Esta propuesta eligió el autor - INACIPE · virtudes que dicha reforma trae consigo se encuentra...

Preview:

Citation preview

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la CorrupciónAlejandro Romero Gudiño

Con prólogo de Rafael Estrada Michel y epílogo de Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar

Vis

ión

inte

gra

l del

Sis

tem

a N

acio

nal

d

e C

om

bat

e a

la C

orr

up

ció

nA

leja

ndro

Rom

ero G

udiñ

o

La reforma anticorrupción de 2015 representa un paso muy importante en el proceso de rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Entre otras virtudes que dicha reforma trae consigo se encuentra la creacion del Siste-ma Nacional de Combate a la Corrupción.

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción es un título afortunado. Cuando el autor habla de “visión integral” tiene el tino de referirse no solo a la reciente creación del Sistema y a todos los aspectos de su implementación, sino que además hace un minucioso recorrido histó-rico por el sinuoso camino de la rendición de cuentas en la Nueva España y luego en México. Este aspecto de la obra hay que subrayarlo, porque pocos autores han logrado esta visión que Alejandro Romero Gudiño logra tan sobradamente.

Conocer el desarrollo de la fiscalización superior permite al lector ser testigo privilegiado de la evolución del control del poder en México. Esta obra permitirá al lector saber qué se ha logrado en materia de anticorrup-ción y los retos y metas que enfrentamos como sociedad en materia de rendición de cuentas.

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción

ALEJANDRO ROMERO GUDIÑO

Es egresado de la Facultad de Derecho de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México; cuenta con el Certificado Profesional en Contabilidad y Auditoría Gubernamental en el Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos, la Especialidad en Teoría y Práctica de la Rendición de Cuentas, Auditoría y Fiscalización Superior, con Mención Honorífica, en el Instituto Nacional de Adminis-tración Pública.

Obtuvo el Doctorado en Derecho con la distin-ción Summa Cum Laude en la Universidad Pana-mericana.

Ejerce la docencia en los posgrados y pertene-ce a los claustros doctorales de las Universidades Anáhuac, México Norte, Panamericana y del Ins-tituto Nacional de Administración Pública.

Es autor de Innovación Judicial, publicado por la Editorial Porrúa y la Universidad Panamericana.

Entre sus cargos destaca el de Subcontralor de Asuntos Jurídicos en la Contraloría General del ife.

Actualmente es el Titular de la Unidad de Eva-luación y Control (uec) de la Comisión de Vigi-lancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, electo por el Pleno de la LXI Legislatura para el período 2011-2015, y con prórroga de Nombramiento para el periodo 2015-2019, votado por el Pleno de la LXII Legis-latura.

Otras publicacionesdel Inacipe

Los juicios orales en MéxicoHacia la consolidación

de un sistema penal garantistaRaúl IRuegas alvaRez

Criminología contemporáneageRaRdo saúl PalacIos Pámanes

Juventud, drogas y prevenciónUn estudio de caso

caRlos mendoza moRa

ÓscaR aguIlaR sánchez

La reparación del dañoBeRnaRdIno esPaRza maRtínez

Complejo penitenciario Islas Marías:experiencia de reclusión

(2012-2014)maRtín gaBRIel BaRRÓn cRuz

Globalización, delito y exclusión socialPedRo José Peñaloza,

geRaRdo covaRRuBIas valdeRRama, tIlemy santIago gÓmez y

susana vanessa oteRo gonzálezEn el marco del

Esta propuesta eligió el autorForroVisionIntegral.indd 1 17/12/15 13:13

VISION.indb 2 12/17/15 12:39 PM

TEMAS SELECTOS

VISION.indb 3 12/17/15 12:39 PM

DIRECTORIO

Arely Gómez GonzálezProcuradora General de la República

y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

José Alberto rodríGuez CAlderónSubprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr

y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

rAfAel estrAdA miChelDirector General

del Instituto Nacional de Ciencias Penales

elisA speCkmAn GuerrASecretaria General Académica

JorGe mArtínez iGlesiAsSecretario General de Extensión

Alfonso Jesús mostAlAC CeCiliADirector de Publicaciones

VISION.indb 4 12/17/15 12:39 PM

PrólogoRafael Estrada Michel

EpílogoRicardo Alfredo Sodi Cuéllar

ALEJANDRO ROMERO GUDIÑO

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE

COMBATE A LA CORRUPCIÓN

VISION.indb 5 12/17/15 12:39 PM

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción

© 2015, Alejandro Romero Gudiño © Instituto Nacional de Ciencias Penales

Instituto Nacional de Ciencias Penales, Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan, Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F.Primera edición, diciembre de 2015ISBN: 978-607-8447-10-7

Se prohíbe la reproducción par cial o total, sin importar el medio, de cualquier capítulo o in formación de esta obra, sin previa y expresa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales, titular de todos los derechos.

Esta obra es producto del esfuerzo de investigadores, profesores y especialistas en la materia, cuyos textos están dirigidos a estudiantes, expertos y público en general. Considere que fotocopiarla es una falta de respeto a los participantes en la misma y una violación a sus derechos.

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la postura del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Romero Gudiño, Alejandro, autor.

Visión integral del sistema nacional de combate a la corrupción / Alejandro Romero Gudiño ; prólogo Rafael Estrada Michel y epílo-go de Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar. –- Primera edición. –- México, D.F. : Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2015.xlii, 620 páginas ; 23 cm.

Bibliografía: páginas 595-618ISBN 978-607-8447-10-7

1. Responsabilidad administrativa – México. 2. Poder (Ciencias socia_les) – México. 3. Corrupción – México – Historia. 4. Fun-cionarios – México. I. Estrada Michel, Rafael, prologuista. II. Sodi Cuéllar, Ricardo Alfredo, autor de epílogo. III. Instituto Nacional de Ciencias Penales (México). IV. Título.

352.350972-scdd21 Biblioteca Nacional de México

www.inacipe.gob.mxpublicaciones@inacipe.gob.mx

Impreso en México • Printed in Mexico

Conozca nuestra oferta educativa

Publicaciones CapacitaciónPosgrado

00aVisionpreli.indd 6 12/17/15 12:46 PM

Pablita, siempre Pabla, mi hermana Norma Alicia, te quiero mucho, te admiro más

y te voy a llevar siempre en mi corazón. He recibido de ti las mejores, más generosas

y positivas lecciones de vida y ejemplo perenne de fortaleza,

valor, entereza, integridad y amor.

VISION.indb 7 12/17/15 12:39 PM

VISION.indb 8 12/17/15 12:39 PM

IX

CONTENIDO

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXIII

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXVII

I. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . XXXIII II. Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIV III. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXV IV. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVIII V. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVIII VI. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXVIII VII. Plan de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXXIX

I Estado del arte: fiscalización superior, control parlamentario y combate a la corrupción . . . . . . 1

I. Estudios sobre control del poder y control parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

II. Estudiossobrefiscalización superior y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . 6

III. Estudios sobre corrupción y ética . . . . . . . . . . . . 33

II Evolución de la fiscalización superior en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

VISION.indb 9 12/17/15 12:39 PM

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓNX

I. Delacoloniaalporfiriato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 II. De la Constitución de 1917 al 2000 . . . . . . . . . . . . . . 48 III. Etapa actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

1. Cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal, 65; 2. Propuesta de Reforma Constitucio-nal para elFortalecimientode laFiscalizaciónSuperior,69; 3. Iniciativas de diversos partidos, 70; 4. Proyecto de Reforma Constitucional del 13 de diciembre de 2013, 70; 5.FiscalíaEspecializadaenMateriadeDelitosrelaciona-dos con Hechos de Corrupción, 76; 6. Facultades sancio-natorias del Poder Judicial, 78; 7. Reactivación del debate, 80; 8. Reformas subsidiarias de Transparencia y de Disci-plina Fiscal, 80; 9. Aprobación de las reformas constitu-cionales anticorrupción, 90.

