ESTEBAN ALZATE JARAMILLO Director Dirección de Planeación Estratégica Integral

Preview:

DESCRIPTION

AVANCES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012- 2015. ESTEBAN ALZATE JARAMILLO Director Dirección de Planeación Estratégica Integral Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Antioquia. esteban.alzate@antioquia.gov.co. Generalidades 125 Municipios - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

ESTEBAN ALZATE JARAMILLODirector

Dirección de Planeación Estratégica IntegralDepartamento Administrativo de Planeación

Gobernación de Antioquia

AVANCES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012- 2015

esteban.alzate@antioquia.gov.co

Generalidades125 Municipios (Departamento con la mayorcantidad de municipios en Colombia, le sigue Boyacá con 123)9 Subregiones25 Zonas8 Departamentos Vecinos

Población6´221.817Censo DANE 2005

2 Departamentos13 Secretarías6 Gerencias12 Entes Descentralizados

BAJO CAUCA

MAG

DALE

NA M

EDIO

NORDESTENORTE

VDEA

ORIENTE

SUROESTE

OCCIDENTE

URA

BÁU

RABÁ

ANTECEDENTESPROGRAMA DE GOBIERNO FAJARDO GOBERNADOR 2012 - 2015

“ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

LO HICIMOS EN MEDELLÍN Y LO VAMOS A HACER EN TODA ANTIOQUIA

Nuestra propuesta, ANTIOQUIA LAS MÁS EDUCADA, empieza con nuestra historia. Recordamos siempre de

donde venimos y cómo hemos construido nuestro mayor capital, LA CONFIANZA, paso a paso. No podemos

olvidar que empezamos hace 12 años en las calles de Medellín con cero por ciento en las encuestas.

ANTECEDENTESPROGRAMA DE GOBIERNO FAJARDO GOBERNADOR 2012 - 2015

“ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

Hemos rescatado para el siglo XXI los orgullos de nuestros antepasados: EL VALOR DE LA PALABRA Y LA

HONESTIDAD. Gobernamos con transparencia, en nuestras manos no se pierde un peso, no repartimos

puestos ni contratos, cuidamos y multiplicamos la riqueza pública.

ANTECEDENTESPROGRAMA DE GOBIERNO FAJARDO GOBERNADOR 2012 - 2015

“ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

Tenemos claro que quien lidera fija el norte, conoce a la perfección su territorio, sus capacidades y necesidades y

LAS PRIORIZA PARA RESOLVERLAS.Sabemos construir, pasar de los sueños y las ideas a las acciones y las realizaciones y así cuando gobernamos

mostramos cómo se construye la esperanza, cerrando la puerta de la violencia, ABRIENDO LAS PUERTAS DE LAS

OPORTUNIDADES.

AVANCES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012- 2015

FUNDAMENTOSLA SOCIEDAD ANTIOQUEÑA AVALÓ NUESTRA

PROPUESTA para que Antioquia La Más Educada, sea el modelo de desarrollo transformará el departamento.

VOTACIONES – Octubre 30 de 2011Sergio Fajardo 49.44% 922.403Álvaro Vásquez 28.95% 540.149Carlos M. Estrada 13.10% - Mesas Escrutadas 99.91% Votos Totales 2´136.127Fuente: Boletín No. 70 – Registraduría - Hora: 1:12 a.m.

FUNDAMENTOS

Este nuevo modelo de desarrollo se escribe sobre un EJE TRANSVERSAL: LA EDUCACIÓN, junto con

la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura, como los grandes

motores de transformación PARA CONSTRUIR UN FUTURO DE OPORTUNIDADES PARA TODOS.

FUNDAMENTOS

NUESTROS PRINCIPIOS

•LA VIDA

•PLURALISMO

•DELIBERACIÓN

•PARTICIPACIÓN

•TRANSPARENCIA

•RESPONSABILIDAD

•BIEN COMÚN

•INSTITUCIONALIDADson base de la CONFIANZA

FUNDAMENTOSIDENTIFICAR LOS PROBLEMAS

Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPELugar: Urabá

Fuente: CorantioquiaLugar: Ciénaga El Silencio – Bajo Cauca

Fuente: CorantioquiaLugar: Magdalena Medio

Fuente: CorantioquiaLugar: Magdalena Medio

Fuente: CorantioquiaLugar: Ciénaga Corrales – Magdalena Medio

Enero 24 de 2012Lugar: 1ra Reunión de Trabajo Gobernador y Alcaldes

PARTE ILÍNEAS ESTRATÉGICAS

Línea 1. ANTIOQUIA LEGALLínea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIALínea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIALínea 4. INCLUSIÓN SOCIALLínea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLELínea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONAL DE URABÁLínea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL

Antioquia Legal, trabajaremos de la mano de todos los alcaldes y servidores públicos municipales,

independientemente de su inclinación política, SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLA QUE EL PRIMER PUNTO DE

CADA GOBIERNO SEA QUE EN SU MUNICIPIO NO SE PIERDE UN PESO.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, LA PROMOCIÓN DE LA TRANSPARENCIA Y EL CUIDADO PULCRO POR LO

PÚBLICO son una condición esencial en nuestra forma de entender y de hacer política.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL

Planteamos retos en todos los ámbitos: en las INSTITUCIONES EDUCATIVAS, EN EL DEPORTE, EN LA

SOCIEDAD CIVIL, EN LA GOBERNACIÓN Y SUS SERVIDORES PÚBLICOS, en los municipios en cabeza de

sus ALCALDES Y EQUIPOS y en general en todas las personas de nuestra SOCIEDAD.

“EL VIVO VIVE DEL BOBO”

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL

Objetivo General: Construir y fortalecer capacidades en la sociedad antioqueña, en sus instituciones, en el

Gobierno Departamental y en los gobiernos municipales, para su actuación pública y privada en los MARCOS DE

LA ÉTICA Y LA LEGALIDAD.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.1. "EN ANTIOQUIA NO SE PIERDE UN PESO"

LEGALIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y EN EL USO DE BIENES PÚBLICOS

Objetivo Específico: Fortalecer las capacidades institucionales y humanas para que en el Departamento y en los municipios de Antioquia SE GOBIERNE CON LOS

MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.1. "EN ANTIOQUIA NO SE PIERDE UN PESO"

LEGALIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y EN EL USO DE BIENES PÚBLICOS

1.1.1 GOBERNACIÓN TRANSPARENTE1.1.2 MUNICIPIO TRANSPARENTE Y LEGAL

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.2 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA EFICIENTE Y EFICAZ

Objetivo Específico: FORTALECER LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL COMO UNA ORGANIZACIÓN

MODERNA, eficiente y eficaz para el cumplimiento de su misión institucional.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.2 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA EFICIENTE Y EFICAZ

1.2.1 CALIDAD DE VIDA PARA EL SERVIDOR Y LA SERVIDORA PÚBLICA, JUBILADO Y SUS BENEFICIARIOS

1.2.2 FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO DE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

1.2.3 ANTIOQUIA MODELO DE EFICIENCIA Y SERVICIO A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

LAS COMUNICACIONES (TIC)1.2.4 DESARROLLO ORGANIZACIONAL INTEGRAL

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.3 LEGALIDAD EN LA ESCUELA

Objetivo Específico: Incluir en los colegios LA LEGALIDAD, LEGITIMIDAD, DIGNIDAD Y RESPETO DE LOS DERECHOS

HUMANOS como componente de la cultura escolar.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.3 LEGALIDAD EN LA ESCUELA

1.3.1 FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO ESCOLAR1.3.2 FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ESCOLAR

1.3.3 UTILIZACIÓN PEDAGÓGICA DEL TERRITORIO

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.4 LEGALIDAD EN CAMPOS ESTRATÉGICOS

Objetivo Específico: Fortalecer CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y SOCIALES PARA LA PREVENCIÓN, EL CONTROL Y LA SANCIÓN DE LA ILEGALIDAD EN DIVERSAS ÁREAS de la vida social, económica, cultural, deportiva y

política de la región.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.4 LEGALIDAD EN CAMPOS ESTRATÉGICOS

1.4.1 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICA DEFENSORAS DE LO PÚBLICO

1.4.2 FORMALIZACIÓN Y LEGALIDAD EN LA ACTIVIDAD MINERÍA

1.4.3 LEGALIDAD EN LOS NEGOCIOS1.4.4 LEGALIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE

1.4.5 ANTIOQUIA JUEGA LIMPIO1.4.6 ANTIOQUIA JUEGA LEGAL

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.5 ANTIOQUIA ENTIENDE LA LEGALIDAD

Objetivo Específico: Facilitar el entendimiento de los marcos de la ética y la legalidad en las instituciones y la ciudadanía MEDIANTE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.

Línea 1. ANTIOQUIA LEGAL1.5 ANTIOQUIA ENTIENDE LA LEGALIDAD

1.5.1 ANTIOQUIA CONOCE1.5.2 ANTIOQUIA DEBATE

1.5.3 ANTIOQUIA CONSTRUYE

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

Empezamos por definir que entramos al mundo de la política con la certeza de que el eje de la transformación

de nuestra sociedad es la educación. SIN UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS, LAS

DESIGUALDADES SOCIALES ESTÁN DESTINADAS A ACRECENTARSE.

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

Aprendimos que LA EDUCACIÓN DEBE ENTENDERSE EN UN SENTIDO AMPLIO QUE TRASCIENDA LOS MUROS DE

LOS COLEGIOS. La Antioquia del siglo XXI debe ser la Antioquia en donde todas las personas tengamos espacio en el mundo maravilloso de la educación.

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

LOS RETOSALCANZAR LOS NIVELES DE COBERTURA necesarios en

la educación básica y media, la demanda por la educación superior y la formación para el trabajo crece

todos los días. Las nuevas generaciones, en todas las regiones, reclaman una EDUCACIÓN PERTINENTE, DE

CALIDAD.

“ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

Objetivo General: Desarrollar capacidades territoriales PERTINENTES A LAS FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES

DE CADA SUBREGIÓN, a través del fomento de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento y la

generación de oportunidades de acceso a una educación DE CALIDAD EN TODOS LOS CICLOS Y NIVELES, que

permita la formación del talento humano que se requiere para el desarrollo económico y cultural del

departamento de Antioquia.

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.1 CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y TURISMO

Objetivo Específico: Consolidar las subregiones de Antioquia, a partir de APUESTAS PRODUCTIVAS, DEL

TALENTO HUMANO, EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE COMPETITIVIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO, y generando oportunidades desde

el emprendimiento y el desarrollo empresarial.

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.1 CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y TURISMO

2.1.1 SENSIBILIZACIÓN (MOVILIZACIÓN SOCIAL) Y CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

2.1.2 PREINCUBACIÓN2.1.3 CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE MICRO Y

PEQUEÑAS EMPRESAS2.1.4 ESTRUCTURACIÓN Y FORTALECIMIENTO

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.1.5 APOYO Y FORTALECIMIENTO AL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO REGIONAL

2.1.6 FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL TURISMO

2.1.7 FORTALECIMIENTO DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

2.1.8 FONDO REGIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

2.1.9 FOMENTO Y PROMOCIÓN MINERA RESPONSABLE

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.2 EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA EL SIGLO XXIObjetivo Específico: Mejorar la calidad de la educación en el departamento de Antioquia a través de acciones

que permitan el aumento en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes DESDE LA PRIMERA

INFANCIA HASTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y las

oportunidades de acceso y permanencia a programas pertinentes a las necesidades y fortalezas de las

diferentes subregiones.

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.2 EDUCACIÓN CON CALIDAD PARA EL SIGLO XXI2.2.1 OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2.2.2 EDUCACIÓN MEDIA PERTINENTE Y DE CALIDAD2.2.3 ESCUELA DEL MAESTRO

2.2.4 CALIDAD EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA2.2.5 MOVILIZACIÓN SOCIAL POR UNA EDUC. DE CALIDAD

2.2.6 TODOS EN LA ESCUELA2.2.7 ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA

2.2.8 MODERNIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.3 CULTURA ANTIOQUIA

Objetivo Específico: FORTALECER Y PROMOVER LAS PRÁCTICAS Y BIENES CULTURALES por medio de

procesos formativos, programación de actividades culturales, el otorgamiento de estímulos a la creación y a la investigación artística y cultural, el acompañamiento a los municipios para una adecuada planificación y gestión

cultural…

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.3 CULTURA ANTIOQUIA2.3.1 FORMACIÓN ARTÍSTICA

2.3.2 CIRCULACIÓN, ACCESO Y CONSUMO2.3.3 ESTÍMULOS

2.3.4 PLANIFICACIÓN, GESTIÓN CULTURAL Y DEL CONOCIMIENTO

2.3.5 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS CULTURALES2.3.6 ANTIOQUIA LEE Y ESCRIBE2.3.7 MEMORIA Y PATRIMONIO

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.4 ANTIOQUIA EN UN MISMO EQUIPO

Objetivo Específico: Consolidar AL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA EDUCACIÓN

FÍSICA en el Departamento de Antioquia

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.4 ANTIOQUIA EN UN MISMO EQUIPO

2.4.1 INICIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN PARA LA CULTURA DEPORTIVA

2.4.2 SISTEMA DEPARTAMENTAL DE CAPACITACIÓN DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y LA

EDUCACIÓN FÍSICA2.4.3 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA PARA LA CALIDAD

DE VIDA, LA EDUCACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.5 ANTIOQUIA TERRITORIO DIGITALObjetivo Específico: Posibilitar el ACCESO USO Y

APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN en las comunidades educativas, para

el aumento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, la inclusión educativa, la promoción

de la ciencia, la tecnología y la innovación, el mejoramiento de la calidad educativa y la transparencia y

efectividad de la relación de la administración departamental con los ciudadanos.

Línea 2. LA EDUCACIÓN COMO MOTORDE TRANSFORMACIÓN DE ANTIOQUIA

2.5 ANTIOQUIA TERRITORIO DIGITAL

2.5.1 GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONENIDOS DIGITALES2.5.2 COMUNICACÓN PÚBLICA PARA LA APROPIACIÓN

DE TIC2.5.3 APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

2.5.4 EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Y CONECTIVIDAD

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

Busca resolver desde nuestra óptica un debate en torno al tema de la violencia que es para nosotros, simplista:

¿DEBE ERRADICARSE LA VIOLENCIA PARA LUEGO INTERVENIR SOCIALMENTE O DEBE INTERVENIRSE SOCIALMENTE Y ESO ERRADICARÁ LA VIOLENCIA?

NINGUNA DE LAS DOS!

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

Para nosotros, la violencia y las desigualdades sociales son dos árboles con raíces muy profundas,

entremezcladas. NO TIENE SENTIDO TRATAR DE SACAR UNO DE SUS ÁRBOLES SIN TOCAR EL OTRO, LAS RAÍCES

LO IMPEDIRÍAN.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

En consecuencia, entendemos la DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA COMO UN PROCESO INTEGRAL Y ESENCIAL PARA EL DESARROLLO humano, social y económico de

una región. Adicionalmente, enfocamos nuestras intervenciones en GENERAR CONDICIONES QUE

PREVENGAN LA REAPARICIÓN DE ACTOS VIOLENTOS.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

Objetivo General: Fortalecer las CAPACIDADES INSTITUCIONALES, COMUNITARIAS, FAMILIARES E

INDIVIDUALES QUE POSIBILITAN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD INTEGRAL a través de la lucha contra la

criminalidad, la prevención de la violencia, el acceso a la justicia y la defensa y promoción de los Derechos

Humanos.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.1 LA SEGURIDAD: UN ASUNTO DE TODOSObjetivo Específico: Mejorar las condiciones de

seguridad mediante el LIDERAZGO, LA PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE

SEGURIDAD INTEGRAL para el Departamento de Antioquia y la Política Criminal Regional, en coordinación con la Fuerza Pública, Organismos de Justicia, Gobierno

Nacional, Gobiernos Locales, y la Ciudadanía, como partícipes activos del fortalecimiento del Estado.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.1 LA SEGURIDAD: UN ASUNTO DE TODOS

3.1.1 POLÍTICA CRIMINAL REGIONAL PARA LA SEGURIDAD3.1.2 FORTALECIENDO NUESTRA INSTITUCIONALIDAD

LOCAL

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.2 ENTORNOS PROTECTORES QUE PREVIENEN LA VIOLENCIA

Objetivo Específico: Implementar ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA COMO PRERREQUISITO PARA

LOGRAR INCLUSIÓN SOCIAL, convivencia, con el fortalecimiento de la institucionalidad, construcción de

ciudadanía, cultura de la legalidad en las diferentes comunidades del departamento, con énfasis en los

jóvenes y con enfoque de género.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.2 ENTORNOS PROTECTORES QUE PREVIENEN LA VIOLENCIA

3.2.1 CONSTRUYENDO CIUDADANÍA PREVENIMOS LA VIOLENCIA Y LA REINCIDENCIA

3.2.2 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, SEXUAL Y DE GÉNERO

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.3 UNA JUSTICIA CERCANA Y OPORTUNA

Objetivo Específico: ACERCAR LOS SERVICIOS DE JUSTICIA AL CIUDADANO fortaleciendo los Organismos

de Justicia formal y no formal (MASC), en el marco de los Planes de Seguridad, la Política Criminal y los Planes de

Desarrollo mediante un acompañamiento del Departamento de Antioquia a través de capacitaciones y

dotaciones.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.3 UNA JUSTICIA CERCANA Y OPORTUNA

3.3.1 FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL SERVICIO DE JUSTICIA FORMAL3.3.2 FORTALECER LOS MECANISMOS DE JUSTICIA

CERCANA AL CIUDADANO 3.3.3 MEJORAR LA CAPACIDAD, EFECTIVIDAD Y GESTIÓN

DE LAS COMISARÍAS DE FAMILIA

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.4 DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS CON HORIZONTE DE RECONCILIACIÓN

Objetivo Específico: Liderar procesos de promoción, prevención y protección de los derechos humanos y la aplicación del derecho internacional humanitario, CON

ENFOQUE EN LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL CONFLICTO ARMADO en el Departamento de Antioquia, para contribuir a un horizonte

de reconciliación.

Línea 3. ANTIOQUIA ES SEGURA Y PREVIENE LA VIOLENCIA

3.4 DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS CON HORIZONTE DE RECONCILIACIÓN

3.4.1 PROMOVER EL RESPETO, LA PREVENCIÓN Y LA PROTECCIÓN A LOS DDHH Y DIH

3.4.2 PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL Y REPARACIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

(Alianza Medellín - Antioquia)3.4.3 RECONSTRUYENDO EL TEJIDO SOCIAL HACIA UN

HORIZONTE DE RECONCILIACIÓN

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

Parte del estado de unas CONDICIONES BÁSICAS, UNA DOTACIÓN O EQUIPAJE SOCIAL INICIAL, QUE PERMITA

SUPERAR OBSTÁCULOS, de forma que la condición social inicial de las personas no sea un obstáculo para la

construcción de una vida digna.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

Son muchas las poblaciones que en nuestra sociedad son vulnerables, LAS HEMOS ATENDIDO Y SEGUIREMOS

ATENDIENDO EN NUESTRO PROYECTO DE INCLUSIÓN SOCIAL.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

ATENCIÓN ESPECIAL A: las Mujeres, los Jovenes, los Indígenas, los Afroantioqueños y a las Personas con

Movilidad Reducida.

ES UNA MIRADA DESDE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y NO DESDE EL

ASISTENCIALISMO DEL ESTADO

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

Objetivo General: PROMOVER EL RECONOCIMIENTO DE LAS GARANTÍAS Y DERECHOS A LOS HABITANTES DE ANTIOQUIA sin discriminación de raza, género, edad, religión, orientación sexual o condición, facilitando el

acceso a las oportunidades para alcanzar un desarrollo humano integral.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.1 PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO

Objetivo Específico: PROMOVER LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN, ARTICULACIÓN Y ALIANZAS entre el

Estado, las organizaciones de la sociedad civil, los gremios, entidades privadas, y la academia para lograr

un desarrollo sostenible e incluyente.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.1 PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO

4.1.1 SOCIEDAD CIVIL FORTALECE SUS CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN PÚBLICA, DEMOCRÁTICA Y

CONCERTADA4.1.2 ALIANZA ANTIOQUIA EQUIDAD

4.1.3 ANTIOQUIA COMUNICA DEMOCRACIA

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.2 CONDICIONES BÁSICAS (Equipaje Social)

Objetivo Específico: Ampliar las oportunidades de los habitantes de Antioquia , facilitando el acceso universal

al Equipaje Social mínimo necesario, CREANDO UN ENTORNO EN EL QUE LAS PERSONAS PUEDAN HACER

PLENAMENTE REALIDAD SUS POSIBILIDADES Y VIVIR EN FORMA PRODUCTIVA Y CREADORA DE ACUERDO CON

SUS INTERESES.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.2 CONDICIONES BÁSICAS (Equipaje Social)

4.2.1 ANTIOQUIA SANA4.2.2 MANA ANTIOQUIA CON SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL4.2.3 ANTIOQUIA POTABLE, ILUMINADA,

ELECTRIFICADA Y LIMPIA

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.3 GENERACIÓN CON GARANTIA DE DERECHOS

Objetivo Específico: Promover la GARANTÍA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES Y ADULTO MAYOR así como su restablecimiento, la prevención de la amenaza y

vulneración, en desarrollo del reconocimiento como sujetos titulares de derechos.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL4.3 GENERACION CON GARANTIA DE DERECHOS

4.3.1 LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES , UN HECHO (Entornos Protectores para

niños, niñas y adolescentes)4.3.2 ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

4.3.3 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑO, NIÑAS,

ADOLESCENTES Y JÓVENES4.3.4 ANTIOQUIA JOVEN4.3.5 ANTIOQUIA MAYOR

.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.4 MUJERES PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO

Objetivo Específico: Incrementar las oportunidades económicas, sociales, culturales, políticas y territoriales,

que FAVOREZCAN EL BIENESTAR, DESARROLLO Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y EL EJERCICIO

PLENO DE SUS DERECHOS.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.4 MUJERES PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO

4.4.1 COMUNICACIÓN PUBLICA PARA EL DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO

4.4.2 TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO4.4.3 ACCIONES AFIRMATIVAS MUJERES AL ASECHO

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.5 POBLACIÓN INCLUIDA

Objetivo Específico: DISMINUIR LOS RESULTADOS DESFAVORABLES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE

GRUPOS POBLACIONALES O INDIVIDUOS, facilitando la movilidad social.

Línea 4. INCLUSIÓN SOCIAL

4.5 POBLACIÓN INCLUIDA

4.5.1 ANTIOQUIA INDÍGENA4.5.2 ANTIOQUIA AFRO

4.5.3 .ANTIOQUIA CON DIVERSIDAD SEXUAL4.5.4 ANTIOQUIA CAPAZ

4.5.5 CERRANDO BRECHAS

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

Plantea modelo de desarrollo que INCORPORA EL MEDIO AMBIENTE Y SU SOSTENIBILIDAD como

elementos centrales; que incorpora un DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA RESPONSABLE CON EL MEDIO

AMBIENTE, SOSTENIBLE EN EL TIEMPO Y GARANTIZANDO LA PRIORIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE

LOS RECURSOS que administraremos en estos cuatro años.

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

Nuestra biodiversidad es una de nuestras mayores riquezas. DEBEMOS USARLA RESPONSABLEMENTE: NO PODEMOS SACRIFICAR EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS

E HIJAS POR UN BIENESTAR FUGAZ EL DÍA DE HOY.

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

En esta línea aparece LA VIVIENDA COMO DERECHO MÍNIMO, ACOMPAÑADA DE PROYECTOS MUNICIPALES

INTEGRALES QUE TRANSFORMAN ESPACIOS COMUNITARIOS, más allá de viviendas individuales para

cada familia.

MAS ALLA DE LAS NECESIDADES INDIVIDUALES

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

Objetivo General: Potenciar el desarrollo económico, social y ambiental en el Departamento a través del USO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES, LA OCUPACIÓN RESPONSABLE Y LA CONECTIVIDAD,

partiendo de las particularidades del territorio y los modos de vida de la población antioqueña.

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.1. INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLEObjetivo Específico: La infraestructura sostenible define

un objetivo de INTEGRAR LAS ACCIONES EN EL TERRITORIO, este entendido en las relaciones del

departamento con otras regiones del país y de la misma manera con las subregiones al interior del departamento

que permite DEFINIR UNA ESTRUCTURA CON UN ÉNFASIS EN LA INTEGRALIDAD DE LAS INTERVENCIONES

FÍSICAS Y SOCIALES.

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.1. INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE

5.1.1. PLANEACIÓN E INNOVACIÓN PARA LA INFRAESTRUCTURA DE ANTIOQUIA

5.1.2. ANTIOQUIA CONECTADA: INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE

ANTIOQUIA5.1.3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES LOCALES

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.2. PRODUCCIÓN SOSTENIBLEObjetivo Específico: MEJORAR EL ENTORNO AMBIENTAL Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA en

las subregiones del Departamento, a través de programas y proyectos de producción y consumo sostenibles, que minimicen los efectos e impactos

ambientales negativos y conlleven a la reconversión productiva, posicionando a Antioquia como un modelo

para la producción y el consumo sostenible en Colombia.

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.2. PRODUCCIÓN SOSTENIBLE5.2.1. MINERÍA RESPONSABLE

5.2.2. MITIGACIÓN DEL IMPACTO POR INADECUADO USO DE SUELOS

5.2.3. FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

5.2.4. RESPONSABILIDAD E INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.3. GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Objetivo Específico: PROMOVER EL ORDENAMIENTO, OCUPACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ADECUADA DEL

TERRITORIO ANTIOQUEÑO, de manera que conlleve a la conservación de los recursos naturales y al bienestar de las comunidades, a través de la articulación del trabajo

de las instituciones involucradas.

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.3. GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO5.3.1. COMUNICACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL A LA COMUNIDAD5.3.2. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA

DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

5.3.3. GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS5.3.4. ANTIOQUIA MI HOGAR, HACIA LA

CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES SOSTENIBLES5.3.5. GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.4. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA

Objetivo Específico: ELEVAR LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA

PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, mediante la generación de conocimientos técnicos y de mercados, su

transferencia y adopción por un amplio sector de los productores quienes disponen de los factores de

producción (tecnología, tierra y capital financiero).

Línea 5. ANTIOQUIA ES VERDE Y SOSTENIBLE

5.4. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA

5.4.1. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

5.4.2. AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL MERCADO AGROPECUARIO

5.4.3. ACCESO A LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO AGROPECUARIA

5.4.4. ACCESO A LA TIERRA Y SU ADECUACIÓN

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

Ese es el nuevo reto que asumimos, vamos a reparar y a construir. En compromiso con el gobierno nacional y los

gobiernos municipales vamos a construir el Proyecto Integral Regional de Urabá. Vamos a demostrar de qué es

capaz esta región cuando se apuesta por sus capacidades. UN PROYECTO INTEGRAL REGIONAL

CONSISTE EN ORIENTAR DE EN FORMA SIMULTÁNEA TODOS LOS ELEMENTOS DEL DESARROLLO EN UNA

REGIÓN.

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

El reto es complejo y el camino largo. SON MUCHOS AÑOS DE OLVIDO, pero tenemos la voluntad política

para empezar a escribir una nueva página en Urabá y por ello en nuestro Plan de Desarrollo.

SUBREGION CON EL MENOR INDICE DE CALIDAD DE VIDA EN ANTIOQUIA

Nuestro principal reto es transformar a Antioquia y lograr que este mapa sea de color verde más claro en todas nuestras subregiones

en el año 2015.

INDICE DE CALIDAD DE VIDA

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

URABÁ: UN MAR DE OPORTUNIDADESObjetivo General: Promover el desarrollo integral de la región de Urabá, APROVECHANDO SU LOCALIZACIÓN

GEOESTRATÉGICA Y SUS POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES, EN EL MARCO DE PROCESOS DE

INTEGRACIÓN CON LOS DEPARTAMENTOS VECINOS Y CON EL PAÍS, en una perspectiva global, con el fin de

transformar positivamente las condiciones de vida de su población.

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.1. INSTITUCIONALIZACIÓN Y BUEN GOBIERNO PARA CONSTRUIR CONFIANZA

Objetivo Específico: Institucionalizar la acción de los sectores público, privado y comunitario, orientada a la construcción de consensos, y promover el ejercicio del

buen gobierno a todos los niveles, COMO CONDICIONES NECESARIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE CONFIANZA Y

LA APLICACIÓN DEL POTENCIAL CREATIVO DE LA SOCIEDAD AL DESARROLLO DE LA REGIÓN.

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.1. INSTITUCIONALIZACIÓN Y BUEN GOBIERNO PARA CONSTRUIR CONFIANZA

6.1.1 FORTALECIMIENTO DE LA LEGALIDAD6.1.2 FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN

PARTICIPATIVA, LS TRASPARENCIA Y LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

6.1.3 PROMOCIÓN DE LA EFICACIA Y EFICIENCIA POR UNA BUENA GESTIÓN

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.2. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE Y CON EQUIDAD

Objetivo Específico: PROMOVER EL ACCESO DE LA POBLACIÓN DE URABÁ A LOS DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES PARA TRANSFORMAR POSITIVAMNETE SUS CONDICIONES

Y CALIDAD DE VIDA , con prioridad en los territorios, las poblaciones y las comunidades étnicas excluidos de los

beneficios del desarrollo.

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.2. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE Y CON EQUIDAD

6.2.1.PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

6.2.2 FORTALECIMIENTO Y APOYO A LAS COMUNIDADES ÉTNICAS EN EL CONTEXTO DE SUS

PROPIOS TERRITORIOS

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.3. EL MAR COMO EJE DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

Objetivo Específico: POSICIONAR Y PROMOVER EL GOLFO DE URABÁ Y LA ZONA DEL LITORAL EN EL

MARCO DEL SISTEMA PORTUARIO DE COLOMBIA Y DE LA CUENCA DEL CARIBE, especialmente con relación al

Canal de Panamá, como centro logístico y de localización de nuevas actividades económicas ligadas al desarrollo marítimo y portuario, articulando a este propósito las

actividades productivas de la región, así como la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxObjetivo Específico: Institucionalizar la acción de los

sectores público, privado y comunitario, orientada a la construcción de consensos, y promover el ejercicio del

buen gobierno a todos los niveles, COMO CONDICIONES NECESARIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE CONFIANZA Y

LA APLICACIÓN DEL POTENCIAL CREATIVO DE LA SOCIEDAD AL DESARROLLO DE LA REGIÓN.

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.3. EL MAR COMO EJE DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

6.3.1 PROYECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL6.3.2 PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

6.2.3 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO6.2.4 CREACIÓN DE CAPACIDADES

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y MECANISMOS PARA LA INTEGRACIÓN

Objetivo Específico: PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES QUE

CONSTITUYEN LA RIQUEZA DE URABÁ, el ordenamiento de áreas de desarrollo territorial impactadas por grandes

infraestructuras, así como los arreglos institucionales, jurídicos y financieros necesarios para poner en marcha

el Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá.

Línea 6. PROYECTO INTEGRAL REGIONALDE URABÁ

6.4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE Y MECANISMOS PARA LA INTEGRACIÓN

6.4.1 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6.4.2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ÁREAS ESPECIALES

6.4.3 MECANISMOS JURÍDICOS, INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

Este mes en la gobernación empezamos a hacer algo que, creemos, nunca había hecho Antioquia:

ENCONTRARSE Y SENTARSE A TRABAJAR EN FORMA SISTEMÁTICA CON LOS DEPARTAMENTOS VECINOS. En Medellín nos han visitado con sus equipos de trabajo los gobernadores de Chocó, Luis Gilberto Murillo Urrutia, de

Córdoba, Alejandro Lyons, y de Bolívar, Juan Carlos Gossaín.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

Nuestros equipos han trabajado codo a codo, HEMOS COMPARTIDO NUESTRAS VISIONES E IDENTIFICADO

NECESIDADES Y OPORTUNIDADES. Empezamos a diseñar proyectos conjuntos que están incluidos en nuestros planes de desarrollo, en el MARCO DE LOS

CONTRATOS PLAN.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

Otro elemento inédito de nuestro proyecto político se traduce en la ALIANZA MEDELLÍN-ANTIOQUIA. Esta

alianza es el reconocimiento de que la ciudad y el departamento, bajo el liderazgo del Municipio y de la

Gobernación y de un gran número personas e instituciones, PUEDEN RECORRER CAMINOS COMUNES

HACIA GRANDES PROYECTOS QUE REALICEN LOS SUEÑOS DE LA CIUDADANÍA.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

Objetivo General: AUNAR ESFUERZOS CON TODOS LOS ÁMBITOS GUBERNAMENTALES FRONTERIZOS, con la

Nación, La ciudad Capital de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá EN BUSCA DE

REDUCIR LAS ENORMES BRECHAS DE DESIGUALDADES DE ESTOS TERRITORIOS; reconociendo la diversidad

poblacional, las similitudes culturales, la oferta natural y las posibilidades económicas.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

7.1. ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA – AMAObjetivo Específico: Promover escenarios institucionales

para el DESARROLLO ARTICULADO Y EQUITATIVO EN UNA ADECUADA INTEGRACIÓN DE LOS TERRITORIOS

URBANOS Y RURALES DE MEDELLÍN, EL VALLE DE ABURRÁ, EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y EL PAÍS,

mediante alianzas y acuerdos que conduzcan las acciones necesarias para elevar los niveles de calidad de vida de la población en el marco de la sostenibilidad y la

competitividad territorial.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

7.1. ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA – AMA

7.1.1 CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS PARA EL DESARROLLO

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

7.2. ALIANZAS SIN FRONTERAS

Objetivo Específico: PROMOVER ACUERDOS DE VOLUNTADES PARA EL DESARROLLO ARTICULADO Y

EQUITATIVO EN UNA ADECUADA INTEGRACIÓN DE LOS TERRITORIOS FRONTERIZOS CON LOS DEPARTAMENTOS

VECINOS; y alianzas de cooperación con países que propendan por el mejor bienestar de la población.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

7.2. ALIANZAS SIN FRONTERAS

7.2.1 CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS PARA LA SUPRESIÓN DE LÍMITES ADMINISTRATIVOS

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

7.3. PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS TERRITORIOSObjetivo Especifico: IMPULSAR Y FORTALECER LA

GESTIÓN Y LOS MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL a nivel local, zonal, subregional, departamental y regional mediante el

impulso del Sistema Departamental de Planificación, la puesta en operación y marcha de los instrumentos para

la gestión regional y subregional , como mejorar la capacidad institucional departamental y municipal, para generar un territorio participativo, incluyente, sostenible e institucionalizado con una visión estratégica a mediano

y largo plazo.

Línea 7. ANTIOQUIA SIN FRONTERAS (Pendiente x definir)

7.3. PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS TERRITORIOS

7.3.1 IMPULSO Y FORTALECIMIENTO AL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE PLANIFICACIÓN

7.3.2 INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL Y

SUBREGIONAL

Objetivo Especifico: IMPULSAR Y FORTALECER LA GESTIÓN Y LOS MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL a nivel local, zonal, subregional, departamental y regional mediante el

impulso del Sistema Departamental de Planificación, la puesta en operación y marcha de los instrumentos para

la gestión regional y subregional , como mejorar la capacidad institucional departamental y municipal, para generar un territorio participativo, incluyente, sostenible e institucionalizado con una visión estratégica a mediano

y largo plazo.

GraciasESTEBAN ALZATE JARAMILLO

DirectorDirección de Planeación Estratégica Integral

Departamento Administrativo de PlaneaciónGobernación de Antioquiaesteban.alzate@antioquia.gov.co

Recommended