ESTRATEGIAS DE VENTILACION EN PACIENTE · PDF fileESTRATEGIAS DE VENTILACION EN PACIENTE CON...

Preview:

Citation preview

ESTRATEGIAS DE VENTILACION EN PACIENTE

CON TRAUMA

SANDRA LILIANA TARAZONAMédica Veterinaria zootecnista, ColombiaResidente unidad de cuidados intensivos

Clínica veterinaria VET´S, Santiago de Chile

VENTILACION MECANICA (VM)

Todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria. Soporte en enfermedades críticas disminuyendo el consumo de O2, conservandolo para la cicatrización tisular.

OBJETIVO: Mejorar el intercambio de gases intrapulmonares y disminuir las lesiones pulmonares potenciales

INDICACIONES PARA LA VENTILACION MECANICA

Ventilación inadecuada para mantener el pH sanguineo:

- Disminución de la capacidad de eliminar CO2 (Enfermedad pulmonar primaria, lesión de la pared torácica/diafragma)

- Lesión del SNC (apnea)

Oxigenación tisular inadecuada:- Enferm. Pulmonar que impida la captación

de O2

Fig. Clinica veterinaria VET`S

Aumento del trabajo respiratorio- Aumento del consumo de O2- Fatiga de los m. respiratorios

Soporte cardiovascular- Fallo cardiaco congestivo- Shock circulatorio

Tipos de ventiladores

Ciclo de presión (para el flujo y volumen administrado a una presión predeterminada en el árbol bronquial). Parámetros: Tiempo inspiratorio, ritmo de flujo inspiratorio, PIP.

- Reduce el barotrauma- El volumen tidal depende propiedades

mecánicas del pulmón

Bugedo, G. Castillo, L. Dougnac, A. Medicina intensiva. VPP

Ciclo de flujo (controla volumen, independiente/ de cambios fisiológicos en el Tx pulmonar o la pared torácica).

- Volumen tidal constante en cada respiración.

- Una sobreinflación puede producir volutrauma en Tx lesionado

Modo de ventilación: Controlado(administra cada resp. en un periódo de tiempo que no corresponde con las necesidades del paciente)y/o asistido (detecta la necesidad del paciente para respirar y proporciona una resp. programada como r/ a las necesidades. Regulación central intacta)

TIPOS DE VENTILACION Ventilación mecánica convencional (VMC)Controlada o asistida/controladaRitmo de respiración (16 – 20 resp./min)Volumen tidal (8 – 15 ml/Kg)Concentración de O2 liberado (21 – 100%)

Ventilación intermitente obligatoria (VIO)Permite una respiración espontánea

(sincronizada o no)

WINGFIELD, W. & M. RAFFE. 2005. UCI Principios de Ventilación Mecánica.

Ventilación de soporte con presión (VSP)

La resp. espontánea recibe umapresión asistida para completar lainspiración se adapta mejor apatrones resp. inusuales

Ventilación de elevada frecuencia (VEF)

PRINCIPIOS BASICOS DE VENTILACION

PEEP: Presión positiva al final de la espiración

- Aumenta la capacidad funcional residual- Reduce el cortocircuito intrapulmonar- Mejora la distensibilidad pulmonar

PEEP la p de la AD, precarga VI GC, perfusión cerebral, el espacio muerto y genera barotrauma

Inicio de la inspiración

Presión intra alveolar

Final de la espiración

Tiempo

Final inspiración y/ inicio espiración

Gómez, W. Revista neumología. PEEP, Aspectos fisiológicos y controversias

0

Válvula de PEEP

PEEP extríseco: Intensional para mantener abiertas las vías aéreas

AUTO PEEP: suave presión positiva en vías aéreas

PEEP ideal: genere una mayor PaO2 con mínima disminución de la presión sanguínea y de la postcarga

PIP: Pico de presión inspiratoria (periódo corto de tiempo en el cual el pulmón permanece en inspiración total, para distribuir el gas uniformemente)

Volumen tidal: Cantidad de aire que se introduce en cada resp. (ml/Kg)

Volumen minuto: es el volumen tidal por el ritmo respiratorio

Reclutamiento

presión

volumen

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR INTERCAMBIO DE GASES Y DISMINUIR EL DANO PULMONAR

PEEP alto (10-20cmH2O) mantiene inflación pulmonar y VT bajo (6-8ml/Kg) previene volutrauma. ADRS y ALI

Hipercapnia permisiva de forma gradual (R/ fisiologica retención renal de bicarbonato) evita las lesiones inducidas por presión. Indicada en inflamación aguda

WINGFIELD, W. & M. RAFFE. 2005. UCI Principios de Ventilación Mecánica.

Ventilación de ratio inverso: prolongar el tiempo de inspiración para mejorar el intercambio de gas intrapulmonar en inestabilidad alveolar y colapso (neumonia o ARDS). Aumentar el T inspiratorio y anadir una pausa al final de la inspiración o mantener el pico de presión

LESIONES RESPIRATORIAS MAS COMUNES EN UN TRAUMA

Contusiones pulmonares Neumotórax Hemotórax Fracturas de costillas o tórax

flotante Hernia diafragmática

Video. Clínica veterinaria VET´S

Cuando ventilar un paciente con trauma???

PaO2 <50 mmHg o FIO2>0.5 (50%) PaCO2 >55 mmHg pH <7.25 Coma Hemorragia no controlada en la vía

aérea Apnea Estridor progresivo

Metas de ventilar un paciente con trauma??

FiO2 SaO2 Complianza Trabajo de ventilación Revertir la apnea

Durante cuánto tiempo???

COMPLICACIONES VM Compresión venosa, disminución del retorno venoso,

disminución del flujo sanguíneo pulmonar (Hipovolemia!!!)

Injuria pulmonar (barotrauma – volutrauma) Falla mecánica/humana Neumonía adquirida debido a la Ventilación (NAV) Complicaciones al destete Aumento de la PIC Hemorragias gastrointestinales

CATETER TRANSTRAQUEAL

Corrección de la hipoxemia con menor flujo de oxígeno. Aumenta la fracción inspiratoria de oxígeno al proporcionar oxígeno directamente en la tráquea, lo que evita el espacio muerto de la cavidad orofaríngea y favorece que la vía aérea superior actúe como reservorio.

Aumenta la FiO2 y consigue mantener saturaciones de oxihemoglobina similares a las del sistema convencional, pero con menores flujos de oxígeno.

Pacientes con enferm. Obstructiva o restrictiva presentaron disminución de la demanda ventilatoria, se beneficiaron más que los pacientes con procesos pulmonares agudos (falla difusión).

MASCARILLA LARINGEA

Se coloca en la orofaringe y cubre la apertura glótica en su totalidad. Provee una excelente vía aérea para la ventilación espontánea, usada en intubación endotraqueal fallida. No previene la insuflación de estómago por aire, ni la posible regurgitación con broncoaspiración.

207 pacientes, Dolor laríngeo mínimo. No produce estimulación simpatico-adrenérgica.

NO OLVIDAR!!!!!

Cada enfermo es un caso particular Habrán respuestas diferentes según la

patología Observación y monitorización del paciente

es clave!!! Recordar las complicaciones…

GRACIAS!!