Estructurando mi proyecto de investigación U 1 Act 4

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD VIRTUAL EDICANET DE MEXICO

Actitud Pre adolescencia: influencia positiva o negativa en el desarrollo de hermana menor en su infancia temprana

Beatriz Martínez Pedraza

Asesor Pedro Torres

Coatzacoalcos, Veracruz a 03 de Julio del 2013

Introducción

Es conocido y sabido que los hermanos menores tienden por naturaleza a imitar a los hermanos mayores, mientras estas imitaciones sean positivas, como ser ordenado, tener una conducta de respeto hacia sus padres, maestros y compañeros, tener buenos hábitos, ser disciplinados y ordenados los padres se sentirán tranquilos y las tensiones familiares no serán graves. Pero qué pasa cuando se tiene un preadolescente y un infante y este ultimo copia o imita las malas actitudes y malos hábitos del hermano mayor, probablemente traiga consigo tensión familiar y posibles deficiencias en el desarrollo del infante. Es por ello que nos avocaremos analizar la influencia de las conductas y actitudes preadolescentes en el desarrollo de un infante y Como podemos transformar la influencia negativa en una experiencia positiva y enriquecedora para este.

1 EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMOENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Problema

Lucia es la hija mayor de una pareja estable, durante 6 años fue hija única y recibía toda la atención de ambos padres ya que esta familia tenía que cambiar constante mente de residencia por las actividades profesionales del padre, durante esos 6 años su vida social no iba mas allá de las actividades de ellos tres en el lugar en el que estuvieran. Cuando Lucia tenía 6 años llego su hermana menor, Laura. Lucia no mostraba abiertamente celos respecto a la llegada de su hermana sin embargo siempre se mantuvo al margen de los cuidados y atenciones hacia Lucia, no mostraba interés alguno en participar en sus cuidados o en acercársele para hacerle mimos, sus padres por otro lado pensaban que no era bueno que Lucia sintiera que Laura era su responsabilidad al asignarle tareas que estuvieran relacionadas con su cuidado por lo que no les causo problema que Lucia no estuviera

1

interesada en ayudar. Esto causo que no se formara un vinculo afectivo desde un inicio pues Lucia no estaba interesada en interactuar con Laura. Los años pasaron y los padres al percatarse de esta situación buscaron generar lazos de afecto haciéndola participe de las actividades de Laura y compartiendo con ella actividades recreativas y haciéndole ver a Lucia que el hecho de tener una hermana menor la daba una experiencia única de poder recordar las cosas “divertidas y chistosas” que Laura hacia, y que estos recuerdos serian muy significativos en su adultez, en ese sentido Lucia empezó a generar empatía hacia Laura y por ende Laura empezó a sentir un apego natural por su hermana mayor. Lucia ahora es una preadolescente de 10 años con las actitudes y comportamientos típicos a su edad, es decir, no utiliza un tono de respeto cuando se dirige a sus padres, hace muecas de desaprobación cuando los padres le están corrigiendo, interrumpe constante mente mientras se le llama la atención, responde en manera grosera a sus padres cuando algo no le parece, no le gusta cooperar en labores domesticas, molesta constante mente a Laura para hacerla reaccionar negativamente y que los padres la reprendan por ello, no cumple con las actividades que se le encomiendan o si las cumple no las hace de manera adecuada. Utiliza el sarcasmo para responder a sus padres cuando se le pide que cambie la actitud y se le disciplina.

Todas estas actitudes han influido en Laura de tal forma que imita a Lucia y asume el mismo papel con palabras, gestos y actitudes ante situaciones en las que le parece “injusto” desde se perspectiva la reprimenda. Estas mismas actitudes las lleva a cabo en su escuela por lo que ha tenido llamadas de atención y consecuencias de falta de aceptación entre compañeros de su edad. Ella busca socializar con los niños y niñas más grandes del kínder y rechaza jugar con compañeros del mismo grado porque se “aburre” según manifiesta a sus maestras.

