Estrategia para Focalizar Hogares con Inseguridad...

Preview:

Citation preview

Estrategia para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de trabajo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES DE RESULTADOS

Programa de trabajo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES DE RESULTADOS

El derecho a la alimentación y a ser protegido contra el hambre

ONU, 1948 • El derecho a la

alimentación es un derecho universal aprobado y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PIDESC, 1966 • El derecho a ser

protegido contra el hambre compromiso de los Estados miembro de la ONU

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

• Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará

FAO, 1996

Hay SAN Cuando todas las personas tienen, en todo momento acceso físico y

económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus

necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a

fin de llevar una vida activa y sana

Definiciones rectoras de la seguridad alimentaria nutricional (SAN)

Definiciones rectoras de la seguridad alimentaria nutricional (SAN)

CONEVAL, 2010

Un hogar tiene SAN “Cuando tiene acceso a la alimentación requerida para una vida saludable para todos

sus miembros (adecuada en términos de calidad, cantidad y aceptable

culturalmente) y cuando no está en riesgo de perder dicho acceso”.

Seguridad nutricional

Disponibilidad mundial de alimentos

Producción de alimentos

Disponibilidad nacional de alimentos

Importación de alimentos

Acceso a alimentos en el

hogar

Ingreso

DISPONIBILIDAD

ACCESO

CONSUMO

Seguridad alimentaria

Global

Nacional

Hogares y

personas

Personas

50´Sa

70´S

80´S

90´s-

Dimensiones y etapas de la Seguridad Alimentaria Nutricional

Consumo de

alimentos

Estado Nutricional

Conceptos e indicadores de la Seguridad Alimentaria

ACCESO ALIMENTOS INOCUOS Y NUTRITIVOS

PRECIO DE LOS ALIMENTOS

INGRESO

INGRESO-GASTO EN EL HOGAR

INGRESO DESTINADO A LA ALIMENTACIÓN

CONSUMO UTILIZACIÓN NUTRICIONAL

CALIDAD DE LA DIETA (VARIEDAD Y DIVERSIDAD)

SEGURIDAD ALIMENTARIA

DIMENSIÓN CONCEPTO INDICADOR

Seguridad alimentaria (LGDS,2012)

La ley general de desarrollo socialgarantiza el pleno ejercicio de losderechos sociales consagrados enla Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Seguridad alimentaria (LGDS,2012)

Estos derechos son:

Grupos sociales en condición de vulnerabilidad

Grupos vulnerables

Son los núcleos de población y personas que

por sus carencias ó desventajas sociales, se ven limitados para lograr mejores niveles de vida

(LGDS,2012)

Son los grupos de población que por su edad, sexo, estado civil, condición de

salud y origen étnico se encuentran en

condición de riesgo para acceder a

mejores condiciones de bienestar (LAS,2012)

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

YVULNERABILIDAD

SOCIAL

GRADO DE INSEGURIDAD

ALIMENTARIA EN EL HOGAR

Seguridad alimentaria en los Hogares ENHINA-EIASA

NIVEL SOCIOECONÓMICO

CALIDAD Y VARIEDAD DE LA DIETA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Programa de trabajo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES DE RESULTADOS

Consideraciones generales de la focalización de las políticas públicas

La focalización es eldireccionamiento estratégico de

los recursos públicos escasos, hacia la población que presenta el problema que se desea atender.

Consideraciones generales de la focalización de las políticas públicas

Las estrategias de focalización deben incorporar:

• Criterios para la identificación de la población objetivo; y

• Criterios para la priorización de las intervenciones

Consideraciones generales de la focalización de las políticas públicas

En la práctica, los criterios de focalización de las políticas públicas avanzan en dos fases: geográfica-poblacional y unidades específicas de intervención.

Criterios de priorización. En la práctica lo usual es que la demanda de recursos sea mayor a la oferta, por lo que es necesario definir un criterio de priorización que permita al operador de las intervenciones, seleccionar las unidades específicas (sujetos/hogares) con mayor urgencia de ser atendidas.