III Control del poder, control parlamentario y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

I. El control del poder: fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . 1581. Control político, 171; 2. Control jurídico, 176.

ii. El control parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2121. El Parlamento en la arquitectura de la división de po-deres, 218.

iii. Conceptos clave en materia de control del poder . . . . 2271. Accountability, 227; 2. Rendición de cuentas, 235; 3. Acceso a la información pública gubernamental, 243; 4.ContraloríaSocial,250;5.Fiscalizaciónsuperior,259.

IV Diagnóstico de la situación nacional en materia de corrupción y control interno . . . . . . . . . . . . . . 265

I. Definiciónyfactoresdelacorrupción . . . . . . . . . . . . 2651. Heurística para la métrica de la corrupción, 274.

II. Métrica de la corrupción. Estudios . . . . . . . . . . . . . . 2781. Índice de percepción de la corrupción de Transparen-cia Internacional, 278; 2. Índice nacional de corrupción y buen gobierno, 279; 3. Índice de Integridad Global, 280; 4. Evaluando el Desempeño del Gobierno Federal, 283; 5. Encuesta de Fraude y Corrupción en México, 284; 6.

VISION.indb 10 12/17/15 12:39 PM

CONTENIDO XI

Evaluación del impacto Económico de la Ley Federal de Transparencia y Acceso al a Información Pública Guber-namental, 285; 7. Encuesta sobre el costo de la regulari-zaciónparalasempresasenMéxico,287;8.Corrupciónen la apertura de empresas. Acerca de la regulación y la corrupción en México, 289; 9. La cultura de los servido-res públicos alrededor de temas de transparencia y acceso a la información, 290; 10. Descripción de los impactos económicos que puede generar la Ley Federal de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en el sector de medio ambiente, 292; 11. Estudio sobre el impacto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en el sector de seguridad pública, 294; 12. Estudio sobre el impacto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental en el sector de desarrollo social, 295; 13. Calidad del Marco Regulatorio en las Entidades Federativas, 296; 14. Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial, 298; 15. Anatomía de la corrup-ción, 301.

III. Combate a la corrupción en el mundo . . . . . . . . . . . . 306 IV. Mejores prácticas en materia de combate

a la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3131. Comisión Independiente, 314; 2. Transparencia y vin-culacióndelasociedadcivil,315;3.Automatización,315;4. Ética del Servicio Público, 315; 5. Vigilancia, 316; 6. Capacitación, 316; 7. Acompañamiento a las reformas an-ticorrupción, 316.

V Propuestas para la legislación secundaria del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción . . 319

I. Facultades del Congreso y leyes secundarias . . . . . . . 319 II. Sistema Nacional de Combate a la Corrupción . . . . . 323 III. Control interno: Secretaría de la Función Pública

y órganos internos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 IV. Auditoría Superior de la Federación . . . . . . . . . . . . . . 328 V. Control parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 VI. Tribunal Federal de Justicia Administrativa . . . . . . . . 338 VII. Responsabilidades de los servidores públicos . . . . . . 340

A. Administrativas, 346; B. Penales, 348.

VISION.indb 11 12/17/15 12:39 PM

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓNXII

VIII. Comité de participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . 354 IX. Comité coordinador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 X. Control interno en los órganos constitucionales

autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 XI. Fiscalía anticorrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 XII. FederalizacióndelSistemaAnticorrupción . . . . . . . . 375 XIII. Sistema nacional de contabilidad gubernamental y

armonizacióncontable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 XIV. Transparencia y rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . 378 XV. Conflictodeinterés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 XVI. Evaluación de políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 385XVII. Ciclo presupuestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

VI Racionalidad jurídica aplicada a la legislación secundaria en materia de anticorrupción . . . . . . 397

i. Metodología para el análisis de racionalidad jurídica 399 II. Análisis de racionalidad legislativa . . . . . . . . . . . . . . 408

