ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN APOYO A LA DÉCADA DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Aurelio...

Preview:

Citation preview

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN APOYO A LA DÉCADA DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL

Aurelio MenéndezGerente del Sector de TransporteRegión de América Latina y el CaribeBanco Mundial

Bogota – CISEV III12 de junio de 2012

Contexto general:La realidad de las cifras

1.3 millones de muertes anuales, y 20 a 50 millones lesionados Siniestros viales principal causa de muerte para edades de 15 a 29 años Mas del 90% de muertes y lesiones ocurren en países de ingresos medios

y bajos, los cuales solo tienen el 48% de los vehículos registrados en el mundo.

Casi la mitad (46%) de las muertes afectan a usuarios vulnerables: peatones, ciclistas, y motociclistas.

Además del sufrimiento y costo social que causan, los siniestros provocan perdidas económicas para las victimas, sus familias, y los países, con un costo estimado entre el 1 y 3 % del PIB.

Solo el 15% de países tienen un marco legal y regulatorio que aborden los cinco factores clave de riesgo: velocidad, alcohol, casco, cinturón, y sistemas de seguridad infantil

-

Los Beneficios de Actuar

La Década de Acción 2011-2020: Establece el objetivo ambicioso de salvar 5 millones de vidas y prevenir 50 millones de heridos graves, en paises de bajo y medianos ingresos.

Temas Prioritarios en LAC: Zonas urbanas

Los accidentes viales son un problema grave en las ciudades en Latinoamérica Brasil y México entre los 10

países con mayor número de muertes causadas por accidentes viales en zonas urbanas

6

Aspecto Clave: Control Velocidad

Pilares estratégicos

Conocimiento amplio sobre lo que funciona y lo que no funciona

Cinco pilares estratégicos Gestión de la seguridad vial -

Instituciones Rutas y movilidad más seguras Vehículos más seguros Conductores – cambio de

comportamiento Respuesta post-siniestro

Desarrollar una agenda nacional de carácter transversal y un enfoque multi-sectorial

Fortalecer la recolección de datos Asignar recursos para asegurar un financiamiento sostenible

para atender acciones e iniciativas en la medida de la escala del problema

Construir “partnerships”/asociaciones para el apalancamiento de recursos

Fomentar colaboraciones con usuarios/afectados Enfoque en resultados, bajo una metodología integrada:

“sistemas seguros”

Desafíos: una agenda de desarrollo prioritaria

Estrategia BM para el Sector:Un Transporte Seguro, Limpio, y Asequible

Seguridad vial: elemento clave de la inversión en infraestructuras de transporte

incorporación de elementos de seguridad en proyectos de carreteras y de transporte urbano

apoyo al fortalecimiento del marco y capacidad institucional metodología “Sistemas Seguros” (vehículo, conductor, infraestructura) atención y inclusión de poblaciones vulnerables y de menores ingresos alineación de prioridades globales de seguridad vial con otros objetivos de

movilidad sostenible (e.g., eficiencia en provisión de servicios de transporte, reducción de emisiones)

Enfoque general en el marco de una estrategia de movilidad sostenible y una agenda de carácter transversal

Fuente de financiamiento global, con recursos de donaciones, para: Fortalecimiento Institucional:

• Evaluaciones de la capacidad de gestión de la agenda de seguridad vial a nivel de país

• Red global de la policía de trafico (RoadPol)

Infraestructura Segura: • International Road Assessment Program (iRAP)

Investigación y Cooperación:• International Road Traffic and Accident Database (IRTAD) – IRTAD LAC• OISEVI – Observatorio Ibero-Americano de Seguridad Vial• Traspaso de Experiencias y Lecciones Aprendidas (e.g., España-Argentina,

Argentina-China, Argentina-Uruguay, Argentina-Paraguay)• Usuarios Vulnerables (Ecuador, Colombia) – Seguridad Vial para los Niños

(Uruguay)

Fondo Global para la Seguridad Vial (GRSF)

Nivel Regional:

• OISEVI, Usuarios VulnerablesNivel Nacional, Sub-nacional, y Local:

• Proyectos de infraestructura (interurbano y transporte urbano -- por ejemplo, Brasil, Colombia, Argentina, Perú, Uruguay)

• Proyectos de segunda generación (Argentina) Coordinación con otros Bancos de Desarrollo y otros

Socios (Iniciativa MDBs, Acuerdos con OECD-IRTAD)• “Partnerships” con fondos/entes globales e bilaterales, e.g.,

BID, DGT, IRTAD, CDBEmpoderamiento y sostenibilidad:

• Colaboraciones con entidades locales/ONGs (e.g.,Uruguay)

Líneas de Acción en América Latina y el Caribe

Objetivo: Crear una base de datos e indicadores de la seguridad vial de alta calidad como plataforma para la provisión de información cualitativa y cuantitativa en materia de seguridad vial en Iberoamérica y contribuir al diseño y aplicación de políticas públicas efectivas en materia de seguridad vial

Gestionado a través del IRTAD-LAC (parte de la OECD)

Miembros actuales

Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI)

Proyecto de “Segunda” Generación:Argentina

Préstamo Programático de US$50 millones, 2 FasesCambio de Paradigma: “Stand-alone” + “Sistemas

Seguros” + Énfasis en la gestión de la Seguridad Vial + Enfoque en resultados

Plazo de ejecución Fase 1: 4 años 2010 a 2014Objetivos:

• Reducir la tasa de mortalidad y discapacidad asociados a accidentes viales

• Fortalecer la eficiencia de las estrategias de seguridad vial lideradas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial orientándolas hacia una gestión por resultados

Instituciones: Rol de la Agencia Líder

Factores de impulso Liderazgo político al más alto nivel: creación agencia líder“Partnership” con experiencias exitosas (Gobierno Español DGT, RoadPol, GRSF)Fortalecimiento de bases de datos y de registros vehiculares y conductores

Número de Víctimad en Semana Santa

Evolución de Víctimas en Argentina: 2005-2009

Nuevos Desafíos por delanteProporcion de Accidentes Mortales de Motocicletas

Reducción del Número de muertes en el Corredor de la Costa Atlantica - El Verano 2011: 50%

Iniciativa de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDB)

• Acuerdo de Noviembre 2009 con énfasis en la coordinación• Establecer un enfoque común:

• indicadores conjuntos para medir resultados• desarrollo de metodologías de evaluación conjuntas• reporte conjunto al “UN Road Safety Collaboration” (UNRSC)

• Iniciativas conjuntas a nivel regional (e.g., OISEVI)• Entrenamiento y capacitación de staff (e.g., en ADB y ISDB)• Abril 2012: reunión del UNRSC

Reflexiones Finales

Continuar esfuerzos en identificar oportunidades para la acción …

… y en movilizar recursos, apalancando financiamiento mediante partnerships/asociaciones

Tener en cuenta que la seguridad vial es una responsabilidad compartida/agenda transversal

Importancia del intercambio de experiencias entre países/actores y de armonizar criterios para lograr mayor efectividad