DE MEDICIN:

    1. SE TOMARA COMO UNIDAD DE MEDIDA EL METRO CUADRADO, CON APROXIMACIN AL DCIMO.

    ESPECIFICACIONES GENERALES PARA INSTALACIONES ELCTRICAS

    1. ALUMBRADO

    1.1 ILUMINACIN

    LA DENSIDAD DE POTENCIA DEBE CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO POR LA NOM-007.ENER-1995. PARA LOS CASOS NO PREVISTOS EN LA MENCIONADA NORMA LOS CRITERIOS SE ESTABLECERN DE COMN ACUERDO CON LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    1.2 NIVELES DE ILUMINACIN

    LOS NIVELES DE ILUMINACIN PARA ALUMBRADO INTERIOR INDICADOS EN LA SIGUIENTE TABLA, DEBE SERVIR DE BASE PARA EL DISEO DE LA ILUMINACIN DE LOS INMUEBLES QUE CONSTRUYE EL ITIFE, LOS CUALES ESTN BASADOS EN EL SMI, LA IES, Y LA EXPERIENCIA PROPIA DEL ITIFE.

    LA VARIACIN PERMITIDA DE ESTOS VALORES ES DE UN 10%.

    LOCAL NIVEL EN LUXES

    AULAS. 400

    OFICINAS. 600

    BIBLIOTECAS (SALA DE LECTURA). 500

    LABORATORIOS. 500

    SALAS DE JUNTAS. 250

    SALAS DE CMPUTO. 250

    SALAS DE DIBUJO 600

    SALAS DE ESPERA. 200

    BAOS. 150

    PASILLOS INTERIORES. 150

    PASILLOS EXTERIORES. 150

    CUBCULOS. 250

    ESCALERAS INTERIORES. 100

    PASOS A CUBIERTO. 60

  • NOTA: PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE AULAS, OFICINAS Y SALAS DE DIBUJO, SE TOMAR COMO REFERENCIA LO INDICADO EN LA TABLA ANTERIOR Y SE COMPLEMENTAR CON LA INFORMACIN EXISTENTE EN LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE EL NIVEL MNIMO DE ILUMINACIN DEBE SER 60 LUXES.

    ESTOS NIVELES DE ILUMINACIN SE DEBEN LOGRAR CON, FACTORES DE REFLEXIN MNIMOS DE: PLAFONES O TECHUMBRES 80% PARED ARRIBA DEL PLANO DE INSTALACIN 40% PARED REGIN INTERMEDIA DEL CUARTO 50% PARED ABAJO DEL PLANO DE TRABAJO 10% PUERTAS 40% VENTANAS 10% PISO 22% SE RECOMIENDA UTILIZAR COLORES CLAROS EN LOS ACABADOS. 1.3 MATERIALES

    1.3.1 SELECCIN DE LAS UNIDADES DE ILUMINACIN LMPARAS TIPO T 8, ENCENDIDO RPIDO DE 32 W CON TEMPERATURA DE COLOR DE 4100 K. BALASTRO TIPO ELECTRNICO, CON FACTOR DE POTENCIA SUPERIOR A 0.9, NIVEL DE RUIDO A, FACTOR DE BALASTRO MAYOR A 0.85, THD MX. DE 20%.

    BASES DEL TIPO BY PIN (QUEDAN PROHIBIDAS LAS BASES DE MEDIA VUELTA). REFLECTORES CON UNA REFLECTANCIA MNIMA DEL 85%. DIFUSORES DE ACRLICO, EFICIENCIA MNIMA DEL 65%, CON PRISMAS DE FORMA PIRAMIDAL CON UNA DENSIDAD DE 25 A 64 POR PULGADA CUADRADA Y DE 3 MM. DE ESPESOR. B. PARA EL CASO ESPECFICO DE LAS SALAS DE CMPUTO UTILIZAR DIFUSORES DEL TIPO LOUVER PARABLICO.

    C. EN RECINTOS CON ALTURAS MAYORES DE CUATRO METROS, UTILIZAR LMPARAS DE ADITIVOS METLICOS PARA EL ALUMBRADO INTERIOR O CUALQUIER OTRO DE ALTA INTENSIDAD DE DESCARGA DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALICE Y DE LA ILUMINACIN REQUERIDA. PARA ESTE CASO SE DEBE PREVER E INDICAR EL PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE LOS MISMOS.