1. Fase prelegislativa, 409; 2. Fase legislativa, 420; 3. Fase postlegislativa, 444.

VIIPor una nueva gobernanza en el sector público: reflexiones en torno a la situación del control interno en México . . . . . . . . . . . . . . . . 463

i. Necesidaddegobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 ii. las normas de control interno a nivel nacional e

internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 iii. Estudio general de la situación que guarda

el sistema de control interno institucional en el sector público federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Diagnóstico del Control Interno en el Poder Legislativo, 478; Diagnóstico del Control Interno en el Poder Judicial, 480.

iV. Continuidad a los estudios de control interno y a la difusión del estudio de integridad en el sector público . 482

V. El control de riesgos como factor de cambio . . . . . . . 492

VISION.indb 12 12/17/15 12:39 PM

CONTENIDO XIII

VIII Ética y desarrollo institucional . . . . . . . . . . . . . . . 497

I. Marco oCde de infraestructura ética . . . . . . . . . . . . . . 5031.Definiciones,505;2.Infraestructura,506;3.Valoresyprincipios del servicio público, 508; 4. Medios de comu-nicación de la ética, 511; 5. Plan o política sobre ética y entidad para implementarla, 513; 6. Medios para la imple-mentación de la ética, 513; 7. Mecanismos de denuncia y sanción de mala conducta, 514.

II. Mecanismos formales e informales para impulsar la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5151. Instituciones, 516; 2. Instituciones informales, 517; 3. Estándares éticos, 520; 4. Deontología, ética profesional y Códigos de Ética, 522; 5. Código de Ética de los Servido-res Públicos del Gobierno Federal, 526.

III. Métodos éticos aplicados a la reforma anticorrupción 531 IV. Ética parlamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

1.Éticayoficiopolítico,536;2.Principiosparaunaéticaparlamentaria, 538; 3. Experiencias en ética parlamentaria, 545.

V. Propuestasparaelfortalecimientodelafiscalización y el control parlamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593

VISION.indb 13 12/17/15 12:39 PM

VISION.indb 14 12/17/15 12:39 PM

XV

Agradecimientos

A mi fAmiliA, especialmente a mi esposa Ivonne, no solo por su apoyo, entrega y permanente amor, sino también por su comprensión para conmemorar causas familiares, incluidas las dedicatorias póstumas, quesólohacensumarasunoblezaygenerosidad;amishijas,Móni-ca, mi adoración, y Alejandra, mi consentida. Con aprecio a mi yerno David, recibido como un miembro más de nuestra familia.

A los partidos políticos nacionales que en respuesta a la socie-dad mexicana, han propiciado una Política de Estado de combate a la corrupción y a las instituciones académicas que han aportado co-nocimientoaesefinybiencomún;particularmente,alposgradoenAdministración Pública de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, México Norte; al Instituto Nacional de Ciencias Penales, en su programa institucional de colaboración con la Universidad de Salamanca, España, en materia de Estrategias Anticorrupción y Es-tado de Derecho; al Instituto Nacional de Administración Pública por su acertada vinculación con los temas de Rendición de Cuentas, AuditoríayFiscalizaciónSuperior; a laUniversidadAutónomadeTlaxcala,pioneraconelposgradoenFiscalización,TransparenciayRendición de Cuentas; así como a la Universidad Panamericana por su estudio y difusión del Derecho, Ética y Políticas Públicas, con destacada excelencia académica.

Al Master en Democracia y Parlamento del Instituto de Investi-gaciones Jurídicas de la unAm, de donde surgió un primer proyec-toqueseamplió, robustecióyadquiriófisonomíapropia,demodo tal, que opté por publicarlo con la intención de ganar en oportunidad para contribuir, en obsequio de la legislación secundaria del Sistema Nacional Anticorrupción y sus Instituciones participantes, de la que es invitada de honor la participación ciudadana. A los titulares de es-

VISION.indb 15 12/17/15 12:39 PM

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓNXVI

tas Instituciones y académicos interesados someto a su mejor arbitrio, lasreflexiones,propuestasyconclusionesdelapresenteobra.