Estas mismas palabras son las palabras que utiliza Lucia cuando sus padres le proponen que juegue con Laura o que haga actividades adecuadas a su edad como juegos de mesa apropiados o lea libros adecuados a su edad.

Los padres han hablado con Lucia al respecto haciéndole ver desde su perspectiva que dichas actitudes tienen una influencia negativa hacia Laura y que siendo la hermana mayor Laura buscara imitarla y hacer lo mismo que ella hace, que tiene que ser más responsable y tener un comportamiento que influencie a Laura de modo positivo, sin embargo no lo hace y parece disfrutar de las llamadas de atención que recibe Laura a causa de las actitudes de imitación que asume.

Todas estas actitudes de Laura la han llevado a querer crecer y hacer actividades de niñas mas grandes rechazando las actividades propias de su edad, lo cual está repercutiendo en su desarrollo ya que se encuentra en

2

constante conflicto ya que al querer realizar actividades de niñas mas grandes por su corta edad no puede y le genera frustración y por otro lado ve la ventaja de ser pequeña pues los conflictos con papa y mama son menos y pero para que su hermana acceda a jugar e interactuar con ella tiene que actuar y comportarse diferente.

1.2 Formulación de Problema

Lucia tiene realmente una influencia significativa en Laura de tal forma pueda afectar de manera significativa en su desarrollo, o se puede considerar solo una etapa de adaptación entre los cambios que ambas están sufriendo por sus edades respectivas.

1.3 Objetivos

Establecer que tanto influyen las conductas negativas de un preadolescente en el desarrollo de un infante de 3 años

Determinar la participación de los padres como un causante de la influencia negativa en un infante

Conocer la influencia real que tiene un hermano mayor sobre los menores

Establecer técnicas para mitigar los conflictos familiares que se dan ante este tipo de situaciones

1.4 Justificación de la investigación

Esta investigación se realiza con la finalidad de orientar a los padres de familia que pasan por una situación similar dándoles herramientas para poder manejar este tipo de conflictos cuando se presenten en su núcleo familiar y con ello evitar las tensiones familiares que se originan por este tipo de situaciones con la finalidad de aprovechar la influencia filial de manera positiva.

2 MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2008 Mark Morman y Paige Herrick, los nexos que se construyen entre hermanos marcan las futuras relaciones de adultos Las conclusiones son que su influencia puede ser tan determinante como la de los padres

2008 Universidad de Stirling, Escocia, Samantha Punch, concluye que entre niños y jóvenes de cinco a 17 años, las relaciones de hermanos son "verdaderas estrategias de supervivencia": los mayores "compran" tiempo

3

de paz a cambio del uso de sus juguetes y los más chicos piden beneficios a cambio de silencio ante un secreto

Con los hermanos también se aprende en forma más temprana la habilidad para detectar el engaño. Sicólogos ingleses de la Universidad de Sussex testearon la capacidad de niños menores de cinco años para darse cuenta de la mentira. En un experimento en el cual les entregaron una pista falsa, los resultados fueron sorprendentes: el 75% de los que tenían más de un hermano se dio cuenta de la trampa, al igual que un 60% de quienes tenían uno. De los hijos únicos, en tanto, sólo el 40% respondió bien, el resto, optó por seguir la pista falsa. Una posible explicación es que con los hermanos, los niños viven a diario este tipo de situaciones y aprenden a lidiar con datos falsos y a discriminarlos.

Según un trabajo sobre el apego filial, realizado por Alan Mikkelson y Lisa Farinelli, cuando éste se desarrolla, "involucra la forma en que el individuo interpreta el medio, se comunica y reacciona frente a otras personas".

Patricia East, sicóloga de la Universidad de California, realizó una investigación durante cinco años y encontró que las niñas cuyas hermanas mayores eran madres adolescentes, tenían entre cuatro y cinco veces más posibilidades de serlo también. Sin embargo, aquellas que no siguieron los pasos de su hermana, señalaban que a partir de esa experiencia habían preferido concentrarse en todo lo opuesto.

