Estrategias para la atención y promoción de la …...1.2 Antecedentes generales Prevención del...

Preview:

Citation preview

Estrategias para la atención y promoción de la salud mental

Universidad de ColimaFacultad de Psicología

Dra. Mónica Odette López Barbosa

¿Qué significa invertir en salud

mental en un entorno escolar?

(OMS, 2013)

1. Incrementar la resiliencia emocional y reducir la vulnerabilidad de la comunidad.

2. Proporcionar información adecuada y generar conciencia acerca de la enfermedad y salud mental.

3. Generar entornos escolares seguros y cálidos, mejorando la inclusión y la cohesión.

4. Proporcionar más y mejores servicios de salud y atención psicosocial.

5. Dar una mejor protección y apoyo social a las personas en riesgo.

1.1 Justificación

Por cada suicidio consumado, hay 5

personas íntimamente afectadas y

decenas, cuando ocurre en contextos

escolares: TEPT, adicciones, suicidio.Los suicidios en serie representan del 1 al 5% de

todos los suicidios en adolescentes y adultos

jóvenes; por eso deben tomarse medidas

preventivas inmediatamente después de un

suicidio cercano a este grupo de edad.

Principal causa de muerte para la población joven: homicidios, suicidios, accidentes viales.

Las ideas suicidas y los intentos de suicidio son un problema de salud mental frecuente en la población de 15-44 años.

1.1 Justificación

Mundial (OMS, 2014).

Un millón de suicidios por

año = uno c/40´´.

Prevalencia: 15-19 años = 11.4 X C/100 mil hab

México (INEGI, 2016)

De 1990 al 2010 se

duplicaron las tasa.

En el 2016, 5.1 suicidios

X C/100 mil hab.

Colima (INEGI, 2016)

Quinto lugar nacional con 8.5 suicidios X C/100 mil; grupo 15-19 años.

4

1.1 Justificación. Prevención del suicidio en centros escolares(GPC, 2012)

5

1.2 Antecedentes generales

Prevención del

suicidio. Un

instrumento para

docentes y demás

personal

institucional.

OMS, 2001

Define la actuación

del personal de un

centro educativo.

Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020

OMS, 2013

Contrarrestar

factores de riesgo y

fortalecer factores

protectores.

Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida

GPC, 2013

Involucrar a tod@s;

refuerzos periódicos

(2 años); entrenar

figuras clave. 6

Experiencia de la Facultad de Psicología¿Qué hicimos?

❏ Acciones de sensibilización y capacitación a estudiantes y personal.

❏ Detección y atención oportuna de situaciones de riesgo alto.

❏ Elaborado un diagnóstico con rutas más claras del camino por seguir.

Tres objetivos estratégicos

❏ Elaborar un diagnóstico psicosocial diferencial por

plantel (determinar problemáticas específicas).

❏ Implementar un programa para la prevención y

atención de la conducta suicida (universal, selectiva e

indicada).

❏ Definir estrategias de actuación institucional ante la

conducta suicida (durante y después).

9

LIPACS

dos objetivos estratégicos

1. Prevención de la CS 2. Estrategias de actuación institucional ante la CS

Saber que hacer durante y después

de la CS

2.1 Mortal/No Mortal

DENTRO del Campus

Universitario

2.2 Mortal/No Mortal

FUERA del Campus

Universitario

1.1 Universal 1.2 Selectiva 1.3 Indicada

estrategias

líneas de acción

1.1.1 Acciones educativas de promoción y sensibilización.

1.2.1 Entrenar a figuras clave1.2.2 Atender a población en riesgo.

1.3.1 Identificar y atender a población de riesgo alto y sobrevivientes del suicida y suicidio

Estrategia 1.1 Prevención universal

10

Objetivo: sensibilización a partir de la adquisición de conocimientos y la promoción de actitudes favorables.

Dirigida a:

❏ Toda la comunidad universitaria.

Líneas de acción:

1.1.3 Sensibilización y promoción❏ Educación continua❏ Carteles, muros, tv, prensa, radio,

campañas.❏ Actividades escolares: materias

obligatorias, electivas, tutoría, orientación educativa.