Con mérito y reconocimiento extraordinario a mi casa profesional, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Legislaturas LXI, LXII y LXIII de la Cámara de Diputados del Ho-norable Congreso de la Unión, por su incansable labor a favor de la Fiscalización,TransparenciayRendicióndeCuentas.Labordelaquefue parte insoslayable mi amigo el Diputado Federal Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, de impecable y perenne memoria.AlDoctorJesúsAntonioSerranoSánchez,quienaportóideas,in-

formación y paciencia para revisar el manuscrito; al Maestro Érick NoéSánchezGutiérrez,porsuscontribucionesanalíticasysistemá-ticas. A mis Colegas Directoras y Directores de la Unidad de Evalua-ción y Control, porque en su condición de expertos, me permitieron recibir asesoría permanente y sus aportaciones.

VISION.indb 16 12/17/15 12:39 PM

XVII

Presentación

me siento honrado de haber recibido la invitación de mi estimado amigo Alejandro Romero Gudiño, Titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación para realizar la presentación de este libro,Visión In-tegral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción. La obra es el resultado de la experiencia que el autor ha forjado a lo largo de su trayectoria como funcionario y docente en diferentes instituciones, siempre vinculado con los temas que ahora expone con amplio co-nocimiento. La actualidad del tema elegido, aunado a la importancia de los contenidos, permite al lector tener un panorama amplio, docu-mentado y sustentado en una vasta cultura jurídica sobre el papel que juega la participación ciudadana, el escrutinio público y la rendición decuentasenestetiempoenelquelasdiversasfuerzaspolíticasre-presentadasenelCongresodelaUniónhanunificadosusvoluntadespara combatir abiertamente el mal uso del poder en los sectores pú-blico y privado.

A lo largo de la obra, el control del poder es el hilo conductor que sigue la narrativa del libro. El autor nos recuerda, elocuentemente, que el tema fue objeto de preocupación de los estudiosos de las for-mas de gobierno desde el siglo xViii y que en la actualidad se añade un concepto propio del acelerado cambio de centros de poder, al que se le ha llamado gobernanza, consecuencia lógica de las sociedades que reaccionan ante un fragmentado y menos coactivo gobierno. Ar-ticulando ambos conceptos, Romero Gudiño sostiene cómo dejó de ser la constante la teoría tradicional en la que los subsistemas interde-pendientes mediante las relaciones de coordinación y colaboración de los tres poderes y de los tres órdenes de gobierno, en virtud de que se ha producido una división entre muchas parcelas de control del poder

VISION.indb 17 12/17/15 12:39 PM

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓNXVIII

para dar cabida a múltiples organismos intermedios con facultades constitucionales y legales, e incluso instituciones informales de con-trol que intervienen como expresiones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, vigilando la calidad de gobierno y el grado o nivel de corrupción con la que se actúa.

De esta manera, se hace referencia a lasmodificaciones realiza-das al sistema jurídico mexicano en los últimos 15 años en materia constitucional, de gobierno, de administración pública, así como de la estructura misma del federalismo, produciendo una venturosa trans-formación en la calidad de la democracia. Sin embargo, en algunas instituciones la transformación ha permeado más que en otras, por lo que en ciertos sectores de la sociedad se ha producido una crisis de confianzaenlasinstitucionesdelEstado.