2002 Universidad de James Madison Los hermanos más compatibles tienen más rasgos de personalidad en común. Esa es la conclusión de un experimento realizado, en Estados Unidos, que aplicó un test de personalidad a hermanos que se declaraban muy afines y hermanos que decían ser todo lo contrario. El resultado fue que aquellos que se llevaban mejor resultaron tener muchas características en común, sobre todo aquellas relacionadas con la afabilidad.

2006 Universidad del Estado de Pensilvania Cómo los padres tratan a los hijos define la manera en que ellos se relacionarán con sus hermanos. Así lo reveló el estudio, que mostró que cuando la madre era más cariñosa con los hijos preadolescentes, la relación entre los hermanos se volvía más cálida y cercana. Del otro lado, cuando se incrementan los conflictos entre padres e hijos, lo mismo ocurre entre hermanos.

1991 Buhrmester y Furman realizaron un estudio con 363 adolecentes de los grados de 2 a 3ro de secundaria y hallaron que cuando los niños crecían sus relaciones con sus hermanos se volvían más igualitarias pero más distantes.

4

2.2 Bases teóricas

Conducta

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para interactuar con otras personas.

Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de una sociedad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una buena conducta o conductas positivas, por el contrario cuando trasgrede este tipo de conductas se llaman conductas negativas.

Teorías relacionadas

la teoría de Aprendizaje social de<Albert Bandura conocida también como aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado o aprendizaje cognitivo social este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: ambiente, comportamiento y procesos psicológicos de la persona. Después de cientos de estudios llego a la conclusión de que:

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales como: motivación, atención, retención.

Motivación:

Para Maslow (1943) la base comprensiva de la motivación humana radica en la idea de que las personas poseen necesidades básicas a nivel organico que actúan de forma discreta pero segura. Murray y como buen humanista, propuso una estructura piramidal de necesidades jerarquizadas, estableciendo una distinción entre necesidades deficitarias o de carencia, por un lado, y necesidades de crecimiento y desarrollo, por otro. Dentro de

5

las necesidades de carencia Maslow engloba las necesidades fisiológicas y los motivos de seguridad, pertenencia y valoración. Cuando las necesidades de carencia están satisfechas, comienzan a emerger las orientadas hacia el crecimiento. Una vez que el ser humano deja de sentirse hambriento, inseguro, no-amado, ni inferior, puede sentir la necesidad de cumplir con su destino como persona.

Además, gran parte de las motivaciones del comportamiento humano presentan un origen social, que sociólogos y antropólogos están interesados en conocer. Pero, sin duda, serán los enfoques cognitivo y socio-cognitivo los que van a ejercer un influjo más poderoso sobre el desarrollo de la psicología motivacional durante la segunda mitad del siglo que ahora finaliza.

Atención

Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

Retención

Está vinculada con la memoria, a medida que tu memoria mantiene la información almacenada se dice que dicha información es retenida.

2.4 Hipótesis

Los hermanos mayores influencian a los menores de manera positiva y negativa

Los hermanos mayores son ejemplos a seguir por los hermanos menores

Los padres juegan un papel importante en la modificación de conductas negativas en el preadolescente

La falta de atención y comunicación de los padres repercute y refuerza conductas negativas en preadolescentes

La estimulación positiva genera cambios positivos en conductas negativas.

3 Marco Metodológico

Teórico:

Investigación Explicativa, experimental que busca a través de la modificación de variables (estímulos positivos) establecer una relación causa –efecto para modificar las actitudes negativas de una preadolescente de 10

6

años como caso único. Tomando como bases teóricas de Maslow y teoría de Aprendizaje social de Albert Bandura

