Estilo de trabajo en el PIOBIN

Preview:

DESCRIPTION

Estilo de trabajo en el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucia

Citation preview

ESTILO DE TRABAJO EN EL PIOBIN

Begoña Gil Barcenilla

ASPECTOS ÉTICOS Nuestro trabajo tiene que fundamentarse en la lucha contra la estigmatización y la merma de la autoestima de los adultos y de los menores con sobrepeso/obesidad: hay que prestar especial atención a cuidar el lenguaje, las imágenes, la confidencialidad en la actividad clínica, la confidencialidad en los centros educativos (permisos, privacidad….).

Evitar la culpabilización de pacientes y familias.

Sería deseable un grupo de trabajo que sistematizara estos aspectos

ALGUNAS ACTITUDES PARA ABORDAR EL PROBLEMA

Reconocer la obesidad y el sedentarismo como enfermedades crónicas con tendencia a las recidivas, ajustar la práctica a las necesidades y ritmos manifestados por el paciente y su familia sin generar resistencias evitando la confrontación, reconocer la motivación para perder peso como un proceso dinámico sobre el que puede incidir, tolerar la ambivalencia sin culpabilizar ni frustrarse, reconocer la importancia del soporte familiar, educativo y social del paciente

El estilo de comunicación con los niños será el habitual ¿cómo te sientes?, ¿qué te preocupa?, ¿qué piensas que puedes hacer para mejorar…?

Los niños y sus familias deben ser los protagonistas de sus cambios.

ENFOQUE DE DESIGUALDADES

GÉNERO: diferente desempeño en actividad física de niños y niñas y de chicos y chicas; diferente autopercepción de la imagen corporal entre sexos, diferente reparto de tareas entre hombres y mujeres en todo lo relacionado con la alimentación y el cuidado de los menores.

SOCIOEDUCATIVAS: facilitar el acceso a las intervenciones a los niños y niñas en situación de desventaja, adaptar las intervenciones a las características de las familias.

ENMARCAR LAS INTERVENCIONES EN OBESIDAD INFANTIL…

… en el conjunto de las líneas de trabajo del Centro de Salud estableciendo canales ágiles de comunicación con CONSEJO DIETÉTICO INTENSIVO y con otras intervenciones en PROMOCIÓN DE LA SALUD dirigidas a menores, adolescentes y adultos.

CONOCER LOS RECURSOS DEL ENTORNO

Que favorecen la alimentación saludable y la actividad física y potenciar su uso: producción local de alimentos, mercados, fruterías, tradición culinaria, recursos para la práctica de la actividad y el ejercicio físico y el deporte.

Hay que destacar la importancia del nivel local para promover entornos saludables.

Sería deseable un grupo de trabajo sobre “mapas de recursos” que nos permita avanzar en este campo.

LOS PROTOCOLOS No son una norma que se dicta desde el Plan, son un conjunto de sugerencias y herramientas para utilizarse sí se cree que pueden ser interesantes. No se trata de rellenar anexos y encadenar visitas sino de organizarse con los recursos que se consideren de interés para trabajar con los pacientes y las familias.

Por ejemplo, la primera visita por problemas de peso de un niño o niña que conocemos suficientemente bien por haberle seguido siempre en nuestra consulta puede centrarse en aspectos muy concretos y no como si se partiera de cero.

La frecuencia de las visitas de seguimiento dependerá de la complejidad del caso. El periodo de seguimiento no debería ser inferior a 6 meses y es recomendable un año para poder conseguir cambios y poder evaluarlos.

INTERVENCIONES CON GRUPOS DE NIÑOS/NIÑAS

En los sitios en los que se pueda (suficiente número de niños de

edades similares al mismo tiempo) es positivo hacer grupos de

niños/as. Se anima a probar. Probar y evaluar.

EN OBESIDAD INFANTIL HAY TRABAJO PARA TODOS

El reparto de tareas en la atención a la obesidad infantil entre los

diferentes profesionales será decisión de cada centro de salud

buscando la implicación de todos los miembros del equipo que

habitualmente atienden a la población infantil y juvenil.

POSIBLES GRUPOS DE TRABAJO:

- Aspectos éticos.- Mapas de recursos del entorno.- Estadios de cambio y Entrevista motivacional.- Pirámide de la alimentación adaptada a la infancia y

las raciones de alimentos recomendadas.

Recommended