Cabe destacar que el autor propone como alternativa para el con-trol de la corrupción un mecanismo funcional, conocido como con-trol parlamentario, que de acuerdo a nuestro marco constitucional corresponde a la Cámara de Diputados y que tiene como objetivo la rendicióndecuentas,enmarcadoenelprincipiodelaeficienciaenelaprovechamientodelosrecursospúblicos;deestamanera,lafiscali-zaciónsuperioresunafunciónquecuentaconunórganoquegozadeautonomía técnica y de gestión, conocido como la Auditoría Superior de la Federación. Es importante destacar que la autonomía no exime a estas instituciones de estar vinculadas por mecanismos de control mu-tuo, lo que la hace una excelente alternativa de control institucional.Sirviéndose de elementos jurídicos de probada eficacia, el autor

retoma ideas originarias como la preminencia del Poder Legislativo en las decisiones que afectan el patrimonio de los ciudadanos. De esta forma sostiene que la vigilancia sólo puede establecerse mediante los representantes populares que integran la Cámara de Diputados, quie-nesutilizantambiénuninstrumentoprocedimentalconocidocomolafiscalización administrativa, entendida como el acto jurídico adminis-trativo del que dispone el Ejecutivo para la rendición de cuentas; par-tiendo de la idea de que el ciudadano es el mandante y el funcionario es el mandatario quien debe rendir las cuentas al primero.

Estos mecanismos, señala el autor, se han delineado con mayor cla-ridad en los últimos tres lustros, periodo en el que se han sucedido un conjunto de reformas estructurales en la materia; no obstante, por su importancia y actualidad, y sin duda por el momento coyuntural, el texto hace especial hincapié en las reformas constitucionales publi-

VISION.indb 18 12/17/15 12:39 PM

PRESENTACIÓN XIX

cadas en el Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2015, comenzandoporelartículo113quecreaelSistema Nacional de Com-bate a la Corrupción.

El autor no descuida hacer balance de dos aspectos importantes: la investigación y la aplicación de técnicas legislativas para el desarrollo y estudio de la reciente reforma constitucional en materia de combate a la corrupción, así como el ineludible diseño de diferentes leyes se-cundarias a cargo de los legisladores. De ahí que se destaque el cui-dado en la incorporación de métodos y técnicas legislativas, como la teoría de la legislación que ofrece una visión intertemporal del proce-so legislativo y los cinco niveles de racionalidad para asegurar que la legislación sea consistente, eficaz, comprensible, ética y sistemática, así como la inclusión de la metodología para una redacción precisa del texto legislativo. Todas estas herramientas pueden aplicarse con especialprovechoen la labordeconsolidaciónyclarificaciónde lalegislación secundaria como una aportación más de este trabajo al quehacer legislativo.

El autor no rehúye abordar temas polémicos, no sólo exponiendo su punto de vista, sino argumentos y evidencias; por ejemplo, abor-da la relación que prevalece entre la Cámara de Diputados y la enti-daddefiscalizaciónsuperior:“Hayquienesvencondesconfianzalavinculación entre Cámara de Diputados y Auditoría Superior de la Federación,preferiríanquelafiscalizaciónsuperiorserealizaraconindependencia del órgano político que representa a la sociedad mexi-cana, por el contrario, se encuentran sólidos argumentos en la teoría jurídicayenlaeconomíafinanciera,asícomoevidenciaempíricaquedemuestra la necesidad y la conveniencia de que exista ese vínculo, siempreycuandoseamedianteunafiguraconcapacidadtécnicayconpoderes para hacer comparecer a los sujetos auditados y confrontar los resultados de la auditoría, en una práctica, no administrativa, ya que ésta le corresponde a otra esfera, sino política. Con la reformas re-cientes, se ha mantenido la dependencia constitucional de la Auditoría Superior de la Federación respecto de la Cámara de Diputados, pero alaparselehanampliadoyredefinidofacultades,conloquesehacemásoportunalafiscalización”.

Romero Gudiño explica puntualmente que el Sistema Nacional de Combate a la Corrupción descansará en cuatro pilares: la Secretaría responsable del Control Interno de la Administración Pública Federal, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la Fiscalía Especiali-

VISION.indb 19 12/17/15 12:39 PM

VISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓNXX

zada en elCombate a laCorrupcióny la yamencionadaAuditoríaSuperior de la Federación. En el desarrollo de este estudio, el autor propone: la ampliación de facultades al Congreso, a la Cámara de Di-putados y a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación; la conformación y funcionamiento del Comité Coordina-dor del Sistema y del Comité de Participación Ciudadana; el Control Internoenlosórganosconstitucionalmenteautónomos;lafederaliza-ción del sistema anticorrupción; las características y vínculo con el Sistema Nacional de Contabilidad Gubernamental; las características y el vínculo con el Sistema Nacional de Transparencia; la regulación delconflictodeinterés;lasresponsabilidadesadministrativasypena-les de los servidores públicos; la homologación de delitos de corrup-ción conforme a los tratados internacionales de los que México forma parte, y la conducción del ciclo presupuestal.