Geográfica/poblacionalEs un primer nivel de focalización donde se precisanzonas-espacios geográficos prioritarios deintervención, por medio de identificar unidadesespaciales (municipios, localidades, colonias) cuyapoblación presenta atributos compatibles con lapoblación objetivo de las intervenciones.

Es un criterio que ayuda a precisar concentracionesde población objetivo.

Consideraciones generales de la focalización de las políticas públicas

Unidades específicas de intervención. Es un segundo nivel defocalización anidado en el geográfico poblacional, el cualconsiste en precisar al interior de cada zona prioritaria deintervención las unidades específicas(escuelas/hogares/sujetos) que deberían ser beneficiadas por laintervención.

ETAPAS DE LA FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

SI

APRO

XIM

ACIÓ

N G

EOG

RÁFI

CA

APRO

XIM

ACIÓ

N

POBL

ACIO

NAL

ÍNDICE DE FOCALIZACIÓN

ESCUELAS Y HOGARES

Sujetos a la intervención

Criterios de focalización geográfico-poblacional Índice de Focalización

Para la focalización geográfica fue necesario el diseño de un índice que priorizara espacios geográficos, dicho índice debía expresar las particularidades estatales por ello:

• El índice fue diseñado y valorado ex profeso para cada entidad• El índice contiene variables que expresan en diferentes

dimensiones la población objetivo de los programas• El índice se planteo a los niveles municipal y por localidad

según fuentes de información

Diseño de los índices de focalización

Variables contenidas por índiceMunicipal Localidad

Porcentaje de población con carencia al acceso a la alimentación Marginación

Porcentaje de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza Rezago Social

Porcentaje de población vulnerable por ingresoPorcentaje de población con rezago educativoRezago en el ingreso (distancia del ingreso al municipio de mayor ingreso)Porcentaje de personas con carencia de seguridad social

Bajo el Método de Componentes Principales (MCP), que es una técnica de análisis multivariado, se logran niveles aceptables para representar los objetivos de los programas del DIF. El objetivo es la reducción de un conjunto de variables

Criterios de focalización geográfico-poblacional Índice de Focalización Municipal: Aguascalientes

Criterios de focalización geográfico-poblacionalÍndice de Focalización de Localidad Urbana: Aguascalientes

Criterio de focalización para unidades específicas de intervención: ESCUELAS

INICIO

LOCALIDAD O MUNICIPIO

PRIORITARIO

NO

SI

APLICACIÓN INSTRUMENTO FINAL DE FOCALIZACIÓN A ESCUELAS (10% DE LA PO Ó AL MENOS 100 ENCUESTAS POR

ESCUELA (A PADRES O TUTORES)

NO

SI

NO

TERMINAR

EXISTE ESCUELA EN UN RADIO 5

KM

EXISTE ESCUELA PÚBLICA (HASTA

SECUNDARIA)

SI

CANDIDATO A PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES

CANDIDATO A PROGRAMA DESAYUNOS

ESCOLARES CALIENTES

CANDIDATO A PROGRAMA DESAYUNOS

ESCOLARES FRÍOS

SI

NO

IGUAL O SUPERIOR AL PORCENTAJE M/E/N DE POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

NO

SI

ES POSIBLE QUE LA ESCUELA OPERE LA

MODALIDAD DE DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES

Criterio de focalización para unidades específicas de intervención

INICIO

BÚSQUEDA DE HOGARES PARA APLICAR ENHINA

LOCALIDAD O MUNICIPIO

PRIORITARIONO

APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA ÚLTIMA

DE FOCALIZACIÓN

NO

SI

HOGAR INSEGURO ALIMENTARIO SEVERO O MODERADO

HOGAR CON NIÑOS/AS MENOR A 5 AÑOS CANDIDATO A PROGRAMA DE

ATENCIÓN A MENORES DE CINCO AÑOS

SI

NO

SI

NO

HOGAR CON NIÑOS/AS ADOLESCENTES, MUJERES EMBARAZADAS, MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA, PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