    D. LA UTILIZACIN DE ILUMINACIN INCANDESCENTE O FLUORESCENTE COMPACTO QUEDA RESTRINGIDA; SOLAMENTE SE INSTALARN EN REAS MUY ESPECIALES Y CON LA AUTORIZACIN PREVIA DE LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    E. PARA ILUMINACIN DE EXTERIORES UTILIZAR LMPARAS DE SODIO DE ALTA PRESIN DE 250 W O CUALQUIERA OTRA DE MAYOR EFICIENCIA. F. PARA CASOS ESPECIALES, MONUMENTOS HISTRICOS, FACHADAS, ESCULTURAS, ETC., CONSULTAR A LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    1.4 CONTROLES

    1.4.1 HACER UN SECCIONAMIENTO ADECUADO PARA APAGADORES DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

    A. EN AULAS UN MXIMO DE TRES LUMINARIAS POR APAGADOR. B. EN OFICINAS PRIVADAS Y CUBCULOS UN MXIMO DE DOS LUMINARIAS POR APAGADOR. C. EN OFICINAS Y REAS GENERALES UN MXIMO DE DOS LUMINARIAS POR APAGADOR. D. EN BAOS UN MXIMO DE DOS LUMINARIAS POR APAGADOR. E. EN PASILLOS UN MXIMO DE CINCO LUMINARIAS POR APAGADOR. EN ESTOS CASOS LAS LUMINARIAS DEBEN DE SER CONTROLADAS DE UNA MANERA TERCIADA.

    F. EN LABORATORIOS DE INVESTIGACIN UN MXIMO DE CUATRO LUMINARIAS POR APAGADOR. G. EN GENERAL CADA ESPACIO LIMITADO POR PAREDES CUBIERTO POR TECHO, SE REQUIERE QUE TENGA UN CONTROL Y EN ADICIN UN PUNTO DE CONTROL POR CADA ZONA GRUPO DE TRABAJO DENTRO DE UN REA DE 40 M2 MENOS.

    1.4.2 LAS UNIDADES DE ILUMINACIN QUE DAN SERVICIO, A SANITARIOS PRIVADOS, CUARTOS DE ASEO, PRIVADOS, Y EN GENERAL A LOS LOCALES QUE NO TENGAN LIBRE ACCESO AL PBLICO, DEBEN CONTROLARSE CON APAGADORES INDIVIDUALES, CUIDANDO QUE ESTE TIPO DE UNIDADES NO

  • ESTN CONECTADAS A LOS CIRCUITOS DE LAS REAS ABIERTAS. 1.4.3 EL SECCIONAMIENTO DE LOS APAGADORES SE DEBE REALIZAR DANDO LA FLEXIBILIDAD DE PODER APAGAR LUMINARIAS CERCANAS A LAS ENTRADAS DE LUZ NATURAL. 1.4.4 EN LOS CASOS QUE SE REQUIERA DE ILUMINACIN LOCALIZADA, STA DEBE DE TENER SU APAGADOR POR SEPARADO.

    1.4.5 TODOS LOS CONTROLES DE ILUMINACIN DEBEN ESTAR EN LUGARES ACCESIBLES PARA EL PERSONAL QUE OCUPA O HACE USO DEL RECINTO. 1.4.6 AN CUANDO LA LIMITACIN DE CARGA FIJADA PERMITA CONTROLAR DESDE UN MISMO INTERRUPTOR UN NMERO MUY AMPLIO DE UNIDADES, SE DEBEN PROYECTAR LOS CONTROLES DE MANERA QUE LA ILUMINACIN SATISFAGA EFICIENTEMENTE SUS FUNCIONES EN LAS MEJORES CONDICIONES ECONMICAS DE CONSUMO DE ENERGA, LO QUE SIGNIFICA QUE NO SE TENGAN UNIDADES TRABAJANDO INTILMENTE POR ILUMINAR DETERMINADA REA.

