Estabilidad y crecimiento a pesar de las turbulencias globales · La incertidumbre del dólar a...

Preview:

Citation preview

Estabilidad y crecimiento a pesar de las turbulencias globales

Mario Bergara

Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing

14 de marzo de 2018

Las turbulencias que nos rodean

Plan de la presentación

¿Qué hacemos con el dólar?

Avanzamos pese a todo

Las turbulencias que nos rodean

Plan de la presentación

¿Qué hacemos con el dólar?

Avanzamos pese a todo

Incertidumbre de políticas y globalización: comportamientos de manada

Las turbulencias que nos rodean

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Índice global de incertidumbre en política económica

Media móvil 12 meses

Crisis financiera global

Crisis en EuropaProblemas fiscales en EE.UU.

Brexit

Trump

La incertidumbre del dólar a nivel global y la volatilidad de sus expectativas

Las turbulencias que nos rodean

1100

1120

1140

1160

1180

1200

1220

1240

1260

1280

1300

ene-

16

feb-

16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-1

6

ago-

16

sep

-16

oct-

16

nov

-16

dic-

16

ene-

17

feb-

17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-1

7

ago-

17

sep

-17

oct-

17

nov

-17

dic-

17

ene-

18

feb-

18

Índice Dólar Global Bloomberg

Exuberancia y corrección en los mercados financieros

Las turbulencias que nos rodean

0

5

10

15

20

25

30

35

40

70

80

90

100

110

120

130

140

150

ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 ene-17 abr-17 jul-17 oct-17 ene-18

VIX (eje derecho) S&P500 DAX FTSE NIKKEI

Brexit Trump Siria y Corea del Norte •“Lunes negro”

7

Volvió la volatilidad a los mercados

Las turbulencias que nos rodean

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Índice VIX

La volatilidad de las cripto-monedas y los riesgos asociados

¿Monedas, activos o esquemas de Ponzi? Fluctuaciones drásticas y mecanismos de verificación costosos Los riesgos que su volatilidad potencie la inestabilidad financiera

Las turbulencias que nos rodean

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

ene-

16

feb-

16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun

-16

jul-1

6

ago-

16

sep

-16

oct-

16

nov

-16

dic-

16

ene-

17

feb-

17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-1

7

ago-

17

sep

-17

oct-

17

nov

-17

dic-

17

ene-

18

feb-

18

Las turbulencias que nos rodean

Plan de la presentación

¿Qué hacemos con el dólar?

Avanzamos pese a todo

Crecimiento económico a tasas decentes Recuperación de la demanda doméstica Saludable evolución de las exportaciones de bienes y servicios Superávit consistente de la cuenta corriente de la balanza de pagos

•10

La economía uruguaya evoluciona saludablemente, aunque con desafíos bien definidos

Avanzamos pese a todo

Crecimiento económico a tasas decentes Recuperación de la demanda doméstica Saludable evolución de las exportaciones de bienes y servicios Superávit consistente de la cuenta corriente de la balanza de pagos

•11

La economía uruguaya evoluciona saludablemente, aunque con desafíos bien definidos

Avanzamos pese a todo

Marco fiscal ordenado, pero pautado por necesidad de adecuación El crecimiento aún no arrastra a mejoras en los niveles de empleo Necesidad de reactivar el proceso inversor

La estabilidad de precios: la inflación en el techo del rango meta con expectativas adaptadas y una región de precios altos

Avanzamos pese a todo

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

ago-08

feb-09

ago-09

feb-10

ago-10

feb-11

ago-11

feb-12

ago-12

feb-13

ago-13

feb-14

ago-14

feb-15

ago-15

feb-16

ago-16

feb-17

ago-17

feb-18

Rango meta Tasa de inflación (12 meses) Expectativas de inflación (24 meses)

Una política monetaria flexible y contractiva

Evolución de los medios de pago M1’ Variación interanual promedio trimestral

Avanzamos pese a todo

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

17%

feb-

14ab

r-14

jun

-14

ago-

14oc

t-14

dic-

14fe

b-15

abr-

15ju

n-1

5ag

o-15

oct-

15di

c-15

feb-

16ab

r-16

jun

-16

ago-

16oc

t-16

dic-

16fe

b-17

abr-

17ju

n-1

7ag

o-17

oct-

17di

c-17

feb-

18 (

*)

Tasas medias a 30 díasTasas medias a 90 díasTasas medias a 180 días

Tasas de Letras de Regulación Monetaria

Un sistema bancario solvente y con elevada liquidez

Avanzamos pese a todo

0%

2%

4%

6%

8%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

dic-2010 dic-2011 dic-2012 dic-2013 dic-2014 dic-2015 dic-2016 dic-2017

RTCI (eje izq.) Morosidad (eje der.) Previsiones (eje der.)