CANDIDATO A PROGRAMA ATENCIÓN A SUJETOS VULNERABLES

EXISTEN HOGARES EN LOCALIDAD

SI

SI

NO

TERMINAR

Criterio de focalización para unidades específicas de intervención

INICIOLOCALIDAD O MUNICIPIO EN

DESASTRE NATURAL NO

CANDIDATO A PROGRAMA ASISTENCIA ALIMENTARIA A FAMILIAS EN DESAMPARO

SI

Programa de trabajo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES DE RESULTADOS

Hacia una estrategia de focalización nacional: primera prueba piloto.

• La herramienta desarrollada inicialmente por la Universidad Veracruzanapara la focalización fue implementada por los Sistemas Estatales DIF deHidalgo, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa.

• A partir de esta prueba piloto se rescatan los siguientes hallazgos:

Es necesario un sistema que atienda las diversas realidades y necesidades

El uso de información secundaria resulta crítico en la focalización

El instrumento se debe adecuar para una implementación más fácil

El proceso de captura y análisis debe ser más sencillo y rápido para los SEDIFs

Objetivo del instrumento

La Encuesta para Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria “ENHINA” tiene como objetivo ser una

herramienta de focalización final para la asignación de recursos de los programas de asistencia alimentaria y,

adicionalmente, tendrá las virtudes de corroborar la correcta asignación de los apoyos ejercidos.

Auto explicativa

Se refiere a la capacidad que tiene una encuesta, de aplicarse y recolectarinformación con conocimientos mínimos, sin mermar la calidad de lorecolectado.

Preguntas de fácil comprensión

Leyendas de apoyo al encuestador (puede ser el mismo encuestado: no recomendado)

Fácil identificación de consecución de preguntas

Estructura clara por ejes temáticos

Posibilitar el correcto registro de la información

Correlación entre

preguntas y respuestas

• DEBE SER FÁCIL ENTENDER EN DONDE SE REGISTRA LA RESPUESTA CON CADA PREGUNTA

Identificadores claros de respuesta

• DEBE ESPECIFICAR CLARAMENTE QUE SIGNO O SÍMBOLO ES AQUEL CON QUE DEBEN REGISTRARSE LAS RESPUESTAS

Espacio suficiente

• DEBE GARANTIZAR ESPACIOS SUFICIENTES PARA EL REGISTRO

Estructura General

1. Ficha de Identificación 2. Dirección de la vivienda

3. Composición del hogar

4. Información escolar 5. Ingreso y gasto del hogar 6. Apoyos alimentarios

7. Acceso a servicios de salud

8. Calidad y espacios de la vivienda

9. Acceso a servicios básicos de la vivienda

10. Calidad de la Dieta familiar según el índice de alimentación saludable

11. Cuestionario de seguridadalimentaria

Análisis pormenorizado

Programa de trabajo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES DE RESULTADOS

¿Qué es el SIIA?

Sistema de Información de Inseguridad Alimentaria

Herramienta principal para realizar una adecuada focalización de los programas de la

EIASA

• Sistema fácil de usar y entender.

• Fundamental para lograr una focalización exitosa,con diversas herramientas e instrumentos quepermiten centrar los esfuerzos de atención,logrando tomar las decisiones precisas en base alas condiciones regionales.

• Mejora a los programas de la EIASA

Ventajas y uso del SIIA

Sistema de Información de Inseguridad Alimentaria

Captura de Información

Generación de Reportes

Tablero de Control

Nivel socioeconómico

Inseguridad Alimentaria

Diversidad y Variedad de la Dieta

Alimentos más consumidos

Servicios Básicos de la Vivienda

Captura Eficiente y

rápida

Grandes volúmenes de Información

Muestra:

•Resultado global y por sección de las encuestas

•Desagregado de la información a nivel estatal, municipal y localidad

•Beneficiarios reales y potenciales

Elimina errores de captura al

100%

Nivel escolar

Ocupación

Beneficios

Adecuada focalización

Toma de decisiones estratégica

Transparencia

Información oportuna

SIIA – Acceso al sistema

SIIA – Pantalla principal

SIIA – Nueva encuesta

SIIA – Consultar encuesta

SIIA – Captura SEDIF

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Reportes Georeferenciados

SIIA – Tablero de control

SIIA – Reporteo de la Información

Nivel socioeconómico

Inseguridad Alimentaria

Diversidad y Variedad de la Dieta

Alimentos más consumidos

Servicios Básicos de la Vivienda

Nivel escolar

Ocupación

Generación de ReportesNivel

socioeconómico

Inseguridad alimentaria

Variedad de la dieta

Diversidad de la dieta

SIIA – Reporteo de la Información

SIIA - Ayuda

Estrategia de focalización en la práctica

La estrategia de focalización de los programas del DIF,parten de la identificación de espacios geográficosprioritarios, establecer las escuelas y/o hogares idóneospara la aplicación de los programas.

Los espacios geográficos están definidos por límitesmunicipales y de localidad.

Criterio de focalización para unidades específicas de intervención: ESCUELAS

INICIO

LOCALIDAD O MUNICIPIO

PRIORITARIO

NO

SI

APLICACIÓN INSTRUMENTO FINAL DE FOCALIZACIÓN A ESCUELAS (10% DE LA PO Ó AL

MENOS 100 ENCUESTAS POR ESCUELA (A PADRES O TUTORES)

NO

SI

NO

TERMINAR

EXISTE ESCUELA EN UN RADIO 5

KM

EXISTE ESCUELA PÚBLICA (HASTA

SECUNDARIA)

SI

CANDIDATO A PROGRAMA DE DESAYUNOS

ESCOLARES

CANDIDATO A PROGRAMA DESAYUNOS

ESCOLARES CALIENTES

CANDIDATO A PROGRAMA DESAYUNOS

ESCOLARES FRÍOS

SI

NO

IGUAL O SUPERIOR AL PORCENTAJE M/E/N DE POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

NO

SI

ES POSIBLE QUE LA ESCUELA OPERE LA

MODALIDAD DE DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES

Criterio de focalización para unidades específicas de intervención

INICIO

BÚSQUEDA DE HOGARES PARA APLICAR ENHINA

LOCALIDAD O MUNICIPIO

PRIORITARIONO

APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA

ÚLTIMA DE

NO

SI

HOGAR INSEGURO ALIMENTARIO SEVERO O MODERADO

HOGAR CON NIÑOS/AS MENOR A 5 AÑOS CANDIDATO A PROGRAMA DE

ATENCIÓN A MENORES DE CINCO AÑOS

SI

NO

SI

NO

HOGAR CON NIÑOS/AS ADOLESCENTES, MUJERES EMBARAZADAS, MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA, PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

CANDIDATO A PROGRAMA ATENCIÓN A SUJETOS VULNERABLES

EXISTEN HOGARES EN LOCALIDAD

SI

SI

NO

TERMINAR

Municipios Prioritarios

Es posible, con el INFOMUN, reconoceraquellos municipios prioritarios, en el bajoun referente nacional

Municipios Prioritarios con la referencia estatal

Las necesidades de losprogramas que operael DIF y las DIF en losestados, requieren queel INFOMUN estevalorado a bajo unaperspectiva estatal:

Indicativo demunicipiosprioritarios para laentidad

PR

IOR

ITA

RIO

Expectativas de focalización

No obstante, “el que solo haya uno o algunosmunicipios prioritarios en la entidad, no implicaque en el resto de ella existan localidades yhogares sujetas de la intervención de losprogramas del DIF.

El siguiente paso de la estrategia defocalización es identificar Localidadesprioritarias.

Focalización a nivel de localidades

Bajo el diseño del INFOLOC (Índice de Focalización deLocalidades) es posible poner en evidencia aquellas aquellaslocalidades prioritarias bajo un referente estatal.