Estrategia 1.2 Prevención selectiva

11

Objetivo: entrenar a figuras clave como guardianes informados y desarrollar factores protectores en población en riesgo.

Dirigida a: ❏ Orientadores educativos,

tutores, docentes, sociedad de alumnos, personal secretarial y de servicios, comités escolares.

❏ Estudiantes en riesgo:migrantes, minoritarios, antecedentes, NEE, problemas mentales.

Línea de acción: 1.2.1 Entrenamiento a figuras clave❏ Talleres de capacitación al personal y

estudiantes clave (detectar riesgo suicida y cómo proceder).

1.2.2 Atención a población en riesgo❏ Conversatorios de vida/Depto. psic.❏ Talleres: habilidades para la vida y

manejo del estrés.

Estrategia 1.3 Prevención indicada

12

Objetivo: seguimiento a la población de riesgo alto.

Dirigida a:

❏ Población con

intentos previos

y/o ideación

elaborada.

❏ Sobrevivientes

del suicida.

Líneas de acción: 1.3.1 Población con intentos previos/ideación

❏ Canalización a orientación educativa,

departamento psicológico, IMSS.

❏ Seguimiento con programa de salud mental,

tutoría personalizada, coordinación académica

❏ Alianza con familiares, redes de apoyo, FEUC.

1.3.2 Sobrevivientes del suicida

❏ Canalización a departamento psicológico.

❏ Conversatorios ex profeso.

Estrategia 2. Estrategias de actuación institucional

13

Objetivo: definir acciones por realizar durante y después de la conducta

suicida (mortal y no mortal), dentro o fuera de las instalaciones universitarias.

Dirigida a:

❏ Protección civil

universitaria,

funcionarios.

❏ Comunidad

universitaria.

Líneas de acción: 2.1 Protección civil universitaria/funcionarios

❏ Sesiones técnicas de trabajo para definir quiénes,

cómo, cuándo y dónde se debe actuar.

2.2 Comunidad universitaria

❏ Campañas de difusión de las estrategias.

❏ Simulacros de actuación en los planteles.

Metas por plantel y dependencia. ● Un diagnóstico específico del plantel.

● Una conferencia para toda la comunidad (sensibilizar, desmitificar, informar).

● Un taller de entrenamiento a figuras clave para la detección de riesgo suicida (trabajadores).

● Un taller de entrenamiento a estudiantes clave para la detección de riesgo suicida.

● Una sesión informativa a personal directivo, administrativo, secretarial y de servicios.

● Directorio de instancias de ayuda, base de datos con información especializada, apps, contenidos, videos. Estudiantes de 9o. sem. de práctica de materia Prev. del suicidio.

● Estrategias de actuación: durante y después de la conducta suicida.

● Acceso/asesoría a materia electiva: Habilidades para la vida y Conversatorios de vida.

Compromisos de los planteles y dependencias.Otorgar las facilidades y el respaldo para:

❏ La elaboración del diagnóstico y realizar las acciones pertinentes que de él se

desprendan.

❏ Convocar a su comunidad a participar en la conferencia, talleres y charlas.

❏ Difundir los protocolos de seguridad, con sesiones periódicas para verificar su

comprensión.

❏ Incluir contenidos de sensibilización en las diferentes opciones educativas (educ.

continua, electivas, tutoría, orientación educativa, campañas, dias mundiales).

❏ Hacer refuerzos periódicos (cada 2 años) de todas las acciones realizadas.

Nuestro reto:

● Reconocer que el malestar

psicológico existe en nuestro

entorno y que se manifiesta en

diferentes formas.

● Aceptar que no basta con cumplir

con las funciones sustantivas de la

universidad.

● Desarrollar vínculos de confianza y

respeto para construir una

comunidad competente académica

y socialmente.

Dra. Mónica Odette López Barbosa.Profesora de la Facultad de PsicologíaUniversidad de Colimamonicaodette@ucol.mx

Recommended