Estimulación del lenguaje y la comunicación en...

Preview:

Citation preview

Estimulación del lenguaje y la

comunicación en Atención Temprana

I Jornadas de Atención Temprana APROMPSI

Jaén, 20 de junio de 2015

!

Índice

• Aclaremos términos

• Desarrollo típico / Signos de alarma

•  ¿Por qué no habla?

• Y si no habla… ¿qué hago?

•  Profesionales

•  Pautas de estimulación

Aclaremos términos

comunicación

comunicación

lenguaje

habla

Período preverbal

•  El habla es un sonido continuo.

Es preciso segmentarlo en unidades menores.

•  Los bebés prefieren: •  Su lengua •  El habla maternal (eminentemente, de su

madre)

0 a 18-20 meses

0-6 meses

•  Su agudeza auditiva aumenta progresivamente

•  Rasgos de intersubjetividad primaria

•  Grito, llanto

•  Sonrisa social

•  Emisiones vocales sin valor lingüístico y no influenciadas por el idioma Estas vocalizaciones son al principio, reflejas aunque adquieren intención comunicativa (alimentación, malestar...)

Con el tiempo, se producen también en momentos placenteros

Finalmente, emiten balbuceo reduplicado

Balbuceo indiferenciado: Reforzar

0-6 meses

•  0-3 meses

•  No respuesta refleja ante un sonido (parpadeo, agitación, quietud, despertar)

•  No le tranquiliza la voz de la madre

•  3-6 meses

•  No realiza sonidos modulados (cantarse al sueño)

•  No se orienta hacia la voz de la madre

•  No emite sonidos guturales para llamar la atención

•  No hace sonar un sonajero si se le deja al alcance de la mano

Habla maternal •  Lenta

•  Oraciones sencillas y cortas

•  Articulación precisa

•  Sin errores gramaticales

•  Palabras bien diferenciadas

•  Referente inmediato

•  Apoyo gestual

•  Variaciones prosódicas exageradas

•  Mirándole a los ojos

•  Sobreinterpretación de las habilidades comunicativas del bebé

6-9 meses

• Emisiones vocales progresivamente relacionadas con la lengua materna

El balbuceo incluye diferentes ritmos, vocales y diferencias en intensidad.

Balbuceo 

indiferenciado Balbuceo 

diferenciado 

Bebés sordos

6-9 meses

• Responde al nombre

• Comprende “NO”

• Juegos circulares

6-9 meses

•  No vocaliza para llamar la atención

•  No juega imitando gestos que acompañan a canciones infantiles (“los lobitos”, etc.) ni sonríe al reconocerlas

•  No dice adiós con la mano cuando se le indica

9-10 meses •  Las vocalizaciones suelen tener

lugar en los momentos de silencio del adulto (progresión a la conversación)

•  Mantiene un ritmo de balbuceo en el que “parece que habla”

•  Reconoce palabras familiares

•  Señala

•  Muestra rasgos de intersubjetividad secundaria: Mirada conjunta

Dominio del gateo Ansiedad ante extraño

11-12 meses

•  Emisiones más precisas

•  Sílabas reduplicadas preferidas

•  Primeros bisílabos no reduplicados

•  Primeros bisílabos referenciales

•  Conductas protodeclarativas

11-12 meses

•  No reconoce cuando le nombran “mamá” y “papá”

•  No comprende palabras familiares

•  No entiende una negación

•  No responde a “dame” cuando se le hace un gesto indicativo

12 –18 meses •  Comprensión

•  Aumenta cuantitativamente

•  Responde a órdenes sencillas

•  Producción: •  Primeras palabras con intención

comunicativa

A finales de este período, comenzará a preguntar el nombre de las cosas.

•  Gestos comunicativos

•  Vocabulario

•  Comprensión: Hasta 100 palabras

•  Expresión: De 1 ó 2 a unas 20 palabras y frases hechas

•  Una palabra = Oración completa

Supremacía de la comprensión sobre la expresión

12 –18 meses •  No dice “papá” y “mamá” con

contenido semántico •  No señala objetos ni

personas familiares cuando se le nombran ni para pedir

•  No responde de forma diferente a distintos sonidos

•  No se entretiene emitiendo y escuchando determinados sonidos

•  No nombra algunos objetos familiares

1.5-2 años •  Producción:

•  Inicio combinación de dos palabras

•  Empleo del“no” rudimentario

•  Vocabulario: Inicio de la explosión del vocabulario.

1.5-2 años •  No utilizar palabras

significativas sencillas •  No presta atención a los

cuentos •  No comprende órdenes

sencillas si no se acompañan de gestos indicativos(señalar con el dedo, negar con la cabeza, decir adiós con la mano)

•  No identifica las partes del cuerpo

•  No conoce su nombre •  No hace frases de 1

palabra a los 18 meses y de 2 palabras a los 24 meses

2-2.5 años

•  Producción •  Puede combinar tres palabras •  Inicio habla telegráfica •  Pocas palabras herramienta

•  Vocabulario •  Expresión: 220-300 palabras.

•  Empieza a usar “yo”

2.5-3 años

• Aumenta progresivamente la complejidad de la estructura gramatical de sus emisiones.

• Vocabulario: Su vocabulario se amplía vertiginosamente.

3-3.5 años

•  Entiende y expresa oraciones con estructura aún más compleja

•  Hiperregulación •  “He ponido ahí” •  “Se ha rompido”

•  Vocabulario: de 900 a 1000 palabras.

•  Fonemas que aún no produce: / r, ř, đ, s, z/

3-3.5 años

•  Habla ininteligible para personas fuera de su núcleo familiar

•  No repite frases

•  No contesta a preguntas sencillas

3.5-4 años

• Vocabulario: alrededor de 1500 palabras.

• Fonemas que aún no produce: / ř, s, z/

•  Introducción del sistema pronominal (me, te, se), posesivos, verbos auxiliares.

4-4.5 años

•  Son frecuentes los monólogos sin intención concreta: “hablar por hablar”.

•  Fonemas que aún no produce: /ř, s, z/ •  Bases de conciencia silábica y fonológica •  Disminuyen notablemente los errores morfosintácticos •  Empieza a usar adverbios temporales •  Flexiones verbales: infinitivo, presente, pretérito perfecto,

futuro (perífrasis) •  Perfeccionamiento pragmático: Elección del registro •  Mayor comprensión del lenguaje inferencial: ironías,

metáforas, fórmulas indirectas, etc

•  Vocabulario expresivo: Alcanza las 2000 palabras.

•  Fonemas que aún no produce: /ř, s, z/

4.5-5 años

•  Presencia de un período de falta de fluidez verbal: repiten sonidos, palabras, frases y hacen pausas prolongadas

•  Dificultad para interpretar y usar términos espaciales (entre, detrás, etc.)

6-6.5 años •  Vocabulario: Alrededor

de 2600 palabras.

•  Fonemas que aún no produce: /s, z/

•  Tiempos verbales: Uso correcto salvo en subjuntivo y condicional

6-6.5 años

•  Persistencia de un período de falta de fluidez verbal durante más de seis meses

•  Presencia de dificultades en la utilización de tiempos verbales (“el ido” por “él ha ido”)

•  Presencia de dificultades en la utilización de formas comparativas de los adjetivos, confusión del comparativo con el superlativo

¿por qué no habla?

¿por qué no habla?

Retraso del habla

Trastorno específico del lenguaje Disfasia

Discapacidad cognitiva

Trastornos del espectro autista

Alteraciones en los órganos bucofonatorios

comunicación

comunicación

lenguaje

habla

Y si no habla… ¿qué hago?

• Pediatra

• ORL

• Atención Temprana

ORL

•  Screening al nacimiento

•  Audiometría

•  Potenciales evocados de tronco cerebral

¿para qué AT?

• Beneficio de una actuación temprana.

• Lenguaje como mediador para otros aprendizajes.

• Necesidad de estimulación en un contexto natural al que no alcanzan los terapeutas.

Estimulación del lenguaje

Escucha activa

Paciencia Creatividad

Funcionalidad

¿qué necesito?

Directrices generales

• No negamos el problema, pero le restamos peso emocional

• Focalizamos la atención en el éxito y no, en la dificultad.

Directrices generales

• Usar los centros de interés

•  Aprendizajes significativos

•  Identificar intereses

• Buscar el método de cada niño con

posibilidad compaginar varios métodos.

Déjate guiar por tu terapeuta.

Directrices generales

•  Otorgar al niño un papel de agente

•  Reforzar •  Intentos comunicativos •  Aproximaciones

•  No sancionar los errores

Directrices generales

• Promover situaciones comunicativas

• Colocar objetos fuera de alcance pero visibles

• Comentar fotos familiares

•  Escoger entre alimentos o entre juguetes

•  “Sabotajes”

Directrices generales

•  Promover situaciones comunicativas

•  Colocar objetos fuera de alcance pero visibles

•  Comentar fotos familiares

•  Escoger entre alimentos o entre juguetes

•  “Sabotajes”

•  Simplificar y sistematizar el lenguaje

•  Usar un lenguaje sencillo

•  Emplear las mismas expresiones para las mismas situaciones

Directrices generales

•  Usar apoyos visuales

•  Fotos

• Dibujos representativos

• Gestos / Signos

•  Personas

•  Objetos

•  Lugares familiares

Directrices generales

•  Hablar con claridad •  Velocidad moderada

•  Pronunciar todas las sílabas

•  Evitar un encadenamiento excesivo entre palabras

Directrices generales

• Unificar sistemas en diferentes entornos

Familia – Terapeutas - Escuela

comunicación

comunicación

lenguaje

habla

Comunicación

• Contacto ocular y mirada conjunta

• Con ayuda de las manos

• Intención comunicativa

• Saber leer los intentos comunicativos

• Señalado – “Dame”

Comunicación

•  Favorecer la atención a los sonidos / habla

•  Asociar sonidos a juegos motores

•  Anticipar una actividad preferida con un sonido/expresión

• Comprensión

• Respuesta al nombre

• Rutinas con expresiones habituales

Comunicación

• Juegos circulares

• El carnicero

• Misil de cosquillas

• Juegos de imitación

• Palmadas/Saltos

• Canciones

comunicación

comunicación

lenguaje

habla

Lenguaje

• Ampliación de vocabulario

Lenguaje

• Ampliación de vocabulario

•  Ordenar la compra

•  Aprovechar rutinas

•  Baño

•  Acciones cotidianas

Lenguaje

• Acceso al léxico

•  Nombres de…

•  Animales

•  Alimentos

•  Partes del cuerpo

•  Cosas que hay…

•  En el cole

•  En el baño

Lenguaje: Estrategias

•  Imitación parcial

Repetición correcta de alguno de los elementos producidos por el niño.

‐  Niño: “Tata ome” 

‐  Adulto: “Come” 

 

Objetivo:

Afianzar un conocimiento recientemente adquirido

Lenguaje: Estrategias

•  Expansión

El adulto repite la idea del niño ampliándola.

Objetivo:

Enriquecer la expresión gramatical

‐  Niño: “Pato ome” 

‐  Adulto: “El pato come pan” 

 

Lenguaje: Estrategias

•  Imitación combinatoria

El adulto integra dos expresiones en una más compleja.

Objetivo:

Enriquecer la expresión gramatical

‐  Niño: “Niña pupa. Mamá cura” 

‐  Adulto: “La niña se ha hecho pupa y su mamá la cura” 

 

 

Lenguaje: Estrategias

•  Ampliación

El adulto incorpora algo nuevo a la idea expresada por el niño.

Objetivo:

Enriquecer la expresión gramatical

‐  Niño: “Papá a la tienda” 

‐  Adulto: “Papá va a la tienda para comprar leche” 

 

 

Lenguaje: Estrategias

•  Perseveración

Entrenamiento masivo en una nueva palabra o forma.

Objetivo:

Ampliar vocabulario.

Afianzar una forma gramatical.

‐  Adulto:  

‐  “La niña se pone el abrigo” 

‐  “La mamá se pone los zapatos” 

‐  “El papá se pone la camiseta” 

 

Lenguaje: Estrategias

•  Cierre gramatical

Dejamos nuestra intervención inconclusa para que el niño la cierre.

Objetivo:

Enriquecer la expresión gramatical

‐  Adulto: “El barco va por el…” 

‐  Niño: “…agua” 

‐  Adulto: “El coche va por la…” 

‐  Niño: “…carretera” 

 

comunicación

comunicación

lenguaje

habla

Habla

• Conciencia de los sonidos

• Control motor fino

Habla

• Juegos de soplo

Habla 

Praxias linguales •  Sacar / Meter la lengua

•  Arriba / Abajo – Dentro y fuera

•  Lado a lado – Dentro y fuera

•  Relamer – Dentro y fuera

•  Acariciar el paladar: oblea

•  Aplanar / Estrechar

Praxias labiales •  Abrir / Cerrar con boca

cerrada

•  Inflar / Desinflar mejillas

•  Aire de una mejilla a otra

•  Tomar aire y mantenerlo un tiempo sin escape)

•  Labios hacia dentro / fuera

•  Morritos / Besitos – Hacia los lados

•  Sonrisa máxima / Morritos

•  Mantener un lápiz

Habla 

• Praxias mandibulares 

•  Abrir / Cerrar 

• Hacia delante / atrás 

• Hacia los lados 

• Mas8cación exagerada 

• Mantener un lápiz 

Habla

• Conciencia silábica Apoyo visual: Bolas de plastilina

Habla

• Conciencia de los sonidos •  Exageración del punto de articulación

•  Asociación gesto-sonido

Habla

• Palabras con dificultad creciente •  Transiciones fonemáticas

•  Longitud

Papá   Pipa   Pata  Pito  Patata  Maleta 

Pragmática

Reglas sociales 

Efectividad comunicativa 

Pragmática

Entonación

• Cuento 

Expresión de las emociones de los personajes 

•  Miedo 

•  Sorpresa 

•  Ira 

•  Tristeza 

•  Alegría 

   ... 

Entonación

•  Canciones infan8les 

•  Poesías 

Ritmo / Volumen

Lenguaje social 

•  Saludo / Despedida 

•  Preguntas habituales 

 

Conversación 

•  Iniciar conversaciones 

• Mantener el tema 

•  Aprender a dar respuestas y realizar preguntas adecuadas 

•  Narración 

Narración  con apoyo visual 

 

Cuentos con pictogramas 

Narración historia personal

Funcionalidad 

•  Llamar la atención 

•  Pedir ayuda 

• Avisar cuando se ha terminado 

•  Clarificar información 

Comunicación y conducta

o  Menor frustración de deseos – Disminución de rabietas

o  Cambio de modelo de demanda: adaptativo

o  Menor ansiedad en situaciones de interacción

o  Enriquecimiento de la relación familiar

o  Mayor conexión con el entorno social

Mejora significativa de conducta tras la adquisición

de herramientas comunicativas

Posibilidades comunicativas

• Sistemas alternativos / aumentativos de la comunicación (SAAC)

• Comunicación Total (adaptación de B. Schaeffer)

•  Señalado •  Signo

•  Intercambio de imágenes • Habla

Y recuerda…

• Soy un niño

Muchas gracias inavarro@cop.es

!

Recommended