Prio

ritar

ia

Prio

ritar

ia

URBANA

RURAL

Focalización a nivel escuelas y hogares

Una vez definidos los espacios geográficos deaplicación es necesaria la herramienta: Encuestapara Focalizar Hogares con Inseguridad Alimentaria“ENHINA”; para distinguir a aquellas personas quepodrían ser sujetos de intervención.

Focalización y la práctica

El diseño de estrategias teóricas para focalizar los recursoscarecen de sentido si no se cuenta con las herramientasprácticas para su aplicación.

Más aún, si no se cuenta con modelos prácticos yestandarizados de implementación, es posible divergir en lacorrecta aplicación de los recursos.

El Sistema Nacional DIF, desarrolla, con la participación delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

“Una Estrategia de Focalización incluyente de todas las Herramientas para su implementación”.

Implementación

Dentro del modulo de información será posible identificar los espacios geográficos, en forma de lista o

georeferenciados.

Identificación de espacios prioritarios georeferenciados

Mediante el sistema de información sepodrán identificar los espacios geográficosprioritarios; todo ello en distintos niveles:Nacional, Municipal, Local, Escuelas y/oHogares

Identificación práctica de escuelas y/o Hogares prioritarios

En la fase última de implementación, de laestrategia de focalización, una vez capturadala “ENHINA”, será posible establecerprioridades al respecto de los resultados deinseguridad alimentaria, mediante resultadosvisibles, en tiempo real.

Estatal

Municipal

Local

Por escuela

Hogar

Programa de trabajo

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ESTRATEGIA DE FOCALIZACIÓN DE LA EIASA

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

INDICADORES DE RESULTADOS

Cuestionamientos que plantean la implementación de los programas sociales

¿Cuáles han sido los

efectos de la intervención?

¿Cómo controlaremos la

adecuada ejecución de los

programas?

¡Será más fácil la toma de decisiones!

¡Tendremos información confiable y oportuna!

La importancia de evaluar

• La importancia de evaluar un proyecto radica en la necesidad de conocer.

• Objetivo de evaluar:

SI EL PROGRAMA HA FUNCIONADO SEGÚN EL PROTOCOLO PREVISTO.

SI EL PROGRAMA HA CONTRIBUIDO A CAMBIAR LA SITUACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN

MEJORAR LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS ESCASOS

¿Indicadores?

• ¿Que es un indicador?

ES UN DATO O UN CONJUNTO DE ELLOS, QUE TRATA DE REFLEJAR UNA DETERMINADA SITUACIÓN O UNA REALIDAD SUBYACENTE DIFÍCIL DE CALIFICAR DIRECTAMENTE, PROPORCIONANDO GENERALMENTE UN ORDEN DE MAGNITUD. .

TODO PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMPRENDE UNA SERIE DE ACTIVIDADES CON UNA FINALIDAD ESPECÍFICA. A CADA UNA DE ESTAS ACTIVIDADES CORRESPONDE UN CONJUNTO DE INDICADORES QUE PERMITEN EVALUAR LA CANTIDAD O LA CALIDAD DE LA ACTIVIDAD EFECTUADA.

¿Qué se plantea?

INDICADORES DE EFICIENCIA

INDICADORES DE IMPACTO

La eficiencia implica una relaciónfavorable entre resultados obtenidos ycostos de los recursos empleados

Son estudios que determinar lacapacidad del programa de modificar lasituación, así como sus posibles efectosindeseados, previstos o no, entre losbeneficiarios.

¿Cómo se mide?

INDICADORES DE EFICIENCIA

Operacionalmente la eficiencia sepuede ver como la relación entre loscostos necesarios para operar unprograma y los costos totales.

Un indicador de eficiencia del gastoseria aquel que comparará el costode operación contra el costo total delproyecto.

Propuesta de Indicador de eficiencia

Indicador de calidad y eficiencia

Eficiencia

Calidad

Cobertura

• Eficiencia

Relación cotos de operación vs costos totales.

• Calidad

Calidad nutrimental de los apoyos entregados.

• Cobertura

Apoyos entregados vs apoyos planeados .