    1.4.7 LOS CONTROLES DE LUCES EXTERIORES NO DEBEN DE CONTROLAR NINGUNA LUMINARIA INTERIOR Y SE LE DEBE DE DAR LA FLEXIBILIDAD DE ENCENDIDO ALTERNADO.

    1.4.8 TODO EL ALUMBRADO EXTERIOR DE VIALIDADES Y ANDADORES DEBE DE CONTAR CON UNA FOTOCELDA POR LUMINARIA.

    1.4.9 PARA EL ALUMBRADO EXTERIOR DESDE AZOTEAS, EL CONTROL DEBE SER A BASE DE CONTACTORES MAGNTICOS Y FOTOCELDAS.

    1.4.10 PARA ASEGURAR QUE LA ILUMINACIN EXTERIOR NO SE QUEDE ENCENDIDA LAS 24 HORAS DEL DA, DEBE DE CONTAR CON CONTROLES AUTOMTICOS DE FOTOCELDAS. EN ALGUNOS CASOS SE DEBEN DE COMBINAR CON TEMPORIZADORES PARA APAGAR PARCIALMENTE DURANTE LAS HORAS DE NO USO DEL EDIFICIO, DEJANDO SOLAMENTE LAS NECESARIAS POR SEGURIDAD. LOS CONTROLES DE TIEMPO DEBERN CONTAR CON SISTEMAS DE ALIMENTACIN DE RESPALDO PARA QUE NO VAREN SU PROGRAMACIN. 2. CONTACTOS

    2.1 SELECCIN Y APLICACIN

    2.1.1 DEBEN SER DEL TIPO DPLEX POLARIZADOS CON CONEXIN A TIERRA FSICA, DESTINADOS A USARSE EN EQUIPOS CON UNA TENSIN DE 127 VOLTS, DE FASE A NEUTRO Y CON UNA CAPACIDAD PARA 15 AMPERES, APROBADOS POR LA DGN (NOM-057).

    2.1.2 LA APLICACIN DE CONTACTO O RECEPTCULO, DE ALIMENTACIN NORMAL CON TENSIN DE FASE A NEUTRO DE 127 VOLTS, Y TIERRA FSICA, ES PARA LOCALES CON USO DE:

    A. AULAS

    B. OFICINAS

    C. CUBCULOS

    D. LABORATORIOS

    E. BAOS

    F. PASILLOS INTERIORES Y EXTERIORES

    G. ESCALERAS

    H. BIBLIOTECAS

    I. BODEGAS

    J. COMEDORES.

  • K. SALAS DE ESPERA

    L. SALAS DE CMPUTO

    M. SALAS DE JUNTAS

    N. TIENDAS DE AUTOSERVICIO

    O. ESTACIONAMIENTOS

    P. OTROS.

    NOTA: EN LUGARES DONDE SE INSTALE EQUIPO ELECTRNICO, COMO COMPUTADORAS, SE DEBE INSTALAR UN SISTEMA DE TIERRA AISLADA.

    2.1.3 LA APLICACIN DE SALIDA TOMA CORRIENTE DE ALIMENTACIN ESPECIAL, CON TENSIN DE FASE A NEUTRO, FASE A FASE O MAYOR A 127 VOLTS, ES PARA LOCALES CON USO DE:

    A. LABORATORIOS E. GASOLINERAS

    B. CENTROS DE INVESTIGACIN F. CLNICAS

    C. TALLERES G. OTROS D. CINES, TEATROS Y ESTUDIOS DE TV.

    NOTA: TODOS LOS EQUIPOS, MOTORES, Y GABINETES, DEBEN IR CONECTADOS AL SISTEMA GENERAL DE TIERRAS.

    2.2 CDIGO DE COLORES.

    A. COLOR MARFIL: PARA CONTACTOS NORMALES, SERVICIO A EQUIPO ELECTRODOMSTICO Y USOS GENERALES.

    B. COLOR CAF: PARA CONTACTOS CON ALIMENTACIN REGULADA.

    C. COLOR ANARANJADO: PARA EQUIPOS ESPECIALES CON TIERRA AISLADA.

    2.3 CONDUCTOR DE ALIMENTACIN.

    SELECCIONARSE CONDUCTOR DE COBRE DEL TIPO CABLE, THW-LS 75, PARA FASE Y NEUTRO CALIBRE MNIMO DEL NO.10.

    2.4 CABLE DE TIERRA. 2.4.1 DEBE SER PARA CONTACTOS NORMALES, DEL CALIBRE 12, Y DEBE CONECTARSE AL SISTEMA DE TIERRA DEL SISTEMA ELCTRICO Y AL CENTRO

    DE CARGA.

    2.4.2 SE DEBE CONSIDERAR UN TABLERO EXCLUSIVAMENTE PARA CONTACTOS DE TENSIN NORMAL Y OTRO PARA TENSIN REGULADA.

    2.4.3 EL TABLERO PARA CONTACTOS POLARIZADOS CON TIERRA AISLADA DEBE CONTENER ADEMS DE LA BARRA DE NEUTROS, UNA BARRA PARA TIERRA FSICA AISLADA DEL GABINETE.

    2.4.4 LOS CONTACTOS CON CONEXIN DE TIERRA AISLADA DEBEN INSTALARSE EXCLUSIVAMENTE EN REAS DESTINADAS A CENTROS DE CMPUTO, LABORATORIOS, SALAS DE VIDEOCONFERENCIAS, SALAS DE RADIO Y T.V. Y TODAS AQUELLAS QUE MANEJEN EQUIPO ELECTRNICO SENSIBLE.

    2.4.5 LA CARGA MXIMA PARA EL CIRCUITO DE CONTACTOS DEBE SER DE 1800 WATTS.

  • 2.4.6 EL NMERO MXIMO DE CONTACTOS DPLEX DEBE SER DE CINCO POR CIRCUITO. 2.4.7 LA CARGA POR CONTACTO DPLEX PARA PROYECTO DEBE CONSIDERARSE DE 360 WATTS.

    2.4.8 LOS CONTACTOS DPLEX POLARIZADOS DE 15 AMPERES, 127 VOLTS, DEBEN SER PARA USO GENERAL.

    2.4.9 EN LUGARES DONDE EXISTEN PELCULAS FOTOGRFICAS, O LUGARES EXPLOSIVOS, DEBEN INSTALARSE CONTACTOS A PRUEBA DE EXPLOSIN QUE CUMPLAN CON LA NOM-001-SEDE-2005.

    2.4.10 EN LUGARES EXPUESTOS A LQUIDOS O CON HUMEDAD EN EL AMBIENTE SUPERIOR AL 80% DEBEN INSTALARSE CONTACTOS CON CUBIERTA A PRUEBA DE ESTAS CONDICIONES, Y CON INTERRUPTORES DE PROTECCIN DE FALLA A TIERRA (ICFT).

    2.4.11 EN GUARDERAS LOS CONTACTOS DEBEN INSTALARSE A UNA ALTURA DE 1.20 M. SOBRE EL NIVEL DE PISO TERMINADO Y DEBEN SER CONTACTOS CON ICFT.

    2.4.12 EN OFICINAS, AULAS, LABORATORIOS, CUBCULOS Y PASILLOS LA ALTURA MNIMA PARA LA UBICACIN DE CONTACTOS ES DE 0.40 M. AL CENTRO DE LA CAJA SOBRE EL N.P.T; CUANDO SE REQUIERA PROYECTAR LOS CONTACTOS A UN NIVEL DISTINTO DEL ANTERIOR, SE ANOTAR EN CADA CASO LA ALTURA INDICADA. PARA CONTACTOS EN PISO, TECHOS O ESCALONES, SE REQUERIR LA AUTORIZACIN DE LA DIRECCIN DE PROYECTOS DE LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    2.4.13 EN REAS EXTERIORES SE DEBEN INSTALAR CONTACTOS A PRUEBA DE INTEMPERIE Y CON ICFT.

    2.4.14 CUANDO LA CARGA A CONECTAR EN UN CONTACTO MONOFSICO DE 127 VOLTS SEA DE MS DE 800 WATTS CONTINUOS, SE DEBE CONSIDERAR UN CIRCUITO EXCLUSIVO PARA ESE EQUIPO (HORNOS DE MICROONDAS, DESHUMIDIFICADORES, REFRIGERADORES, ULTRACONGELADORES, ETC.

    2.4.15 PARA CANALIZACIONES APARENTES EL USO DE LA CANALETA METLICA O PVC, EST SUJETO A LA AUTORIZACIN DE LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    2.5 SELECCIN DE TOMA DE CORRIENTE

    2.5.1 DEBEN SER DE MEDIA VUELTA O DE FORMA ESPECIAL DISEADOS EXCLUSIVAMENTE PARA LA CARGA Y EL TIPO DE EQUIPO A CONECTAR, (REFRIGERADORES INDUSTRIALES, INCUBADORAS, EQUIPOS FIJOS Y EQUIPOS QUE POR SUS CARACTERSTICAS TCNICAS Y/O DE CONSTRUCCIN AS LO REQUIERAN).

    2.5.2 LOS DE ENTRADA RECTA SERN PARA TENSIN DE 127 VOLTS Y LOS DE MEDIA VUELTA PARA TENSIONES DIFERENTES A 127 VOLTS.

    2.5.3 EN TALLERES O LABORATORIOS DE DONDE EXISTE EQUIPO, SE DEBEN CONSIDERAR TOMACORRIENTES CON INTERRUPTOR DE CUCHILLAS DE LA CAPACIDAD ADECUADA Y DE FCIL ACCESO, A UNA DISTANCIA NO MAYOR A 2.5 METROS ENTRE TOMACORRIENTE E INTERRUPTOR.

    2.5.4 EN LUGARES EXPUESTOS A LQUIDOS O VAPORES, SE DEBEN COLOCAR TOMACORRIENTES CON CUBIERTA PROTECTORA CONFORME A LA NOM-001-SEDE-2005

    3. CIRCUITOS DERIVADOS.

    3.1 REQUISITOS DE DISEO

    3.1.1 TODOS LOS CIRCUITOS DERIVADOS DEBEN ESTAR IDENTIFICADOS DESDE SU TABLERO DE DISTRIBUCIN O CENTRO DE CARGA, POR CIRCUITO, DESTINO DE APLICACIN Y CARGAS QUE ALIMENTA.

    3.1.2 SE DEBEN CONSIDERAR CENTROS DE CARGA EXCLUSIVOS PARA SISTEMAS DE CMPUTO, CON TENSIN REGULADA E INDEPENDIENTE A LOS DE CIRCUITOS DE ILUMINACIN Y FUERZA.

    3.1.3 LOS CIRCUITOS DE FUERZA DEBEN ESTAR SEPARADOS Y SER INDEPENDIENTES DE LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO.

    3.1.4 SE DEBEN CONSIDERAR CENTROS DE CARGA EXCLUSIVOS PARA EQUIPOS DE LABORATORIO, CON TENSIN REGULADA E INDEPENDIENTE A LOS DE CIRCUITOS DE ILUMINACIN O FUERZA.

    3.1.5 SE DEBEN CONSIDERAR CENTROS DE CARGA EXCLUSIVOS PARA RECINTOS EN DONDE SE INVOLUCRE EQUIPO ELECTRNICO DE CARACTERSTICAS ESPECIALES.

  • 3.1.6 SE DEBEN EMPLEAR SISTEMAS DE POTENCIA DE 3 FASES 5 HILOS PARA ALIMENTAR SISTEMAS DE CMPUTO Y DISEARSE PARA TENER LA CAPACIDAD DE SOPORTAR CORRIENTES ARMNICAS ALTAS EN EL NEUTRO.

    3.1.7 COMO MXIMO SE PERMITIRN 10 CONDUCTORES EN CADA CANALIZACIN Y STA NO DEBE SER MAYOR A 25 MM DE DIMETRO, PARA CIRCUITOS DERIVADOS.

    3.1.8 POR NINGN MOTIVO DEBEN PROYECTARSE NEUTROS COMUNES A DOS O MS CIRCUITOS DERIVADOS.

    3.1.9 PARA LAS PROTECCIONES DE CIRCUITOS DE ALUMBRADO FLUORESCENTE, SE DEBE CONSIDERAR UN FACTOR DE POTENCIA SUPERIOR A 0.9 Y UN FACTOR DE DEMANDA DEL 90%.

    3.1.10 PARA LAS PROTECCIONES DE CIRCUITOS DE ALUMBRADO INCANDESCENTE, SE DEBE CONSIDERAR UN FACTOR DE POTENCIA UNITARIO Y UN FACTOR DE DEMANDA DE 90%.

    3.1.11 LOS CIRCUITOS DERIVADOS DE ALUMBRADO QUE DAN SERVICIO A CIRCULACIONES, TERRAZAS, PATIOS INTERIORES, SANITARIOS PBLICOS Y EN GENERAL A ZONAS QUE TENGAN LIBRE ACCESO AL PBLICO, DEBEN CONTROLARSE DIRECTAMENTE DESDE LOS TABLEROS CORRESPONDIENTES.

    3.1.12 SE RECOMIENDA QUE LA CARGA EN LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO NO SE EXCEDA DE LOS 1500 WATTS Y PARA CONTACTOS 1800 WATTS. PERMITINDOSE EN CASOS EXTREMOS Y ESPECIALES HASTA 2000 WATTS (ESTO SE DEBE EVITAR AL MXIMO).

    3.1.13 LA PROTECCIN PARA CIRCUITOS DERIVADOS DE CONTACTOS, SER UN INTERRUPTOR TERMOMAGNTICO DE 20 AMPERES, AN CUANDO LA

    CARGA TERICA PROYECTADA SE ENCUENTRE MUY DEBAJO DE LOS 1800 WATTS.

    4. ALIMENTADORES GENERALES.

    4.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIN

    4.1.1 DETERMINAR LA MAGNITUD Y CARACTERSTICAS DE TODAS LAS CARGAS INDIVIDUALES Y DE CONJUNTO.

    4.1.2 LOCALIZAR UNO O MS PUNTOS DE ALIMENTACIN ELCTRICA LO MS CERCA POSIBLE A LOS CENTROS DE CARGA DE LOS EDIFICIOS.

    4.1.3 SELECCIONAR Y ARREGLAR LAS LNEAS DE ALIMENTACIN Y EL EQUIPO DE DISTRIBUCIN PARA PROPORCIONAR LA CONTINUIDAD DE ENERGA NECESARIA PARA LAS FUNCIONES INSTITUCIONALES DEL EDIFICIO.

    4.1.4 RELACIONAR NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ELCTRICOS DE LOS EDIFICIOS, CON LAS CARACTERSTICAS DE FLEXIBILIDAD, ACCESIBILIDAD, REGULACIN Y SEGURIDAD DEL SISTEMA.

    4.1.5 PROPORCIONAR UNA CANTIDAD (CALCULADA) DE CAPACIDAD ADICIONAL EN TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DESDE LA ALIMENTACIN A LOS DISPOSITIVOS DE CARGA, CORRELACIONANDO CUIDADOSAMENTE LAS CAPACIDADES ADICIONALES DE LA LNEA PRINCIPAL Y SECUNDARIA DE

    ALIMENTACIN CON LAS DEMANDAS REALES ESPERADAS.

    4.1.6 USAR EQUIPO ACTUALIZADO.

    4.1.7 EN LOS CLCULOS DE DISEO OBSERVAR LOS VALORES MNIMO Y MXIMO DE LA NORMA NOM-001 SEDE 2005; PARA: CONDUCTORES, TUBERA CONDUIT, DISPOSITIVOS DE PROTECCIN, INTERRUPTORES Y EQUIPO DE CONTROL.

    4.2 CANALIZACIONES Y REGISTROS

    4.2.1 ALTA TENSIN

    A. LAS TRAYECTORIAS DE LAS ALIMENTACIONES DEBEN PROYECTARSE SOBRE CIRCULACIONES EXTERIORES, EN CANALIZACIONES SUBTERRNEAS.

    B. LOS REGISTROS DEBEN SER DISEADOS EN EL TAMAO ADECUADO Y DE ACUERDO CON LAS DIMENSIONES INDICADAS EN LA TABLA 4.1.

  • TABLA 4.1. DIMENSIONES DE REGISTROS PARA ALTA TENSIN.