Técnica

Se llevara cabo la técnica economía de fichas para ambas niñas

Economía de fichas se define una serie de conductas deseables, que se esperan fomentar. Se define igualmente el reforzador simbólico (por ejemplo, unas fichas, pero también pueden ser cruces en un cuadro, tabas o pegatinas), así como las reglas y condiciones para el intercambio (por ejemplo, se podrá canjear por un premio cuando se alcance una determinada cantidad, premio que por lo general es inicialmente material o tangible y luego se reemplaza por un reforzador social). Algunas variaciones de la técnica requieren de la definición, también inicial, de las conductas negativas, puesto que del mismo modo en que se recompensan las conductas deseables el programa puede especificar contingencias de castigo directo (tales como aislamiento) o bien pérdida o retiro de las fichas

Al iniciarse el sistema de economía de fichas, debe reforzarse contingentemente, es decir, entregando una ficha inmediatamente después y cada vez que ocurre la conducta deseada. Cuando la conducta ya se ha adquirido y se emite de manera más estable, deberá reforzarse de modo intermitente, de manera que los intervalos de intercambio se irán espaciando en la medida en que la conducta se consolide.

Las conductas a premiar son:

Dirigirse con respeto a los Padres (2 fichas)

Dirigirse con respeto a su hermana (1ficha)

Mencionar algo positivo de su hermana cada día (1 ficha)

Obediencia en instrucciones (1 ficha)

Guardar silencio sin hacer muecas o contestar mientras se le corrige (1 ficha)

Mantener orden y limpieza de su recamara y áreas comunes (1 ficha)

Cooperar en labores domesticas (1 ficha)

Ofrecer ayuda a su hermana menor cuando vea que la necesita (1 ficha)

Llevar a cabo actividades de recreación entre hermanas (1 ficha)

No molestarse entre hermanas (1 ficha)

7

En caso de no cumplir con una de estas actividades se le sancionara la primera vez sin darle la ficha y posteriormente de acuerdo al número de veces que ha repetido la conducta negativa, es decir, si son tres veces las que no hizo lo correcto se le sancionará con tres fichas.

Recompensas

CD: 40 fichas

Libro de interés: 4 Fichas

Salida a su lugar favorito: 30 fichas

Ir a comer a su lugar favorito: 50 fichas

Comprar alguna prenda que no necesita pero que le guste y sea adecuada: 50 fichas

Ir de visita a casa de alguna amiga: 30 fichas

Adornos para el cabello o accesorios de moda: 40 fichas

4 Aspectos Administrativos

4.1 Recursos necesarios

1. cartulinas de colores

2.- plumines de colores

3.- Etiquetas adhesivas

4.- fichas o monedas simbólicas

5.- Premios que puede obtener (CD, libros, adornos para el cabello, salidas a su lugar favorito)

4.2 Cronograma

Actividad Julio Agsto. Sept. Oct. Nov. Dic. Enero

Arqueo de marco teórico

8 de julio a 14 de julio

Elaboración de Material de técnica

15 de julio 17 de Julio

Aplicación de técnica

18 de julio al 31 de

8

Economía de fichas

julio

Recolección de datos y análisis de datos

1 de Enero al

5 de Enero

Redacción del borrador del proyecto

Del 6<al 10 de enero

Corrección del borrador

11 de Enero

Presentación de informe

15 de Enero

Bibliografía

David Shaffer y Katherine Kripp. (2007) Psicología Del Desarrollo: Infancia Y Adolescencia (7ma. Edición).México: editorial Thompson

Papalia, D. Wendkos, S. (1997) Desarrollo Humano (6ª Edición). México: Mc Graw Hill

Rice, P. (1997) Desarrollo Humano (2ª. Edición).México: Prentice Hall.

La tercera.com. La poderosa influencia de los hermanos en la personalidad (2009) [on line] Disponible en: http://www.latercera.com/contenido/741_115723_9.shtml.

Terra. La coctelera.net. .Psicología Social (2008) [on line] Disponible en: http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-bandura.

UJI. Es. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Ester Barberá Heredia. Universidad de Valencia España. MARCO CONCEPTUAL EINVESTIGACION DE

9

MAMOTIVACION HUMANA. [on line] Disponible en http://reme.uji.es/articulos/abarbe127211298/texto.html

10