Ejemplo: Indicador de eficienciaEn Ecuador , existe un programa de ayuda alimentaria llamado Wawa Wasi.

Este programa entrega ayuda en forma de despensa a hogares con algún grado de inseguridad alimentaria.

¿Los operadores en la municipalidad de Quito desean saber en que condiciones de eficiencia, esta operando el programa?

Los datos con los que cuentan los funcionarios son los siguientes:

• El programa en el primer semestre de 2012 reportó que sus gastos de operación ascendieron a 2500 dólares.

• Su costo total de operación ascendió en ese mismo periodo de tiempo a 7500 dólares

• A la fecha, el programa atendiendo a 600 familias de las que se planteo atender al principio del año, para este periodo

• El estado de Ecuador ha calificado como de calidad los alimentos que conforman los apoyos entregados por esta municipalidad

Ejemplo: Indicador de eficiencia

2500 usd

7500 usd

600

1000

Los apoyos entregados

son de calidad

Eficiencia y Calidad

.33 .600 0 Eficiencia y Calidad

Sí, el programa entrego por lo menos a más del 60% de los apoyos programados = 0 de otra forma 1

Sí los alimentos entregados tienen la calidad suficiente = 0 de otra forma 1

= > 2.5 no es eficiente ni cumple con la calidad1 < 2.5 No cumple con calidad o con cobertura< 1 es eficiente y de calidad

Propuesta de Indicador de eficiencia

Es decir.

Dondeec = Nivel de eficiencia y calidadp = Programa pi = Entidad federativaj = MunicipioCop = Costo de operación del programa tCTp = Costo total del programa tCalidad p,ijt = Calificación de calidad otorgada por el SNDIF 1=si los alimentos del programa no cuenta con la calidad suficiente ,cero en caso contrario

Cobertura p,ijt =

1=si los apoyos entregados representan menos del 60% de los apoyos planeados, cero en caso contrario

𝑁𝑁𝑁𝑁.𝑎𝑎𝑎𝑎𝑁𝑁𝑎𝑎𝑁𝑁𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑁𝑁𝑎𝑎𝑎𝑎 ,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒

𝑁𝑁𝑁𝑁.𝑎𝑎𝑎𝑎𝑁𝑁𝑎𝑎𝑁𝑁𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑁𝑁𝑎𝑎𝑎𝑎 ,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒

¿En que consiste una evaluación de impacto?

INDICADORES DE IMPACTO

La evaluación de un programa sebasa en una comparación cronológicade los indicadores antes y despuésde la aplicación del programa.

Equivale a preguntarse si losrecursos asignados realmente estánatacando el problema para el cualfue implementado el programa, deesta manera los tomadores dedecisiones tendrían un diagnosticopara realizar los ajustes necesariosen la implementación.

Propuesta de Indicador de impacto

DESAYUNOS ESCOLARES

ATENCIÓN A MENORES DE 5 AÑOS EN RIESGO, NO

ESCOLARIZADOS

ASISTENCIA ALIMENTARIA A SUJETOS VULNERABLES

DIVERSIDAD Y VARIEDAD DE LA DIETA

ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE INSEGURIDAD

ALIMENTARIA

Propuesta de Indicador de impactoLOS IMPACTOS ESPERADOS POR PROGRAMA, SE ESPERA QUE SEANDIVERSOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES Y LOSINDIVIDUOS, SIN EMBARGO, EN EL CASO DEL PROGRAMA DE DESAYUNOSESCOLARES EN SU MODALIDAD CALIENTE Y FRÍA, SE ESPERARÍA UN MAYORIMPACTO EN LOS BENEFICIADOS DE DESAYUNOS CALIENTES QUE FRÍOS,DEBIDO A QUE LA MODALIDAD DE CALIENTE ES MAS NUTRITIVA.

𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑖𝑖 = 𝐻𝐻𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒 𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑎𝑎𝑒𝑒𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒1 − 𝐻𝐻𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒 𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑎𝑎𝑒𝑒𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒0

𝑇𝑇𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑁𝑁𝑎𝑎 ℎ𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑁𝑁𝑎𝑎 𝑒𝑒1

Propuesta de Indicador de impacto

LOS INDICADORES PROPUESTOS PARA MEDIR EL IMPACTO DE LOSPROGRAMAS ENTRE LOS HOGARES Y LOS INDIVIDUOS ESPERARÍAN CAPTARUN CAMBIO A LA BAJA ENTRE LOS HOGARES Y LOS INDIVIDUOS, QUEOBTUVIERON CALIFICACIONES MAS BAJAS EN LA ELCSA Y EN LA VARIEDAD YDIVERSIDAD DE SU DIETA.

𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑁𝑁𝑒𝑒𝑖𝑖

= 𝐻𝐻𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒ó𝑒𝑒𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑁𝑁 𝑎𝑎𝑁𝑁𝐷𝐷𝑁𝑁 𝑠𝑠𝑎𝑎𝑒𝑒𝑖𝑖𝑎𝑎𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒1 − 𝐻𝐻𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒ó𝑒𝑒𝑁𝑁𝑒𝑒𝑁𝑁 𝑁𝑁 𝑎𝑎𝑁𝑁𝐷𝐷𝑁𝑁 𝑠𝑠𝑎𝑎𝑒𝑒𝑖𝑖𝑎𝑎𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒0

𝑇𝑇𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑁𝑁𝑎𝑎 ℎ𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑁𝑁𝑎𝑎 𝑒𝑒1

𝐷𝐷𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝑒𝑒𝐷𝐷𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑁𝑁𝑒𝑒𝑖𝑖

= 𝐻𝐻𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑁𝑁𝐷𝐷𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒1 − 𝐻𝐻𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝐷𝐷𝑁𝑁𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑎𝑎𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑁𝑁𝐷𝐷𝑁𝑁 𝑒𝑒𝑖𝑖𝑠𝑠𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒0

𝑇𝑇𝑁𝑁𝑒𝑒𝑎𝑎𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑁𝑁𝑎𝑎 ℎ𝑁𝑁𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑒𝑒𝑁𝑁𝑎𝑎𝑒𝑒1

COMENTARIOS FINALES

Metodología de focalización de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria

EIASA• Estrategia Integral de Asistencia Social

Alimentaria

Seguridad Alimentaria • Alimentación Correcta

Situación de vulnerabilidad y Riesgo • Localidades, Municipios• Escuelas, Hogares, Personas

Metodología de focalización de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria

Enfoques de análisis sobre la seguridad/ inseguridad alimentaria

Abasto Nacional

Acceso de las familias a los alimentos

Consumo intertemporal

Focalización de la EIASA

NIVEL GEOGRÁFICO

INDICADORES DE

MARGINACIÓN, REGAZO Y POBREZA

LOCALIDADES Y MUNICIPIOS

PRIORITARIOS

AGENTES CON MAYOR GRADO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

ENCUESTA PARA FOCALIZAR HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA

NIVEL SOCIOECONÓMICO CALIDAD DE DIETA

MEDICIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Metodología de focalización de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria

SOFTWARE QUE INTEGRA TODOS LOS SEGMENTOS DE LA ENCUESTA

FACILITA LA CAPTURA DE LA INFORMACIÓN

SUS HERRAMIENTAS Y CATÁLOGOS MEJORAN LA CALIDAD DE LA CAPTURA

ASIGNA UN NÚMERO DE FOLIO QUE CUENTA CON LA INFORMACIÓN DEL AÑO Y EL ESTADO

CALCULA EL PUNTAJE DE LOS 3 APARTADOS MÁS IMPORTANTES: NIVEL SOCIOECONÓMICO, CALIDAD DE LA DIETA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

SIIA

Georreferenciado

Reporteo de información

Tablero de control

Secciones auxiliares

Sistema de Información de Inseguridad Alimentaria

EVALUACIÓN

EFICIENCIA : RECURSOS REALES EMPLEADOS EN LOS

PROGRAMAS

IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA DIETA, Y EN LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Metodología de focalización de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria