Estructura y función del quirófano

Preview:

Citation preview

Estructura y función del quirófano

Maricela Hernández del Ángel

Julio Cesar López Valdés

Albert David Marín Martínez

Conceptos y zonas de restricción

Desde la Grecia clásica se seleccionaban lugares limpios, iluminados y ventilados para procedimientos manuales e instrumentales.

Las constantes infecciones en pacientes quirúrgicos en hospitales llevo a tomar medidas para evitar las «sepsis de hospital»

La sala de operaciones se debe a la aplicación a la practica quirúrgica por Lister y Von Bergman de los conocimientos aportados por Semmelweiss y Pasteur.

Las necesidades de la sala de operaciones llevan a que su diseño sea un problema complejo.

Las áreas de quirófano o zonas quirúrgicas son aquellas que albergan las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios colaterales. Se localizan en sitios de fácil acceso, pero siempre en posición terminal de circulación.

Con fines de aislamiento bacteriológico, existen zonas de protección o restricción para impedir el acceso a fuentes de contaminación bacteriana.

Zona NegraEs el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de preparación y presentación de los pacientes, se hace el trabajo administrativo, el personal se baña y se cambia por la ropa especial.

Incluye oficinas de doble frente, que ven tanto a la zona gris como a la zona negra; cuenta con la recepción de los pacientes, baños, sanitarios y vestidores.

Zona Gris (Zona Limpia)Caracterizada por sus áreas de circulación amplias, por donde se lleva el material de uso corriente a la sala de operaciones y con circulación de salida para material utilizado.

Sus anexos son: central de equipos y esterilización, central de anestesia, sala de inducción anestésica, laboratorios, rayos X de equipos portátiles, banco de sangre y lavabos para cirugía.

Aquí se preparan, esterilizan y almacenan los materiales de uso anestésico, quirúrgico y de apoyo.

Cuenta con un área para inducir la anestesia y optimizar el uso de las salas de operaciones; adyacente a esta se encuentra la sala de recuperación anestésica donde los pacientes permanecen hasta la estabilización de sus constantes fisiológicas.

Todo el personal debe ingresar portando una pijama quirúrgica.

La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo.

La nariz y la boca se deben de cubrir con un cubre bocas, anudándose detrás del cuello y en el vértice del cráneo, de tal modo que quede fijo y no se deslice, cuidando que no obstruya la respiración o la visión.

Cuando se usan lentes, se poya la parte inferior de los arillos sobre el cubre bocas, puede ser necesario fijarlos con cinta adhesiva para impedir el empañamiento de los cristales.

CALZADO SUELA DE CUERO DELGADA Y MATERIAL

CONDUCTOR

Al pasar de la zona negra a la zona gris, se cubre con botas de lona gruesa

Aseo personal Escrupuloso

CALZADO

Área de > restricción área estéril

Sala de operaciones: Quirófano

Quiroscopio: circuitos cerrados de T.V.

ZONA BLANCA

DISEÑO:

Forma cuadrangular: mas versátil, cómoda, y menos costosa

Área de 38m2 (excepto en procedimientos especializados)

B. LA SALA DE OPERACIONES

PAREDES Y TECHOS:

Deben ser lisos

De fácil lavado, sin brillo ni colores fatigantes

Si es posible: absorbentes del sonido

Sin ventanas , ni repisas, etc.

Alto: 3.3m.

Rx. Recubrimiento de plomo

PISOS:

Resistente al agua y conductor de la corriente (preferiblemente de vinilo sólido)

Esquinas: redondeadas

PUERTAS:

Tipo: vaiven (se abren en ambos sentidos)

Provistas de una ventanilla

1.50m. De ancho

AIRE:

Manejo especial: cambio hasta 25 veces por hora

Ó un cambio de aire cada 10 min

Presión mayor en sala que en pasillos

Entrada: Techo y lejos de las paredes

Extracción: Cercana al piso a una Vel. Ligeramente menor que la que se hace a su ingreso

FLUJO LAMINAR