Las recomendaciones legislativas y de política pública que se ha-cen en la obra para el perfeccionamiento de los planteamientos men-cionados y direccionados al combate de la corrupción, especialmente las propuestas para la legislación secundaria del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción, que se encuentran en el quinto capítulo, articulan elementos en torno a los temas del sistema de control de la corrupción y sus subsistemas dependientes, que se requieren para completarydesarrollarlainfraestructurainstitucionalquesignificalaconsolidación del sistema.

La relevancia del capítulo octavo, que cierra la obra, denominado Éticaydesarrolloinstitucional,enelqueseñalaunaseriedereflexio-nes que buscan crear una perspectiva amplia insoslayable de la lucha contralacorrupción,sehacemanifiestasitomamoscomoreferencialaaprobaciónqueelPlenodelaCámaradeDiputadoshizoel13deoctubre de 2015, relativo a un punto de acuerdo para instaurar un Co-mité para crear un Código de Ética y Conducta Parlamentaria,afinde regular el actuar de las y los Diputados federales, para hacer más eficientelalaborlegislativayreforzarlaconfianzaycredibilidaddela sociedad mexicana hacia el Poder Legislativo. Vale la pena recordar quelaDip.CarolinaMonroydelMazoresaltóelimperativonacionaleinternacionalderecuperarlaconfianza,sustentoindispensabledelareconstrucción del tejido social, por lo que el ámbito legislativo ten-drá que existir una regulación formal basada en un actuar permanente devaloresquesealejendelconflictodeinterés,actosdeshonestosyopacidad. Con todo ello, Romero Gudiño promueve que el órgano

VISION.indb 20 12/17/15 12:39 PM

PRESENTACIÓN XXI

legislativo tome parte activa en el Sistema Nacional Anticorrupción, tema que, como se indica, forma parte del contenido del este capítulo dedicado a la ética y su aplicación en el ámbito parlamentario.En conclusión, la obra adquiere un gran significadoya que pro-

porciona rumbo y orientación a los procesos de creación, reforma y definiciónnormativadelMéxicoactual.Asimismo,puedeversecomounpuntodepartida,sustentadoenelanálisiscientífico,queledarigory actualidad que nuestra realidad exige. Finalmente,he creídoútil, particularmente, recordar la significa-

ción de la labor de Alejandro Romero Gudiño, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doc-tor en Derecho por la Universidad Panamericana (up), con la distin-ción Summa Cum Laude; cuenta con varias especialidades, entre ellas Derecho Constitucional y Administrativo (unAm), Derecho Financie-ro (up), Derecho Corporativo (up) y en Teoría y Práctica de la Rendi-cióndeCuentas,AuditoríayFiscalizaciónSuperior(inAp); ostenta el CertificadoProfesionalenContabilidadyAuditoríaGubernamental,por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Romero Gudiño pertenece a los claustros doctorales de las Uni-versidades Anáhuac, México Norte, Panamericana y del Instituto Na-cional de Administración Pública. Es autor de Innovación Judicial, publicado por la Editorial Porrúa y la Universidad Panamericana. Ac-tualmente es Vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Internacional.