30%

40%

50%

60%

70%

dic-10jun-11dic-11jun-12dic-12jun-13dic-13jun-14dic-14jun-15dic-15jun-16dic-16jun-17dic-17

Liquidez

30 días 90 días

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

dic-01 dic-05 dic-09 dic-13 dic-17$ (Residentes) U$S (Residentes)

U$S (No Residentes) % Dolarización (Resid.)

Un sistema de pagos crecientemente moderno

Avanzamos pese a todo

Las turbulencias que nos rodean

Plan de la presentación

¿Qué hacemos con el dólar?

Avanzamos pese a todo

Algunos conceptos previos: el debate sobre el atraso cambiario

Depende de lo que pasa con el dólar en el

mundo

¿Qué hacemos con el dólar?

Afirmación

Hay atraso cambiario porque el dólar está bajando

Visión conceptual Efectos

Puede afectar rentabilidad sin afectar

competitividad

Algunos conceptos previos: el debate sobre el atraso cambiario

Depende de lo que pasa con el dólar en el

mundo

¿Qué hacemos con el dólar?

Afirmación

Hay atraso cambiario porque el dólar está bajando

Lo que hay es encarecimiento en

dólares

Hay atraso porque el dólar sube menos

que la inflación

Visión conceptual Efectos

Puede afectar rentabilidad sin afectar

competitividad

Puede afectar rentabilidad por costos

domésticos

Algunos conceptos previos: el debate sobre el atraso cambiario

Depende de lo que pasa con el dólar en el

mundo

¿Qué hacemos con el dólar?

Afirmación

Hay atraso cambiario porque el dólar está bajando

Lo que hay es encarecimiento en

dólares

Hay atraso porque el dólar sube menos

que la inflación

Importa identificar condicionantes a

mitigar

Hay atraso porque hay presiones a la

baja del dólar

Visión conceptual Efectos

Puede afectar rentabilidad sin afectar

competitividad

Puede afectar rentabilidad por costos

domésticos

Depende de si el accionar del BCU las

compensa

Algunos conceptos previos: el debate sobre el atraso cambiario

¿Qué hacemos con el dólar?

Competitividad y rentabilidad no son la misma cosa

Es relevante el diagnóstico porque condiciona las líneas de acción

Algunos conceptos previos: el debate sobre el atraso cambiario

¿Qué hacemos con el dólar?

Competitividad y rentabilidad no son la misma cosa

Si lo que predominan son problemas de rentabilidad

Es relevante el diagnóstico porque condiciona las líneas de acción

Si lo que predomina es el desalineamiento cambiario

Procurar mayor productividad y reducción de costos

Adecuación de la política monetaria y cambiaria

Algunos conceptos previos: el debate sobre el atraso cambiario

¿Qué hacemos con el dólar?

Competitividad y rentabilidad no son la misma cosa

Si lo que predominan son problemas de rentabilidad

Es relevante el diagnóstico porque condiciona las líneas de acción

Si lo que predomina es el desalineamiento cambiario

Procurar mayor productividad y reducción de costos

Adecuación de la política monetaria y cambiaria

Si el dólar en Uruguay acompaña las tendencias globales, su decrecimiento influye en la rentabilidad de algunos sectores sin

alterar significativamente la capacidad competitiva

¿Qué explica la evolución del dólar?

El BCU ofrece altas tasas en sus títulos

¿Qué hacemos con el dólar?

Hipótesis I

Factor determinante

¿Qué explica la evolución del dólar?

El BCU ofrece altas tasas en sus títulos

¿Qué hacemos con el dólar?

Hipótesis I Hipótesis II

Factor determinante

Las expectativas globales sobre el dólar

¿Qué explica la evolución del dólar?

El BCU ofrece altas tasas en sus títulos

¿Qué hacemos con el dólar?

Hipótesis I Hipótesis II

Factor determinante

Consecuencias sobre los

mercados y las decisiones

Las expectativas globales sobre el dólar

Atracción de flujos de capitales

Desdolarización de portafolios

Presiones al desalineamiento

cambiario

¿Qué explica la evolución del dólar?

El BCU ofrece altas tasas en sus títulos

¿Qué hacemos con el dólar?

Hipótesis I Hipótesis II

Factor determinante

Consecuencias sobre los

mercados y las decisiones

Las expectativas globales sobre el dólar

Atracción de flujos de capitales

Los flujos de capitales varían según ellas

Desdolarización de portafolios

Presiones al desalineamiento

cambiario

El BCU debe intervenir en el mercado

El BCU emite o rescata títulos para evitar

efectos inflacionarios

¿Qué explica la evolución del dólar?

El BCU ofrece altas tasas en sus títulos

¿Qué hacemos con el dólar?

Hipótesis I Hipótesis II

Factor determinante

Líneas de acción

Consecuencias sobre los

mercados y las decisiones

Las expectativas globales sobre el dólar

El BCU no debería emitir títulos

Atracción de flujos de capitales

Los flujos de capitales varían según ellas

Desdolarización de portafolios

Presiones al desalineamiento

cambiario

El BCU debe intervenir en el mercado

El BCU emite o rescata títulos para evitar

efectos inflacionarios

¿Qué explica la evolución del dólar?

El BCU ofrece altas tasas en sus títulos

¿Qué hacemos con el dólar?

Hipótesis I Hipótesis II

Factor determinante

Líneas de acción

Consecuencias sobre los

mercados y las decisiones

Las expectativas globales sobre el dólar

El BCU no debería emitir títulos

Absorber volatilidad y presiones excesivas

Atracción de flujos de capitales

Los flujos de capitales varían según ellas

Desdolarización de portafolios

Presiones al desalineamiento

cambiario

El BCU debe intervenir en el mercado

El BCU emite o rescata títulos para evitar

efectos inflacionarios

Un relato en tres episodios con una aclaración previa: no se puede ir contra los fundamentos globales

Basada en hechos reales: cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia

¿Qué hacemos con el dólar?

18

20

22

24

26

28

30

32

34

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

ene-

08ab

r-08

jul-0

8oc

t-08

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18

Índice Dólar Global Bloomberg (eje izquierdo)TC peso/dólar (eje derecho)

Otra aclaración previa: flujos de capital y dolarización de portafolios reaccionan con la misma lógica

¿Qué hacemos con el dólar?

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

(600,00)

(400,00)

(200,00)

-

200,00

400,00

600,00

Variación Tenencia NR (deuda doméstica en $ y UI) Inversiones AFAPS en M/E (% del portafolio), eje derecho

¿Qué hacemos con el dólar?

De la crisis financiera hasta los dichos de Bernanke

Escena 1 Fines de 2008 - Mediados de 2013

5

7

9

11

13

15

17

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

may

-11

jul-1

1

sep

-11

nov

-11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep

-12

nov

-12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep

-13

nov

-13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep

-14

nov

-14

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-1

5

sep

-15

nov

-15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep

-16

nov

-16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep

-17

nov

-17

ene-

18

Tasas de interés LRM y variación de tenencias de No Residentes

Variación de Tenencia de No Residentes Tasa de Interés promedio de LRM (eje derecho)

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

CONDICIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Y FLUJOS NETOS DE CAPITALES DE NO RESIDENTES

Flujos netos mensuales de capitales de No Residentes (*) Bloomberg Dollar Spot Index (eje derecho)

¿Qué hacemos con el dólar?

De la crisis financiera hasta los dichos de Bernanke

Escena 1 Fines de 2008 - Mediados de 2013

¿Qué hacemos con el dólar?

De la reversión de política de EEUU hasta el triunfo de Trump

Escena 2 Mediados de 2013 – Fines de 2016

5

7

9

11

13

15

17

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

may

-11

jul-1

1

sep

-11

nov

-11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep

-12

nov

-12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep

-13

nov

-13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep

-14

nov

-14

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-1

5

sep

-15

nov

-15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep

-16

nov

-16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep

-17

nov

-17

ene-

18

Tasas de interés LRM y variación de tenencias de No Residentes

Variación de Tenencia de No Residentes Tasa de Interés promedio de LRM (eje derecho)

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

CONDICIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Y FLUJOS NETOS DE CAPITALES DE NO RESIDENTES

Flujos netos mensuales de capitales de No Residentes (*) Bloomberg Dollar Spot Index (eje derecho)

¿Qué hacemos con el dólar?

De la reversión de política de EEUU hasta el triunfo de Trump

Escena 2 Mediados de 2013 – Fines de 2016

¿Qué hacemos con el dólar?

Del triunfo de Trump hasta la actualidad

Escena 3 Fines de 2016 - …….

5

7

9

11

13

15

17

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

may

-11

jul-1

1

sep

-11

nov

-11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep

-12

nov

-12

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-1

3

sep

-13

nov

-13

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep

-14

nov

-14

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-1

5

sep

-15

nov

-15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep

-16

nov

-16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep

-17

nov

-17

ene-

18

Tasas de interés LRM y variación de tenencias de No Residentes

Variación de Tenencia de No Residentes Tasa de Interés promedio de LRM (eje derecho)

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

ene-

11

abr-

11

jul-1

1

oct-

11

ene-

12

abr-

12

jul-1

2

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-1

3

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-1

4

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-1

5

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-1

6

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-1

7

oct-

17

CONDICIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Y FLUJOS NETOS DE CAPITALES DE NO RESIDENTES

Flujos netos mensuales de capitales de No Residentes (*) Bloomberg Dollar Spot Index (eje derecho)

¿Qué hacemos con el dólar?

Del triunfo de Trump hasta la actualidad

Escena 3 Fines de 2016 - …….

¿Cómo no se llama la película?

¿Qué hacemos con el dólar?

La política monetaria no ha sido el factor determinante del tipo de cambio ni de los flujos de capitales (Hipótesis I)

5

7

9

11

13

15

17

17

19

21

23

25

27

29

31

33

feb-

11

jun

-11

oct-

11

feb-

12

jun

-12

oct-

12

feb-

13

jun

-13

oct-

13

feb-

14

jun

-14

oct-

14

feb-

15

jun

-15

oct-

15

feb-

16

jun

-16

oct-

16

feb-

17

jun

-17

Tasa de interés de LRM y Tipo de Cambio Nominal

TCN Tasa LRM promedio ponderado (eje derecho)

¿Cómo se llama la película?

¿Qué hacemos con el dólar?

Las expectativas globales sobre el dólar han condicionado los flujos de capital y los cambios de portafolio (Hipótesis II)

18

20

22

24

26

28

30

32

34

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

ene-

08ab

r-08

jul-0

8oc

t-08

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18

Índice Dólar Global Bloomberg (eje izquierdo)TC peso/dólar (eje derecho)

La intervención del BCU ha tenido un efecto contracíclico saludable

¿Qué hacemos con el dólar?

Variación de tenencias de No Residentes y de portafolios de AFAP e intervenciones del BCU

Millones de dólares

(800,00)

(600,00)

(400,00)

(200,00)

-

200,00

400,00

600,00

800,00

(1.000,00)

(750,00)

(500,00)

(250,00)

-

250,00

500,00

750,00

1.000,00

1.250,00

1.500,00

Variación Tenencia NR (deuda doméstica en $ y UI) Variación portafolio M/N AFAPS Intervenciones MC (eje derecho)

La intervención tiene costos y beneficios

¿Qué hacemos con el dólar?

Medidas complementarias para mitigar volatilidad y reducir costos: manejo de encajes medios,

marginales y fondos inmovilizados

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Reservas del BCU sin contrapartidaen millones de dólares

Stock LRM en millones de dólares

Efecto Swaps Empresas Públicas

La percepción internacional del Uruguay

¿Qué hacemos con el dólar?

0

100

200

300

400

500

600

700

jun-1

6

jul-1

6

ag

o-1

6

se

p-1

6

oct-1

6

no

v-1

6

dic

-16

en

e-1

7

feb

-17

ma

r-17

ab

r-17

ma

y-1

7

jun-1

7

jul-1

7

ag

o-1

7

se

p-1

7

oct-1

7

no

v-1

7

dic

-17

en

e-1

8

feb

-18

bp

s

Brasil Argentina Uruguay Chile Colombia

Riesgo país Calificación de riesgo

Moody´s S&P Fitch R&I** DBRSMaximum quality Aaa AAA AAA AAA AAA

Aa1 AA+ AA+ AA+ AA (high)High quality Aa2 AA AA AA AA

Aa3 AA- AA- AA- AA (low)A1 A+ A+ A+ A (high)A2 A A A AA3 A- A- A- A (low)

Baa1 BBB+ BBB+ BBB+ BBB (high)Baa2 / Estable BBB / Estable BBB BBB / Estable BBB

Baa3 BBB- BBB- / Estable BBB- BBB (low) / EstableProbably payment Ba1 BB+ BB+ BB+ BB (high)

but with Ba2 BB BB BB BBuncertainty Ba3 BB- BB- BB- BB (low)

B1 B+ B+ B+ B (high)B2 B B B BB3 B- B- B- B (low)

Caa1 CCC+ CCC+ CCC+ CCC (high)Caa2 CCC CCC CCC CCCCaa3 CCC- CCC- CCC- CCC (low)Ca CC CC CC+ CC (high)C C C CC CC

D D CC- CC (low)D D

(*) Notes with red color shows actual evaluation of Uruguay.

(**) Ratings for bonds nominated in Japanese Yens.

Uruguay Long-Term Sovereign Ratings*

Investm

en

t g

rad

e

Strong capacity of payment

Good capacity of payment

No

n-i

nvestm

en

t g

rad

e

High risk

Estabilidad y crecimiento a pesar de las turbulencias globales

Mario Bergara

Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing

14 de marzo de 2018

Recommended