    REGISTRO TAPA OBSERVACIONES

    ANCHO (M)

    LARGO (M)

    FONDO (M)

    ANCHO (M)

    LARGO (M)

    1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 ALTA TENSIN DE PASO

    2.20 3.50 2.50 VER FIG. 6

    VER FIG. 6 AT DE POZO SECCIONADOR

    C. LOS REGISTROS PARA ACOMETIDA Y EQUIPOS DE MEDICIN DEBEN SER DE LAS DIMENSIONES QUE LA CFE SOLICITEN Y LOS REGISTROS PROPIOS DEL CAPECE SE CONSTRUIRN DE ACUERDO A LA TABLA ANTERIOR.

    D. PARA CASOS ESPECIALES CONSULTAR CON LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    E. LAS TAPAS DE LOS REGISTROS DEBEN TENER PENDIENTE PARA EVITAR ACUMULACIN O ENTRADA DE AGUA.

    4.2.2 BAJA TENSIN.

    A. LOS ALIMENTADORES NO DEBEN PROYECTARSE AHOGADOS EN LOSA.

    B. CUANDO EXISTA PLAFN, LAS CANALIZACIONES DEBEN SER APARENTES ENTRE PLAFN Y LOSA.

    C. LAS CANALIZACIONES Y REGISTROS DEL SISTEMA NORMAL DEBEN PROYECTARSE SEPARADORES DEL SISTEMA DE EMERGENCIA.

    D. LAS TRAYECTORIAS DE LAS ALIMENTACIONES ELCTRICAS DEBEN PROYECTARSE SOBRE

    E. CADA UNO DE LOS TABLEROS DERIVADOS DEBE SER ALIMENTADO POR SEPARADO DESDE EL TABLERO GENERAL O SUBGENERAL. F. LOS ALIMENTADORES QUE SALEN DE UN EDIFICIO Y ENTRAN A OTRO, DEBEN DISEARES EN CANALIZACIONES SUBTERRNEAS. G. LOS ALIMENTADORES PARA ALUMBRADO EXTERIOR DEBEN PROYECTARSE EN CANALIZACIONES SUBTERRNEAS.

    H. LOS REGISTROS DEBEN SER DISEADOS EN EL TAMAO ADECUADO Y DE ACUERDO A LAS DIMENSIONES INDICADAS EN LA TABLA 4.2.

    TABLA 4.2. DIMENSIONES DE REGISTROS PARA BAJA TENSIN

    REGISTRO TAPA OBSERVACIONES

    ANCHO (M)

    LARGO (M) FONDO (M) ANCHO (M) LARGO (M)

    0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 BAJA TENSIN

    1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 BAJA TENSIN

    I. LOS REGISTROS PARA ACOMETIDA Y EQUIPOS DE MEDICIN DEBEN SER DE LAS DIMENSIONES QUE LA CFE SOLICITE Y LOS REGISTROS PROPIOS DEL ITIFE SE CONSTRUIRN DE ACUERDO A LA TABLA ANTERIOR.

    J. PARA CASOS ESPECIALES CONSULTAR CON LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    K. LAS TAPAS DE LOS REGISTROS DEBEN TENER PENDIENTE PARA EVITAR ACUMULACIN O ENTRADA DE AGUA.

    4.3 CONDUCTORES

    4.3.1 ALTA TENSIN

  • A. EN AMBIENTES HMEDOS DEBEN INSTALARSE CONDUCTORES CON AISLAMIENTO DE ETILENO PROPILENO RUBBER (EPR) Y EN AMBIENTES SECOS DE POLIETILENO VULCANIZADO DE CADENA CRUZADA (XLP), CON PANTALLA ELECTROSTTICA A BASE DE UNA CINTA DE COBRE DISTRIBUIDA HELICOIDALMENTE A TODO LO LARGO DEL CONDUCTOR. ADEMS DEBEN SER UNIPOLARES Y DE COBRE.

    B. EL NIVEL DE AISLAMIENTO PARA LNEAS PRINCIPALES (EN CU ANILLO) DEBE SER CATEGORA II (NIVEL 133%) Y EN LNEAS RADIALES O SECUNDARIAS DEBE SER CATEGORA I (NIVEL 100%).

    C. SELECCIN DEL CONDUCTOR. SE ELIGE EN FUNCIN DE LA CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR DE LA SUBESTACIN A ALIMENTAR.

    D. LOS ALIMENTADORES DEBEN CALCULARSE CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEO: 1.3

    F. FACTOR DE POTENCIA. PARA ALIMENTADORES GENERALES EL PROYECTISTA DEBE CONSIDERAR ESTE FACTOR IGUAL A 0.9.

    4.3.2 BAJA TENSIN.

    A. INDEPENDIENTEMENTE DE LA CARGA INSTALADA Y LA DEMANDA MXIMA, EL CALIBRE DE CONDUCTORES ALIMENTADORES NO DEBE SER MENOR DEL CALIBRE 8 AWG.

    B. LA CADA DE TENSIN EN CONDUCTORES ALIMENTADORES DEBE SER DEL 3% MXIMO.

    C. CADA CIRCUITO ALIMENTADOR DEBE LLEVAR SU PROPIO NEUTRO Y SER DEL MISMO CALIBRE QUE EL DE LA (S) FASE (S).

    D. NO SE PERMITE HACER DERIVACIONES DE UN CIRCUITO ALIMENTADOR.

    E. EL SERVICIO A UN INMUEBLE DEBE ABASTECERSE POR MEDIO DE UN SOLO ALIMENTADOR.

    F. LOS ALIMENTADORES INSTALADOS EN UNA CANALIZACIN NO DEBEN CONTENER A OTROS CONDUCTORES, EXCEPTO CONDUCTORES DE PUESTA A TIERRA.

    G. LOS CONDUCTORES ALIMENTADORES QUE ABASTEZCAN A UN EDIFICIO, NO DEBEN PASAR A TRAVS DE OTRO EDIFICIO O ESTRUCTURA H. LOS ALIMENTADORES DEBEN CALCULARSE CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEO: I. FACTOR DE RESERVA. EN CARGA ELCTRICA DEBE PREVERSE UNA RESERVA DE 25% EN LOS ALIMENTADORES. J. FACTOR DE DEMANDA. LOS ALIMENTADORES A TABLEROS SE DEBEN CALCULAR CON LOS FACTORES QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIN: ALUMBRADO INTERIOR Y EXTERIOR 1.0

    CONTACTOS DE USO GENERAL 0.6. PARA CASOS ESPECIALES CONSULTAR CON LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.

    ELEVADORES: 1.0 0.5, SEGN GRUPO Y CONTROL DE ELEVADOR.

    FUERZA GENERAL, AIRE ACONDICIONADO Y EQUIPOS DE BOMBEO: 0.8.

    K. FACTOR DE CORRECCIN POR TEMPERATURA AMBIENTE MAYOR DE 30C:

    0 C TIPO DE AISLAMIENTO

    TW THW VINANEL NYLON/ VINANEL 900

    40 NO SE USA 0.88 0.90

    45 A MAS DE 35 0C 0.88

    50 0.85

    55 0.74

  • L. PARA ALIMENTACIONES EN INTERIORES, SE DEBE UTILIZAR CONDUCTORES DE COBRE, TIPO CABLE CON AISLAMIENTO THW DE 75 GRADOS CENTGRADOS Y DE ACUERDO AL AMBIENTE EN QUE SE INSTALE.

    M. LOS CALIBRES DE LOS CONDUCTORES PARA LOS ALIMENTADORES DE LOS TABLEROS GENERALES A LOS TABLEROS SUBGENERALES Y DERIVADOS

    PODRN SER HASTA CALIBRE NO. 500 KCM.

    4.4 TENSIONES DE DISTRIBUCIN

    A. ALTA TENSIN. POR REQUERIMIENTOS DEL ITIFE, LOS PROYECTOS UTILIZAN UNA O MS DE LAS TENSIONES QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIN: 6.3. 13.2 Y 23 KV.

    B. BAJA TENSIN. POR REQUERIMIENTOS DEL ITIFE, LOS PROYECTOS UTILIZAN UNA O MS DE LAS TENSIONES QUE SE MENCIONAN A CONTINUACIN: 127, 220 Y 440 VOLTS.

    C. PARA CASOS ESPECIALES FUERA DE LOS MENCIONADOS CONSULTAR A LA JEFATURA DE PROYECTOS DEL ITIFE.