En su actividad laboral ha destacado como: Subdelegado Jurídico ydeGobiernoenBenitoJuárez,DistritoFederal;Director Jurídicoen Banrural; Director Adjunto de Servicios Jurídicos en Conacyt; Di-rector General de Asuntos Jurídicos en el Consejo de la Judicatura Federal y Subcontralor de Asuntos Jurídicos en la Contraloría Gene-ral del ife. Actualmente es el Titular de la Unidad de Evaluación y Control (ueC) de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, electo por el Pleno de la LXI Legislatura para el periodo 2011-2015 y con prórroga de este nombramiento para el periodo 2015-2019, votado por el Pleno de la LXII Legislatura.

sAmi dAVid*Octubre de 2015

*Ha sido Diputado Federal, Senador de la República y Director General del Centro de Estu-dios de Derecho e Investigación Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

VISION.indb 21 12/17/15 12:39 PM

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la CorrupciónAlejandro Romero Gudiño

Con prólogo de Rafael Estrada Michel y epílogo de Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar

Vis

ión

inte

gra

l del

Sis

tem

a N

acio

nal

d

e C

om

bat

e a

la C

orr

up

ció

nA

leja

ndro

Rom

ero G

udiñ

o

La reforma anticorrupción de 2015 representa un paso muy importante en el proceso de rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Entre otras virtudes que dicha reforma trae consigo se encuentra la creacion del Siste-ma Nacional de Combate a la Corrupción.

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción es un título afortunado. Cuando el autor habla de “visión integral” tiene el tino de referirse no solo a la reciente creación del Sistema y a todos los aspectos de su implementación, sino que además hace un minucioso recorrido histó-rico por el sinuoso camino de la rendición de cuentas en la Nueva España y luego en México. Este aspecto de la obra hay que subrayarlo, porque pocos autores han logrado esta visión que Alejandro Romero Gudiño logra tan sobradamente.

Conocer el desarrollo de la fiscalización superior permite al lector ser testigo privilegiado de la evolución del control del poder en México. Esta obra permitirá al lector saber qué se ha logrado en materia de anticorrup-ción y los retos y metas que enfrentamos como sociedad en materia de rendición de cuentas.

Visión integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción

ALEJANDRO ROMERO GUDIÑO

Es egresado de la Facultad de Derecho de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México; cuenta con el Certificado Profesional en Contabilidad y Auditoría Gubernamental en el Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos, la Especialidad en Teoría y Práctica de la Rendición de Cuentas, Auditoría y Fiscalización Superior, con Mención Honorífica, en el Instituto Nacional de Adminis-tración Pública.

Obtuvo el Doctorado en Derecho con la distin-ción Summa Cum Laude en la Universidad Pana-mericana.

Ejerce la docencia en los posgrados y pertene-ce a los claustros doctorales de las Universidades Anáhuac, México Norte, Panamericana y del Ins-tituto Nacional de Administración Pública.

Es autor de Innovación Judicial, publicado por la Editorial Porrúa y la Universidad Panamericana.

Entre sus cargos destaca el de Subcontralor de Asuntos Jurídicos en la Contraloría General del ife.

Actualmente es el Titular de la Unidad de Eva-luación y Control (uec) de la Comisión de Vigi-lancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, electo por el Pleno de la LXI Legislatura para el período 2011-2015, y con prórroga de Nombramiento para el periodo 2015-2019, votado por el Pleno de la LXII Legis-latura.

Otras publicacionesdel Inacipe

Los juicios orales en MéxicoHacia la consolidación

de un sistema penal garantistaRaúl IRuegas alvaRez

Criminología contemporáneageRaRdo saúl PalacIos Pámanes

Juventud, drogas y prevenciónUn estudio de caso

caRlos mendoza moRa

ÓscaR aguIlaR sánchez

La reparación del dañoBeRnaRdIno esPaRza maRtínez

Complejo penitenciario Islas Marías:experiencia de reclusión

(2012-2014)maRtín gaBRIel BaRRÓn cRuz

Globalización, delito y exclusión socialPedRo José Peñaloza,

geRaRdo covaRRuBIas valdeRRama, tIlemy santIago gÓmez y

susana vanessa oteRo gonzálezEn el marco del

Esta propuesta eligió el autorForroVisionIntegral.indd 1 17/12/15 13:13